Secciones

Valdivia avanza en su preparación para convertirse en Capital Cultural

hitos. El alcalde Omar Sabat se reunió con el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien se comprometió a patrocinar la iniciativa.Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas organizaron la actividad.

E-mail Compartir

El patrocinio del Ministerio de Cultura para las actividades que integren el programa de "Valdivia Capital Americana de la Cultura 2016" fue el principal compromiso establecido en la reunión que el miércoles sostuvo en Santiago el alcalde Omar Sabat con el ministro de la cartera, Ernesto Ottone.

Este encuentro se desarrolló cuando se inicia una nueva etapa en el proceso de preparación, marcado por el nombramiento del director ejecutivo del comité "Valdivia Capital Cultural", Antonio Ruiz-Tagle.

De regreso en Valdivia, el alcalde Sabat evaluó ayer positivamente la reunión con el ministro, la que -precisó- fue gestionada por la directora regional de Cultura, Lorenna Saldías.

"El ministro nos escuchó atentamente y también dijo que iba a apoyar en lo que pudiera como Ministerio a la Capital Cultural, porque le hicimos sentir que éste era un premio para el país", expresó Sabat.

En tanto, Lorenna Saldías, valoró que el trabajo de preparación la Municipalidad lo ha realizado en conjunto con la Dirección Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, y ahora, con el nivel central.

"El ministro habló de la oportunidad de avanzar en acciones concretas y con redes, a lo mejor la apertura con otros ministerios que puedan visibilizar a la cultura y a la región, en lo que puede ser a futuro ampliar los recursos para aquello y reforzar la institucionalidad con el compromiso del municipio y para la región, creo que es una tremenda ventaja que un ministro pueda también hacerse parte de esta iniciativa local", sostuvo Saldías.

A fin de concretar el respaldo, el Ministerio patrocinará "Valdivia Capital Americana de la Cultura 2016". Explicó la directora regional que esto se traducirá en el apoyo permanente a las actividades que incorpore el programa. "Estamos contribuyendo en este instante en el comité editorial, que ya entregó una propuesta donde están nuestros aportes desde nuestro sello como Consejo Regional de la Cultura y también nosotros elevamos el tema de relevar a los creadores locales y los polos de atracción que ellos tienen, la idea es hacerlo con las bases", explicó.

NUEVA ETAPA

Antonio Ruiz - Tagle será el encargado de coordinar los sectores públicos y privados, así como potenciar la cartelera cultural actual y traer a la ciudad nuevas experiencias artísticas.

Sabat informó que fue elegido por unanimidad por el comité que es representado -detalló- por 20 instituciones, entre ellas la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval), el Concejo Municipal, el Consejo de la Cultura y las Artes de Los Ríos, la Cámara de Turismo, ProChile, entre otros.

En esa nueva etapa también surge un nuevo hito. Se trata de la campaña "Diez pinturas universales en Chile", cuyo objetivo es promover y divulgar el conjunto del patrimonio pictórico del país.

El alcalde explicó que cada región deberá presentar cuatro pinturas, las que serán postuladas por personas naturales o instituciones hasta el 30 de junio.

Luego, a través de un proceso de participación ciudadana, que se realizará entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, a nivel nacional serán elegidas las diez pinturas universales.

APERTURA DE ESPACIOS

El alcalde Sabat dijo que uno de los objetivos de la iniciativa es abrir los espacios en cada rincón.

"En cualquier barrio de Valdivia hoy día tenemos actividades culturales y que son de muy buena calidad y esta capital cultural va enfocada en los barrios, va enfocada en la gente, en abrir los espacios. A veces hay niños que tienen talentos y nunca los pueden desarrollar porque lamentablemente no se les dan los espacios", planteó.

En ese sentido, dijo que el objetivo es que el programa perdure en el tiempo y dentro de éste se consideran los eventos de carácter cultural que actualmente se realizan en Valdivia, como el Festival Internacional de Cine y la Lluvia de Teatro. "Lo que nosotros estamos haciendo hoy día es sentar las bases de un modelo de gestión cultural, que se pueda replicar también en distintas ciudades de Chile", explicó.

En ese proceso, destacó los hitos que ya se han desarrollado: la nominación, que permitió mostrar a Valdivia a nivel internacional; la elección en 2014 de los siete patrimonios culturales de la ciudad, donde se recibieron 53 mil 776 votos de forma presencial o de manera virtual a través de internet.

En materia de los beneficios que la nominación dejará a la ciudad, el alcalde dijo que "Valdivia es la cuarta ciudad con mejor calidad de vida, es ciudad universitaria y con una gran cantidad de actividades culturales que nos diferencia de otras ciudades, entonces cuando llega esta nominación no estamos pensando solamente en el año 2016, primero ocupar todos estos elementos que tenemos a la mano, poderlos alinear y en base a ellos poder tener esta plataforma comunicacional de la Capital Cultural para proyectar Valdivia por muchos años más".

En esa línea, detalló que este año la difusión será a través de Antena 3 Internacional y Discovery Networks, lo que -precisó- cuesta cerca de seis millones de dólares, "que hoy día son recursos que nosotros no tenemos (...) Hoy ese marketing lamentablemente no lo tenemos por un tema de recursos, entonces la Capital Cultural de América va apuntando a eso también, esto es una inversión, no un gasto", acotó.

Estudiantes de Administración de Empresas de Turismo de la Universidad Austral de Chile realizaron ayer el foro "Valdivia, ¿capital cultural?", actividad que buscó, desde distintas visiones, analizar si Valdivia cuenta con las potencialidades para convertirse en capital cultural, además conocer los preparativos y beneficios.

En el foro participaron el alcalde Omar Sabat; el académico de la Uach, Manfred Max Neef, y el estudiante de Administración de Empresas de Turismo, Patricio Ochoa.

UNA OPORTUNIDAD

A juicio de Manfred Max Neef, más que una consagración de la cultura de Valdivia, la iniciativa es "una oportunidad de que los valdivianos realmente peguemos un salto importante a diferencia del resto de la sociedad, y creo que esa capacidad y la posibilidad la tenemos y esto es una manera de lograrlo".

Lo anterior -agregó- "porque el hecho de que hayamos sido nominados significa que evidentemente estamos obligados a reflexionar y ver cuál es la mejor manera de corregir los problemas (...)y uno de los problemas es cómo nos convertimos en ciudad".

¿Qué implica ser capital de la cultura?

La Capital Americana de la Cultura se fundó en el año 1998, con el objetivo de contribuir mejorar el conocimiento entre los países del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional y poniendo de relieve el patrimonio cultural común, así como cohesionar internamente y proyectar internacionalmente el territorio designado como Capital Americana de la Cultura. Las capitales americanas tienen una destacada promoción internacional durante el año de su capitalidad cultural gracias a la colaboración de Antena 3 Internacional y Discovery Networks Latin America/US Hispanic.

2000 fue el año

en que por primera vez se eligió la Capital Americana de la Cultura. Ese año fue Mérida, ubicada en México, mientras que Valdivia es la tercera ciudad chilena, las otras fueron Santiago e Iquique.

20 instituciones

forman parte del Comité "Valdivia Capital Americana de la Cultura", entre ellas la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento, Codeproval y el Concejo Municipal.

10 pinturas universales

es la campaña que se inició esta semana y que pretende promover el conjunto del patrimonio pictórico de Chile. Cada región presentará cuatro pinturas y la ciudadanía elegirá a las ganadoras.