Secciones

El remo y la ciencia son las apuestas del CNTV para promover a Los Ríos

proyectos. Dos series abordan actividades emblemáticas de la región. Además, fue lanzado un fondo para la TV comunitaria.
E-mail Compartir

El año pasado y como parte de su agenda de producción de obras originales en todo Chile, el Consejo Nacional de Televisión convocó la realización de series que abordaran el concepto de barrio.

En Los Ríos la opción fue trabajar junto al Centro de Estudios Científicos Cecs y las transformaciones que trajo a Valdivia como lugar de investigación y responsable de la reconstrucción de parte de la costanera tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Así surgió "La ciencia a la vuelta de la esquina". Son dos capítulos de poco menos de 10 minutos cada uno, que muestran el trabajo de los científicos, a través de los ojos de una investigadora de enseñanza media, y la transformación urbana y el uso de la actual Costanera de la Ciencia. "Es una cuadra emblemática, pero mucha gente no tiene idea lo que ocurre al interior del edificio y eso lo cuenta una de las participantes del programa científicos por un mes (...) en resumen son las formas de ver como la ciencia se ha insertado en este barrio", explica Claudia Menéndez, directora regional del CNTV. La serie fue realizada por la productora Catalàrt con guión y producción de Carlos Beltrán y dirección y cámara de Roberto de la Parra.

El estreno se espera para el segundo semestre, mientras que para antes de fin de año está programado el rodaje de "Los niños del río". Es el proyecto desarrollado para la convocatoria sobre temas que aborden la historia de cada región. En el caso de Valdivia, será con el uso del río con fines deportivos. En el proyecto está involucrada la Asociación Deportiva Regional Austral de Remo. Serán tres capítulos de aproximadamente seis minutos de duración, en los que se contará la importancia del río para los pueblos originarios, los colonos y los actuales deportistas, niños y jóvenes remeros. El estreno será en 2016.

concurso

Con el inicio de junio el CNTV puso en marcha su Fondo de Producción Comunitaria con $264.000.000 disponibles para financiar iniciativas en todo Chile. La idea es financiar proyectos con un tope de hasta $30.000.000 como programas de conversación, reportajes, documentales, programas misceláneos de interés comunitario y televisación de eventos.

"Lo importante es potenciar lo local, entregar nuevas herramientas y permitir que aumente la producción de quienes hasta el momento no tenían mucho espacio en el fondo tradicional del CNTV que estaba orientado a producciones más grandes", dice Menéndez. Las postulaciones serán hasta el 17 de agosto. Las bases y formularios están disponibles en www.cntv.cl

Eligen director ejecutivo para agenda de Valdivia 2016

planes. Antonio Ruiz-Tagle coordinará actividades con las que la ciudad asumirá como Capital Americana de la Cultura.
E-mail Compartir

Coordinación del sector público y privado, potenciar la cartelera cultural y traer nuevas experiencias artísticas a la ciudad, son algunas de las tareas que tendrá que desarrollar Antonio Ruiz-Tagle. El integrante del directorio del Festival Internacional de Cine de Valdivia, fue elegido como director ejecutivo del Comité Valdivia Capital Americana de la Cultura 2016 por las instituciones convocadas a participar en la agenda que se desarrollará durante todo el próximo año. La autoridad fue presentada ayer por el alcalde de Valdivia Omar Sabat y adelantó parte de su labor. "Los ejes estratégicos de esta capitalía son abogar por infraestructura y normativa que apoye el desarrollo cultural y, por otro lado, una programación de calidad y abundante, con énfasis en los actores y artistas locales", dijo. Y agregó que ya comenzaron los contactos con Cancillería para fortalecer la imagen de Valdivia como representante de Chile y la forma en que mostrará su cultura al resto del continente.

concurso

Además del director ejecutivo, las autoridades locales iniciaron la convocatoria para elegir "10 pinturas universales en Chile". Se trata de un llamado a que cada región postule obras que considere sean representativas del territorio o de un tema en particular del país.

Las inscripciones serán hasta el 30 de junio y posteriormente, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, la comunidad votará por las diez finalistas que serán parte de la exposición que se realizará en Valdivia. Sabat anunció que la campaña será en colaboración del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La propuesta será planteada oficialmente hoy al ministro Ernesto Ottone.

"Surmundo" termina su itinerancia por Chile en los salones de El Austral

exposición. Centro cultural local recibe obras del 4° Salón de Arte Sur Austral.
E-mail Compartir

Pintura, grabado y artes gráficas son las disciplinas del cuarto Salón de Arte Sur Austral "Surmundo" que organiza la Corporación Cultural Municipal de Puerto Montt y que en Valdivia termina una itinerancia por tres ciudades.

Tras pasar por Osorno, Villarrica y Concepción, la colección de 22 obras, correspondientes a 19 artistas, serán exhibidas en los salones del centro cultural El Austral. El salón convoca en promedio entre 60 a 100 creadores y entrega premios en dinero para el desarrollo de nuevas series que posteriormente son exhibidas en Puerto Montt. "Surmundo" 2015 integró en su llamado por primera vez a creadores de las regiones de Los Ríos y Magallanes, destacando entre los seleccionados a Antonio Oyarzún, pintor de La Unión .

"Llegar a la cuarta versión del salón implica en cierta forma haberlo instalado como una de las instancias de promoción más importantes de la zona. Por lo mismo, nos interesa hacer las itinerancias para que los artistas se interesen en participar en el salón con sus visiones personales del sur", explica Andrés Muñoz, encargado del área de artes visuales de la Corporación Cultural de Puerto Montt. La exposición se puede visitar gratuitamente en calle Yungay N° 733 de martes a sábado entre las 10 y 13 horas y entre las 16 y 19.30 horas.