Secciones

Al Vuelo

E-mail Compartir

Correo

E-mail Compartir
Sobre el horario
Desde 1968 en que comenzó a aplicarse el horario de verano en Chile, el tema ha sido polémico y controversial. He escuchado y leído innumerables quejas de salud -también de mis cercanos-, y estoy empezando también a "creerme el cuento".
Sin embargo, y primera vez que opino abiertamente al respecto, mi experiencia personal es totalmente opuesta. El horario de verano, ahora mantenido para todo el año, me hace generalmente sentirme mejor y, de seguro, no debo ser el único en tal circunstancia.
Y tiene un resultado adicional, especialmente en la primavera y verano de nuestra región austral. Unos atardeceres y crepúsculos impresionantes. Esa luz alargada del día, que se niega a morir, me genera inspiración estética y fotográfica, particularmente para el disfrute al aire libre o realizar diversas actividades luego de un día laboral.Sencillamente es como si viviera más.
Abel Manríquez Machuca
Respuesta de Fosis
Junto con saludarle, y en relación a la carta publicada en vuestro medio el día sábado 6 de junio de 2015 por la señora Elisa Mellado, en referencia a su no selección en alguno de nuestros programas y la imposibilidad de requerir mayores antecedentes sobre este hecho, es que vengo a responder a ambas situaciones.
Cada año el Fosis, como servicio público, pone a disposición distintos programas de emprendimiento y empleabilidad. Este año, para cubrir 968 cupos regionales de nuestros programas postulables, se inscribieron de manera presencial o vía web en total 4.571 personas.
Entendiendo la molestia de la señora Elisa, es evidente que la demanda a nuestros programas excede con creces los cupos disponibles; por ello, y así ocurre, nuestro servicio implementa un sistema, bajo estrictas normas de calidad y sin injerencia regional, que selecciona y discrimina postulaciones en base a distintos criterios estandarizados que miden los diversos aspectos de la vulnerabilidad. Por tal motivo, muchas personas que cumplen con todos los requisitos de admisibilidad no logran acceder a estos programas porque hay otras personas que, cumpliendo con los mismos requisitos, aparecen como más vulnerables al evaluar las diferentes dimensiones consideradas.
Es preciso mencionar que el Fosis tiene como principal misión superar la pobreza y vulnerabilidad de las personas y familias, de ahí que la aplicación de este criterio sea fundamental.
En relación al segundo punto manifestado en la misiva, debo mencionar, que desde que asumí he instaurando una política de "puertas abiertas", en que ya sea personalmente o por medio de algún funcionario o funcionaria instruidos para tal efecto, las personas pueden acceder a esta Dirección Regional y consultar por los resultados de sus postulaciones.
Finalmente, reitero la disposición de este servicio de continuar generando recursos adicionales, ya sea vía FNDR u otros, que nos permitan poner a disposición de las personas y organizaciones mayores cupos postulables, con el fin de acortar las brechas entre nuestra oferta y la gran demanda a nuestros programas en todas las comunas.
Viviana Alvarado Sepúlveda Directora Regional del Fosis
Educación pública
La educación es un proceso tremendamente complejo y multidimensional, donde confluyen variados factores individuales, sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales, etc. De ahí, la relevancia de tal fenómeno y la incesante búsqueda de poder mejorar la calidad de tal proceso. Pero de qué manera se puede lograr avanzar en calidad cuando la discusión muchas veces pasa netamente por un asunto económico.
Hay escasa voluntad de nuestros gobernantes para lograr procesos de discusión y enriquecimiento que contribuyan al diseño, ejecución y evaluación de métodos y estrategias educativas que cautiven al alumno en su proceso educativo,una política que esté realmente al servicio de la sociedad y consciente de los desafíos actuales y futuros, dejando de lado los intereses partidistas e individuales que causan la desigualdad social. No es correcto que nuestro espacio democrático y republicano (Parlamento) se convierta en sucursales de partidos políticos, no es posible que se discuta el proyecto de Nueva Carrera Docente, sabiendo que está paralizado el 90% de profesores, es la oportunidad real para que honren a la voluntad de sus electores.
Queremos un proceso donde los docentes sientan que el Estado se preocupa por ellos; donde se les permita ser facilitadores del aprendizaje del alumno y guías para la co-construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Sin embargo hoy tenemos una conducta contraria en donde el Estado monopoliza el pago de subvenciones amedrentando que hará cumplir la ley, pero desconocen que la sociedad, se dio cuenta de que los únicos que intentan vulnerar la ley con financiamientos ilícitos, pertenecen a la "Elite Política". Afortunadamente no son todos siempre es bueno y sano decirlo.
Soñamos con que la educación pueda convertirse en el punto donde se estimule la libertad individual, la armonía y el respeto, donde se deje de lado el individualismo.
La Educación debe ser un objetivo estratégico para nuestro país y no para intereses políticos o mediciones de fuerza.
Mg. Sergio Andrés Sandoval Obando

otro letrero más...

E-mail Compartir