Secciones

Cuentas de la luz bajarán hasta un 27,8% en sectores rurales de la región

proyecto de ley. Este mes el Gobierno ingresará el proyecto de ley sobre equidad tarifaria y reconocimiento a las comunas generadoras de electricidad.

E-mail Compartir

Hasta un 27,8% bajarán las cuentas del servicio de energía eléctrico domiciliario en zonas rurales de la región, cuando entre en vigencia el proyecto de ley que contiene dos medidas: equidad tarifaria residencial y reconocimiento a las comunas generadoras de electricidad, y que este mes será ingresado por el Ejecutivo al Congreso Nacional para su discusión.

La iniciativa forma parte de los anuncios presidenciales del pasado 21 de mayo y según explicó ayer el intendente Egon Montecinos "buscan llevar a la práctica el concepto de inclusión social" y reducir las desigualdades en los costos de energía que se producen en los sectores rurales respecto a las zonas urbanas.

"Es un proyecto inédito que va a generar algo de justicia en nuestro país, y esta ley de equidad tarifaria va a generar que efectivamente se reduzcan los costos en la mayoría de nuestras comunas", afirmó Montecinos en una conferencia de prensa donde entregó los detalles de las iniciativas, junto al seremi de Energía, Pablo Díaz.

situación actual

De acuerdo a los datos entregados por el seremi de Energía, Pablo Díaz, en la región hay 123 mil 950 clientes regulados domiciliarios, que son abastecidos por cuatro empresas: Saesa, Cooprel, Socoepa y Luz Osorno.

La cuenta tipo promedio que pagan hoy los clientes de Saesa es de $22.212; en el caso de Socoepa es de $26.474; de Cooprel, de $27.852, y de Luz Osorno, de $25.577.

El seremi informó que esas tarifas se calculan de acuerdo a los decretos que fijan las tarifas de suministro eléctrico, de distribución y de los informes de nudo de corto plazo y del decreto que regula los precios de subtransmisión. En algunas comunas -dijo Díaz- hay clientes que pagan hasta un 80% por sobre esos valores solo por vivir en sectores rurales o aislados.

En ese contexto, el seremi informó que el objetivo es que "no puede haber gente que pague más del 10% de esa cuenta tipo en el territorio".

MAYORES BAJAS

Con la futura normativa, explicó el seremi, las cuentas disminuirán o aumentarán de acuerdo al número de habitantes de cada comuna.

"Las comunas que tienen más habitantes deberían subir un 0,7% sus cuentas para poder ecualizar aquellas de los sectores rurales que son mucho más diferenciadas del promedio", precisó Díaz.

Sin embargo, en el caso de Valdivia, también se produciría una baja, ya que junto a Panguipulli y Río Bueno son comunas generadoras de energía eléctrica.

En la provincia de Valdivia, las comunas de Panguipulli, Máfil, Los Lagos y Paillaco serán las más favorecidas, con rebajas que van desde los 323 pesos hasta los siete mil 46 pesos, específicamente para los clientes de Socoepa.

En tanto, en la Provincia del Ranco, la iniciativa legislativa beneficiará a sus cuatro comunas, principalmente a los clientes de Socoepa, Cooprel y Luz Osorno, con rebajas -en promedio- que van desde los 798 pesos hasta los siete mil 422 pesos.

En relación a las alzas en las cuentas, éstas afectarán fundamentalmente a los clientes de Saesa de las comunas de Lanco, Mariquina, Máfil, Los Lagos, Paillaco, Corral, Futrono y Lago Ranco.

Según informó el seremi de Energía, las variaciones en dichas comunas serán mínimas. Las cuentas subirán - en promedio- entre $225 y $228.

Precisó Díaz que todas esas variaciones -alzas y bajas en las cuentas- son exclusivas para las tarifas reguladas residenciales. En el caso de no residenciales, se verá beneficiados a través de la iniciativa de reconocimiento de la generación local.

PLAZOS

El seremi Pablo Díaz enfatizó en que el proyecto es prioritario para el Gobierno y, en ese sentido, dijo que se espera que en diciembre de este año estén en funcionamiento las nuevas tarifas.

Al respecto, el intendente Montecinos sostuvo que "existe conciencia y consenso en que éste es un tema sustantivo para el país. Creo que vamos a tener una discusión muy fluida y tenemos la convicción de que va a andar muy rápido este proyecto de ley en el Congreso".

El intendente Egon Montecinos y el seremi de Energía, Pablo Díaz, lanzaron ayer el "Fondo de Acceso Energético", cuyo objetivo es contribuir al acceso a la energía y uso de ella por parte de la sociedad civil organizada.

En su segunda versión, el fondo financiará iniciativas enfocadas a tres ámbitos: proyectos de energización, que apuntan a diseño e implementación de soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables; talleres de capacitación, que cofinancia talleres para la generación de capacidades locales en la línea de energías renovables no convencionales, e innovación y desarrollo, que apoya proyectos que permitan el diseño y creación de prototipos de soluciones a pequeña escala.

Los interesados en postular deben hacerlo en el portal www.fae.minenergia.cl o entregar la documentación solicitada en la Seremi de Energía, ubicada en calle Maipú N° 187, oficina 43, en Valdivia.

Lanzaron fondo que fomenta el acceso a la energía

Variaciones en la tarifas reguladas domiciliarias

Comuna

Lanco

Mariquina

Panguipulli

Máfil

Los Lagos

Valdivia

Paillaco

Corral

Futrono

Lago Ranco

La Unión

Río Bueno

Empresa

Saesa

Saesa

Saesa

Socoepa

Saesa

Socoepa

Saesa

Socoepa

Saesa

Saesa

Socoepa

Saesa

Saesa

Socoepa

Saesa

Cooprel

Saesa

Luz Osorno

Socoepa

Cooprel

Saesa

Luz Osorno

Cooprel

Variación total

1,2%

1,2%

-1,7%

-26,5%

1,2%

-24,4%

1,2%

-17,8%

-1,7%

1,2%

-24,4%

1,2%

1,2%

-17,8%

1,2%

-24,0%

-7,6%

-21,6%

-17,8%

-21,8%

-4,2%

-23,1%

-27,8%

Ahorro promedio mensual $

$225 (*)

$ 228(*)

$323

$7.046

$228 (*)

$6.488

$228 (*)

$4.329

$323

$228 (*)

$6.488

$228 (*)

$ 228 (*)

$ 4.329

$ 228 (*)

$ 6.407

$ 1.586

$ 5.303

$ 4.329

$ 5.647

$ 798

$ 5.458

$ 7.422