Secciones

Hacia la internacionalización de la educación

E-mail Compartir

La educación del siglo XXI apunta hacia la internacionalización. Para ello se requiere de una inyección de recursos en armonía con una planificación profesionalizada que busque identificar los mecanismos de captación de fondos y a los individuos que se verán beneficiados de éstos. Cotidianamente somos espectadores de la presencia de estudiantes extranjeros en las aulas de establecimientos educacionales, los cuales contribuyen positivamente a la interculturalidad del entorno. Así mismo, diversos alumnos de enseñanza media de Los Ríos, con excelencia académica, tienen la oportunidad de realizar pasantías con el apoyo del Programa Pingüinos sin Fronteras de Corfo. En esta misma línea, la educación superior busca facilitar la internacionalización de las nuevas generaciones de profesionales y de estudiantes de postgrado, para que logren resolver problemas país con una visión globalizada, libre de limitaciones idiomáticas y socio-culturales.

La Universidad Austral de Chile desarrolla innumerables actividades orientadas a impulsar la internacionalización. Durante el año somos testigos del ingreso de diversos estudiantes extranjeros de intercambio, provenientes de Universidades de distintos continentes, quienes buscan una formación distinta, llena de nuevos desafíos y experiencias de vida. Pero no sólo estudiantes forman parte de esta riqueza intercultural, sino también diversos académicos y científicos, que visitan con regularidad nuestra Universidad atraídos por una mezcla mágica de conocimiento y cultura, junto al enorme atractivo natural que nuestra región ofrece.

Lo anterior contribuye significativamente al desarrollo económico y cultural de nuestra región, con una fuerte mirada hacia el futuro, comprometiendo a diferentes actores de nuestra sociedad. Es por ello que la UACh trabaja activamente en establecer vínculos asociativos con entidades del mundo público y privado que faciliten la inserción de extranjeros en nuestra Universidad. Un ejemplo de ello, es el reciente convenio de cooperación con el Servicio de Registro Civil e Identificación que busca agilizar la tramitación de la documentación de los diversos estudiantes y académicos extranjeros que llegan cada año a nuestra Universidad. Este tipo de iniciativas, junto a otras en las cuales trabajamos actualmente, ayudarán a fortalecer el gran desafío de la internacionalización de la educación superior que nuestro país requiere.

Dra. Patricia Burgos


Columna

Editorial

El voluntariado que organizan Senama y Fosis tendrá a 36 niños beneficiados este año en la región de Los Ríos. Para los alumnos de 1 a 8vo. año básico es positivo, pues reciben una atención personalizada; mientras que para los maestros es una alternativa de vínculo social...
E-mail Compartir

Programa de

asesores seniors

En doce años de funcionamiento, el programa de Asesores Seniors ha llegado a más de 4 mil niños y niñas del país, ayudándoles a mejorar su rendimiento escolar y su autoestima, con la colaboración de 1.500 profesores voluntarios, quienes han volcado su experiencia de años en aulas para respaldar a estudiantes vulnerables. En Los Ríos, este año habrá 36 alumnos de enseñanza básica y 18 maestros participando.

Se trata de una iniciativa que llevan adelante el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Fondo de Inversión Social (Fosis) vinculando a niños pertenecientes a familias carenciadas atendidas en el programa Puente y adultos mayores retirados de la actividad laboral, pero dispuestos a continuar compartiendo sus conocimientos.

Comenzó con un plan piloto en 2003 y se ha mantenido en forma continuada en todas las regiones, con resultados altamente favorables desde la perspectiva de la inclusión social para los participantes, pero también con efectos prácticos para los niños y niñas, pues según datos de la evaluación del Senama, el 70% de los atendidos ha logrado subir sus calificaciones y mejorar su conducta en la escuela. Esto se traduce en abrir sus opciones de aprendizaje, uno de los primeros peldaños en el largo proceso de superación de la pobreza.

A todas luces, se trata de una iniciativa virtuosa, que une dos realidades y necesidades, para generar un proceso de amplio beneficio. Para los alumnos de primero a octavo año básico es positivo, pues reciben una atención personalizada y directa; mientras que para los maestros bien calificados y retirados es una alternativa para continuar vinculados a la profesión que eligieron, brindando un servicio en el cual su saber puede seguir compartiéndose.

La fórmula de trabajo del programa ha sido replicada por otras instituciones donde profesionales mayores poder ser mentores voluntarios (una de ellos es la Fundación Mas), abriendo nuevas formas de valoración del envejecimiento activo, de la experiencia profesional acumulada y del compromiso comunitario, algo sin duda importante en un país que presenta un alza progresiva en su cantidad de adultos mayores.

Nuestro archivo

E-mail Compartir