Secciones

Destacan ventajas de utilizar madera como material para obras viales

Reflexión junto a corma. Seremi de Obras Públicas destaca características como la flexibilidad, durabilidad con la adecuada mantención y mayor rentabilidad en el largo plazo.
E-mail Compartir

Múltiples son los usos que se le puede dar a la madera. Uno de ellos, es su utilización como material de larga duración en obras viales.

El seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, reflexionó sobre el tema junto a profesionales de Corma (Corporación de la Madera) y señaló para esta entrevista algunas de las ventajas de utilizar este material: ductilidad y resultado más rentable en el largo plazo, aunque advierte que hace falta mayor innovación en su proceso productivo.

"El Mop trabaja por proyecto y de acuerdo a las bondades de cada material es lo que se recomienda para las obras que se ejecutan. La madera está presente y nosotros la hemos promovido", explica la autoridad y añade que en la región de Los Ríos se ha profundizado su uso, por las características de flexibilidad ante movimientos telúricos.

"El hormigón y el acero tienen características mecánicas que los hacen más resistentes; pero frente al punto de quiebre, la madera, al ser más flexible, es más recomendable para algún tipo de soluciones. Actualmente, con el apoyo del sector privado, se está investigando la innovación en puentes de madera".

En el sur del país es común ver barreras viales de madera¿cómo funcionan en caso de un impacto en relación a otro material?

La madera tiene algunas propiedades que la hacen recomendable para defensas viales, ya que tiene una mayor duración en el tiempo y una flexibilidad adecuada respecto al impacto climático. No se corroe y no se deteriora si cuenta con una adecuada mantención. Si se hace un tratamiento previo en una etapa de industrialización es muy recomendable.

¿Conoce experiencias interesantes con el uso de la madera en otros países?

En Alemania y Austria tienen un mayor avance respecto a su uso. Yo presidí la Cámara Chilena de la Construcción en Los Ríos, período en que trajimos expertos de Europa para que nos contaran los diferentes usos de la madera, ya que han tenido más éxito porque hay una industria más consolidada, en donde el producto debe tener una cadena amplia de producción de la materia prima, preparación, industrialización, montaje y uso. En Europa existe esa cadena apoyada por el ámbito gubernamental.

¿Qué ventajas tiene el trabajar con madera por sobre otros materiales?

La madera es más flexible, tiene una vida útil mayor, tiene limitaciones en torno al uso estructural, pero es corregible si la industria progresa fuertemente. Nosotros importamos vigas laminadas -en Chile también hay- pero los costos son más altos, pero si se traslada la tecnología al país habría ventajas. Usamos pino tratado y vigas laminadas que se fabrican en Chile.

En cuanto a la mantención, lo primero es realizar el tratamiento previo al uso,y después seguir con cuidados en el tiempo, porque va cambiando su ductilidad, puede comprimirse y retraer con los cambios climáticos.

Lo otro es utilizar materiales mixtos, por ejemplo, en el uso de puentes. Con la Universidad Austral estamos investigando la construcción de puentes tipo mixto de madera y hormigón. Y con la Universidad de Concepción, instalamos puentes menores de madera laminada que han tenido un adecuado comportamiento. Estos se ubican en la comuna de Máfil y se denominan Rucapichio y Formio.

¿Desde el punto de vista de los costos, es más económica la construcción en madera?

Tiende a ser económica, y más rentable en el largo plazo con una buena conservación. Podemos ver puentes de madera antigua que con mínima conservación se mantienen en buen estado. Sólo falta una mayor industrialización e innovación en su tratamiento.

¿Cuánto tiempo de vida útil tiene un puente fabricado con madera?

Un puente puede durar cinco décadas. Se proyectan no por la materialidad, sino por la solución para poder determinar la rentabilidad.

¿Hasta cuántas toneladas puede soportar un puente construido con madera?

Eso depende mucho del proyecto. Tenemos experiencias con puentes de madera diseñándolos para soportar más de 30 toneladas y han funcionado adecuadamente.

Analizaron avances de camino Lago Ranco - Hueimen Oriente

Participación. Gobernador del ranco se reunió con vecinos y autoridades de Vialidad, para analizar alcances de obra.

E-mail Compartir

En la sede social de Hueimen Oriente, Lago Ranco, se realizó una reunión para informar a los vecinos de la comunidad, sobre los avances de la obra de conservación de camino T-833 Cruce T-85 (Ranco) - Hueimen Oriente.

La actividad fue encabezada por el gobernador del Ranco Sergio Gallardo y contó con la asistencia de personal de la dirección regional de Vialidad, pues los trabajos forman parte del programa de "Conservación Global" de rutas y se extienden por 11 kilómetros en esa área rural.

Gallardo explicó que en total en la región serán intervenidos 313,23 kms., superando los 6 mil millones de pesos de inversión. "Creemos que una buena conectividad vial permite desarrollo y calidad de vida, y sin duda, este camino, responde a esa premisa. Por eso lo hemos priorizado", indicó el gobernador a los vecinos.

Por su parte Anastasio Riquelme, Inspector Fiscal del proyecto realizó una presentación general a la comunidad de la obra en cuestión, que incluirá la reparación de la estructura de madera del puente El Salto, entre otros aspectos de la conservación global mixto de la ruta.

Pasos que faltan para terminar

En el camino basta por ejecutar algunas acciones como la limpieza de fosos (sedimentos), contrafosos y canales no revestidos; el recebo de capas de rodadura granulares con material chancado, la reconstrucción de la plataforma, la carpeta asfáltica en algunos kilómetros y la reparación de la estructura de madera del puente El Salto, entre otros aspectos de la conservación global mixta de la ruta.