Secciones

Seremi presentó las medidas energéticas para aminorar alzas en las cuentas de luz

plan de eficiencia. Es un compromiso que el ministro Máximo Pacheco asumió con la Asociación de Cosoc y será esta organización la encargada de revisar y hacer observaciones a la propuesta.

E-mail Compartir

La propuesta para un plan de eficiencia energética regional, que apunte a minimizar el impacto que causó en la economía familiar el alza en las cuentas eléctricas a raíz de la aplicación de las reliquidaciones, presentó ayer el seremi de Energía, Pablo Díaz, a la Asociación de Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Los Ríos.

La propuesta surgió del compromiso que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, asumió -el 9 de abril en La Unión- con la directiva de la Asociación de Cosoc, organismo que ahora tendrá la tarea de revisar y hacer observaciones a las medidas presentadas.

CINCO MEDIDAS

El plan informado por el seremi apunta a cinco ámbitos, que están relacionados con la baja de las cuentas a nivel domiciliario, medidas aplicadas a organizaciones sociales, municipalidades, pequeñas y medianas empresas, y capacitación en energía y eficiencia energética en seis zonas aisladas de la región: Maihue, Coñaripe, Liquiñe, Neltume, Puerto Fuy y Pucura.

Pablo Díaz detalló que lo anterior se traduce, por ejemplo, en promover el buen uso de la energía. Esto a través de dos acciones: la creación de brigadas de educación energética formadas por estudiantes de la región y la entrega de kits "Hogar eficiente", compuestos por cuatro ampolletas de bajo consumo, un alargador de cuatro tomas con cortacorriente, sellos para los perfiles de puertas y ventanas y material educativo.

Con la entrega de los kits se propone beneficiar a 50 mil hogares de la región, de los tres primeros quintiles, lo que -según proyecta la autoridad- significaría una inversión de 900 millones de pesos, la que sería financiada -potencialmente- por el Ministerio de Energía y el Gobierno Regional.

"También nos preocupamos de que los municipios tengan algunas formas de bajar el consumo mediante apoyos de profesionales y técnicos para desarrollar proyectos de eficiencia energética", acotó el seremi.

En cuanto a las medidas relacionadas con las mipymes, Díaz detalló que se consideran cuatro acciones: un programa de capacitaciones en eficiencia energética en la industria, acceso a información sobre líneas de financiamiento, la realización de un primer "Encuentro empresarial en eficiencia energética de la Región de Los Ríos" y un fondo de ideas y soluciones en eficiencia energética o energías renovables no convencionales.

De acuerdo a las proyecciones, la implementación de la totalidad de las medidas implicaría una inversión de 975 millones 500 mil pesos.

COSOC

En la reunión -realizada en la sala Región de Los Ríos de la Municipalidad de Valdivia- participaron ocho representantes de los Cosoc de la región. El vocero de la asociación, Alejandro Robles, valoró la elaboración de una propuesta que contribuya a bajar los costos de la energía.

"Nos pareció bien la propuesta de avanzar lo más rápido posible, ahora tenemos una meta de juntarnos en nuestras comunas para poder bajar la información y poder incluir a más personas en el cómo se va a distribuir este beneficio, hay todo un trabajo que realizar con las municipalidades y con las organizaciones sociales", dijo.

En relación a la entrega de los kits, el dirigente vecinal planteó que "nos gustaría que fuera para toda la gente, pero la propuesta del seremi es acotada a una cantidad de dinero".

SOLUCIONES DESDE SAESA

Entre febrero -cuando se informó la reliquidación tarifaria- y marzo, en las oficinas de Saesa en Valdivia recibieron 60 reclamos por esta materia, según informó el jefe de servicio a clientes del Grupo Saesa, Darío Inostroza.

Ese número disminuyó a 15 -de abril a la fecha- como resultado de las medidas que implementó la empresa, orientadas a aminorar el alza mensual en las cuentas de la luz mediante una repactación.

Inostroza explicó que "partimos aplicando la reliquidación en febrero, de acuerdo a lo que señaló la autoridad, cobrando una cuota equivalente a un 25% del promedio de los últimos 12 meses de consumo de un cliente, para un cliente residencial, en promedio, ese valor es del orden de los dos mil pesos".

Agregó que: "Empezamos a tener usuarios que solicitaron aumento de cuotas y en el mes de abril como empresa, dado el escenario que comenzamos a ver, aumentamos la cantidad de cuotas para todos los clientes".

Inostroza precisó que en Valdivia, inicialmente, 60 personas solicitaron aumentar el número de cuotas para el pago de las reliquidaciones, pero a partir de abril y con la medida adoptada por la empresa esas solicitudes se redujeron "a cero". Mientras que 64 clientes optaron por pagar de forma anticipada la reliquidación.

"Lo otro importante es que el aumento de plazo no tuvo un costo financiero para el cliente, no cobramos intereses, sino que ese costo lo asumimos nosotros como empresa", enfatizó Darío Inostroza.

"Nos preocupamos de que los municipios tengan algunas formas de bajar el consumo mediante apoyos de profesionales y técnicos".

Pablo Díaz Seremi de Energía

"Nos gustaría que fuera para toda la gente, pero la propuesta del seremi es acotada a una cantidad de dinero".

Alejandro Robles Vocero Asoc. Cosoc

Reliquidaciones tarifarias

En diciembre de 2014 la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ofició a las distribuidoras eléctricas para que aplicaran los decretos tarifarios que estaban pendientes desde el año 2011. Ello debido a que durante el gobierno del ex Presidente, Sebastián Piñera, no fueron ingresados a Contraloría para su toma de razón. Dicha oficialización activó las reliquidaciones, que son procesos que implican ajustes de tarifas y se calculan sobre la base de los precios establecidos por la norma.