Secciones

"El problema actual del ministerio de Salud está en la gestión de los recursos"

E-mail Compartir

En Chile, seis de cada diez personas mayores de 30 años padece alguna enfermedad crónica. Con esa cifra en la mano, el doctor y ex ministro de Salud Jaime Mañalich presentó ayer en la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián el Programa Paciente Empoderado, cuyo objetivo central es que los pacientes crónicos manejen mejor sus enfermedades.

Pero, también habló de política contingente.

Mañalich es actualmente el director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS y manifestó la necesidad de realizar cambios en el sistema de salud, para que los enfermos y sus familias conozcan mejor cómo manejar sus medicamentos y las complicaciones que pueden presentar sus patologías. Puede ser el caso de la diabetes, la hipertensión, el alcoholismo, la depresión o la obesidad, afirma el ex ministro.

En una primera etapa, el programa comenzó el año pasado en Providencia, se amplió a otras comunas de la Región Metropolitana y ahora llegará a Puerto Montt, Valdivia, San Pedro de la Paz y Concepción. Está auspiciado por Unesco y el Ministerio de Salud.

CARACTERÍSTICAS

¿De qué se trata el Programa del Paciente Empoderado?

-Consiste en que la red de salud primaria, municipalidades y consultorios invitan a participar a 400 personas que tienen alguna enfermedad crónica y a través de docentes y alumnos de la universidad se les realizan talleres prácticos para que entiendan lo que les dicen en el consultorio, que puedan distribuir los medicamentos entregados y los tomen bien. Regalamos pastilleros con cajitas de lunes a domingo, para que distribuyan sus medicamentos. Previamente hicimos encuestas que dicen que entre las personas mayores de 35 años que aún no completan la educación básica, el 50% de ellas no entiende absolutamente nada de lo que le dijeron en el consultorio o no saben cómo interpretar el etiquetado de alimentos. También hacemos talleres de memoria para los adultos mayores, para que descubran sus capacidades. Si por ejemplo tienen depresión, se les hace tests, se les explica en qué consiste la enfermedad, su tratamiento.

¿En qué instancia están en Valdivia?

-En la primera fase, conversando con los recursos humanos de la USS acerca de cómo manejar el programa. En la segunda parte comenzarán los talleres lúdicos, a través de experiencias colectivas en grupos de 15 personas. Estamos a un mes de partir con toda la capacitación de nuestra gente en Valdivia, si es que llegamos a acuerdo con la municipalidad.

TRABAJO

¿Cuál es su visión del trabajo del actual Ministerio de Salud?

-No hay un problema de falta de platas, porque el gobierno actual ha destinado más recursos que nunca en la historia a la construcción de hospitales y centros de salud: mil millones de dólares al año, en comparación en el gobierno anterior, cuando levantamos desde Hacienda solo 600 millones. El problema actual es la gestión de recursos, que fue reconocido por la propia Presidenta Bachelet, de que no podrían cumplir con la promesa de 20 hospitales construidos durante su periodo y solo hablan de 14. La gestión hospitalaria con la ministra Molina fue extraordinariamente débil, con muchos conflictos internos y no se siguieron las líneas diseñadas. En esta región firmamos un convenio de programación con recursos certificados, con aportes del gobierno regional (30%) y el ministerio (70%). Levantamos el proyecto de los hospitales de La Unión y Río Bueno, el cual fue rediseñado, se piensa en otra idea, yo creo que mala y que se comenzará a construir en tres o cuatro años más.

¿Por qué es peor el nuevo proyecto?

-Con la comunidad y parlamentarios de la época coincidimos en lo bueno de tener un hospital con dos sedes, por la proximidad de las comunas. Era una idea sensata, que significaba mayor eficiencia en la administración de los recursos, con una sola área de dirección y administración, además de permitir que se especialicen. Pienso que tener dos hospitales de mediana complejidad es ineficiente y produce un aumento de los gastos, ya que pro este cambio se aumentó el presupuesto en 30 mil millones de pesos. El proyecto anterior estaba totalmente financiado.

VACUNACIONES

¿Cuál es su opinión acerca de las campañas de los grupos antivacunas, considerando la baja cobertura de la vacunación antiinfluenza y el brote del sarampión?

-La gente es muy sabia y en la medida que una enfermedad produce temor, parte a vacunarse. Por ejemplo, hoy es casi imposible que un niño no se vacune contra la poliomielitis, porque la gente entiende que es una enfermedad mortal. La vacuna contra la influenza es de efectividad mediana; la gente lo sabe y por lo tanto es terreno fértil para que los grupos antivacunas convenzan que no es necesario. Por eso se hace cada vez más difícil. En Iquique, el 2012 la vacunación no llegó al 65% de la población: hubo un brote de influenza con muertos y entonces bastó la alarma, para que en un día vacunáramos a más de 5 mil personas. El caso del sarampión es muy delicado, porque es una enfermedad muy contagiosa, que en los adultos suele ser benigna, pero cuando afecta a niños puede causar la muerte por falla respiratoria. En ese contexto, la caída que se produjo en años anteriores de la vacunación contra el sarampión, significa que hay muchos casos susceptibles de contraer el virus. Por ejemplo ahora, ahora para la Copa América llegará mucha gente que puede traer el virus y tenemos una gran población de gente que no está bien vacunada, que puede contagiarse, transmitir la enfermedad a niños pequeños y transformarse en una catástrofe de salud pública.

¿Y al final hizo las paces con la Fenpruss?

-Se llegó a un avenimiento: les ofrecí disculpas a través de una carta formal y ellos retiraron la querella por injurias y calumnias. Además, era un tema relevante cuando yo era ministro y figura pública. Ahora, como ciudadano hay menos interés por mi persona y ellos (Fenpruss) tienen otros frentes en los cuales trabajar, para lograr mejores condiciones de trabajo y mejores remuneraciones.

NACIONAL

¿La clase política nacional en crisis?

-Siempre existió el rumor de que algunos políticos tenían conflictos de intereses, pero la magnitud de lo que estamos conociendo está fuera de cualquier expectativa que alguien hubiese imaginado. Cuando Soquimich entrega a la fiscalía antecedentes de 120 parlamentarios, hay que decir que hemos tenido una estructura enferma de financiamiento de la política. Si para hacer política hay que ser millonario o recurrir a poderes económicos y quedar en deuda con ellos (no hay que ser ingenuos): alguien que recibe financiamiento y luego está en una comisión en que tiene que definir materias que tienen que ver con los intereses directos de empresa, lo menos que se puede es que exista una duda y conociendo el género humano, es imposible que no esté influido en su decisión por su patrón, que es el que le dio el empleo de parlamentario.

Hay ministros que han renunciado, pero a su juicio, ¿qué debería ocurrir con los parlamentarios?

-Hay una situación de incertidumbre respecto a nuestro modelo de democracia representativa. Hay una crisis del sistema, un riesgo que no alcanzamos a dimensionar. La ciudadanía está muy cabreada. En la marcha del jueves se escucharon epítetos contra los parlamentarios, que nunca se habían escuchado. Muchos parlamentarios me dicen que no se atreven a salir a la calle, a ir a un restaurante. Hay una situación de inseguridad que no existía. Pero, nuestro ordenamiento jurídico no permite la renuncia de los parlamentarios. Si alguno renuncia por enfermedad, entramos a otro vicio democrático: la elección a dedo, donde se burla la voluntad popular.

Lo que pasó ayer (miércoles) es muy sintomático: cada vez que la fiscalía busca bajarle la intensidad a la judicialización del financiamiento ilegítimo de la política, aparece un fiscal como Gajardo, que no está dispuesto a ello y si lo van a sacar para llegar a una componenda política, una amnistía, la gente no lo va a aguantar. Lo lógico es pensar en ir a votar en las parlamentarias de 2017 y a ese parlamento se le den atribuciones para cambiar la Constitución y esa nueva constitución se apruebe con un plebiscito.

La crisis institucional que tenemos es extraordinariamente peligrosa. No hay ordenamiento ni liderazgo político.

¿Ex Presidente en campaña?

"Que el ex Presidente Piñera asuma ahora un liderazgo de ordenamiento de la centro derecha no corresponde, es peligroso para su imagen. Los costos que tendría que pagar son tremendos. El reencantamiento debe llegar primero por los partidos políticos cercanos a él: la UDI, RN, Amplitud, Evópoli y otros independientes. Ellos deben ordenar la casa primero y mientras eso no ocurra y ellos le pidan si está dispuesto, ahora no es oportuno. Que se involucre hoy, es imprudente".

"Tenemos una crisis institucional que es extremadamente peligrosa"

Este fin de semana, déjese sorprender con nuevos menús y evite cocinar

disfrutar. Las alternativas para llevar y de restaurantes en Valdivia destacan por variedad, y opciones en sabores internacionales, para todos los gustos.

E-mail Compartir

Tener un fin de semana diferente y olvidarse de cocinar por un día, comer rico y a buenos precios es posible. Existen muchas alternativas en Valdivia para disfrutar desde la comida oriental, vegetariana, italiana hasta carnes y mariscos. Pedir para llevar y disfrutar en casa o comer en el restaurante de su gusto es parte de las opciones.

Verónica Gómez, dueña del Delivery Comida Peruana, cuenta que en Perú existe una cultura culinaria muy arraigada y que se aprende desde pequeño a cocinar. "Yo aprendí cuando era niña, con mi mamá y mi abuela", señala.

Hace 24 años llegó a Chile y hace seis a Valdivia. Cuenta con una oferta que incluye menus para seis personas desde entradas, platos de fondo y postre. Se debe reservar con dos días de anticipación. Entre los platos que más destacan están el cebiche, el ají de gallina, las empanadas de ají de gallina, el suspiro limeño y el seco de res. "Me preocupo mucho por contar con todos los ingredientes que dan sabor a las preparaciones", señala.

Para conocer la carta y los precios puede consultar en http://perugourmet-veronica.blogspot.com/.

La emprendedora también realiza clases a domicilio de cocina. El valor es de $5.000 por persona. La clase dura cerca de dos horas y el horario es a convenir. "Yo les entrego una lista de los ingredientes y nos reunimos para cocinar, pueden participar hasta ocho personas", señala Verónica Gómez.

FUSIÓN

Otras alternativas son el recién inaugurado Restaurant Ku, ubicado en Isla Teja que destaca por un acogedor y amplio espacio, que destaca por una construcción con madera reciclada, ambiente cálido y una iluminación muy íntima. Omar Saravia y Jaime Astete, dueños de Ku, destacan que la propuesta une desde el sushi a la comida fusión y taliandesa. La carta incluye pescados y mariscos, cebiches, carnes y variadas alternativas en rolls, además de pastas. Entre los platos destacan el lomo saltado con risotto, los cebiches, sushis y rolls. Además se incorporarán sopas tailandesas La carta cuenta también con más de 40 vinos y variedad de tragos.

En postres destacan el suspiro limeño, el fondant de chocolate, el tarte Tatin y los helados artesanales. Restaurant Ku se ubica en Los Alerces 031 en Isla Teja.

Para disfrutar

ku Fusión Se puede visitar de lunes a jueves de 13 a 15 y desde las 19 a cero horas. Viernes y sábado desde las 13 a 24 horas. Domingo 13 a 15:30 horas.

Barrio Flotante Ubicado en el Muelle Schuster ofrece almuerzos y alternativas en su carta. Fono: 223 0076

Il Tano La fábrica de pastas artesanales se ubica en Saelzer 11, Isla Teja. Fono 2239477. Destacan raviolis, lasagna y pansottis.

Espacio Cocina Para disfrutar en el local o llevar, el restaurante y bar ofrece menús diarios, sándwiches y pizzas. Fono: 2206634

$20.000

Cebiche y causa limeña es el valor para seis personas de estos platos en Delivery Comida Peruana

$5.900

sashimi de salmón de 9 piezas en el Restaurant Ku, ubicado en Isla Teja