Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 15 de junio de 1985

Sube de tono disputa entre diversas empresas de buses

Hasta las agresiones a conductores y rotura de vidrios de los vehículos ha llegado una guerra entre empresas de buses que cumplen el servicio entre Valdivia y Osorno. La habitual competencia tomó otro tono y hay denuncias en los tribunales de ambas ciudades. Se culpa a los propietarios de una de las líneas.

20 años | 15 de junio de 1995

Levantan toma en campus Teja de Universidad Austral

El Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Austral de Chile acordó levantar la toma del campus Isla Teja, tras una reunión a puertas cerradas con académicos y representantes de los trabajadores de la corporación. La ocupación se originó para buscar una solución efectiva al conflicto que se vive al interior de la UACh.

10 años | 15 de junio de 2005

Concejo postergó decisión acerca de calle Pedro Montt

Por falta de quórum no se pudo realizar la habitual reunión de los martes del Concejo Municipal de Valdivia. El alcalde Berger y el concejal Schultz se encuentra fuera de la ciudad, otros dos están con licencia médica y hubo dos excusas. Se espera una resolución por la continuidad de la feria en la avenida Pedro Montt.

Exclusividad de la labor parlamentaria

E-mail Compartir

El martes pasado, la Bancada de la Democracia Cristiana ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional que apunta a despejar incompatibilidades que afecten la labor parlamentaria y que garantice la dedicación exclusiva de los diputados y senadores en el ejercicio de su cargo.

La iniciativa legal fue redada por el diputado Juan Morano y firmada por nueve diputados DC, entre los que me incluyo, porque consideramos que en estos momentos es fundamental responder con hechos concretos a las críticas que la ciudadanía nos ha formulado por esta relación compleja y muchas veces oscura entre la política y el dinero.

Al momento de presentar el proyecto recordé que hacer unos ocho años, la bancada DC presentó al parlamento una iniciativa similar. Hoy hemos querido retomar el tema, porque creemos que es una iniciativa que pretende cumplir plenamente con un mandato de la ciudadanía: los parlamentarios debemos dedicarnos exclusivamente a legislar y a representar a nuestras comunidades.

Las asesorías, la participación en sociedades u otro tipo de tareas deben estar ausentes de nuestro trabajo, excepto -y eso lo dijimos expresamente en el documento- algunas labores de docencia, porque hay legisladores que, con su experiencia, pueden aportar a la formación de nuevas generaciones, principalmente a través de la formación universitaria.

El ingreso que se nos otorga en la actualidad es más que suficiente como para poder vivir en forma digna, realizar nuestra tarea con profesionalismo y responsabilidad.

Hoy es tiempo de entender que la sociedad nos exige un mayor grado de compromiso con nuestra labor como legisladores para representar de mejor forma las necesidades de nuestros territorios en el Congreso Nacional.

Espero que el parlamento apruebe nuestra moción a la brevedad, porque confío en que tendremos el apoyo de los diferentes sectores políticos.

Lo anterior, porque la ciudadanía espera de nosotros no sólo actuar dentro del marco de la ley sino que de cara a la gente, con transparencia y, como ya lo dije, con un comportamiento ético, ya que sólo actuando de este modo podremos recuperar su confianza y credibilidad.

Iván Flores García


Columna

Parque automotriz y sus derivados

Un mayor número de vehículos indica bienestar para más familias, pero también plantea una serie de requerimientos.

E-mail Compartir

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas indican que Los Ríos presenta el mismo crecimiento del parque automotriz que la totalidad del país, un 7,2 por ciento entre 2013 y 2014, fecha de la última medición.

En números más simples, el informe señala que en la región el aumento de vehículos de un años al otro superó las cinco mil unidades, de 72.284 en 2013 a 77.499 en 2014. El desglose entrega cantidades interesantes, como que en la comuna de Valdivia de 34.894 automotores se llegó a 36.872, con un crecimiento inferior al promedio regional y nacional, ya que llegó solamente a un 5,7 por ciento.

Si se pretende analizar la situación sin llegar a mayores profundidades, se puede decir que resulta positivo que una mayor cantidad de ciudadanos tengan acceso al automóvil, ya que su posesión ha sido uno de los íconos desde su aparición a comienzos del siglo pasado. Sin embargo, hace ya varios años que la cantidad de material rodante en las calles y caminos del país, y también de la región, implica no solo comodidades, porque la infraestructura que debe soportar y responder a los requerimientos quedó muy atrasada y los diversos problemas generados por la enorme cantidad de vehículos se hacen cada vez más evidentes, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Además, son temas variados, porque a las calles estrechas y saturadas se suma la carencia de lugares destinados a estacionamiento y los conflictos con peatones y ciclistas, a manera de ejemplo. En una ciudad de la singular topografía valdiviana, que incluye la existencia de ríos de grandes dimensiones, los problemas se acrecientan por la necesidad de contar con una adecuada red de puentes, materia que da para variados e intensos análisis.

Por el momento, digamos que parece atinada la inquietud de los encargados del asunto por contar con una moderna red de semáforos, que ayuden a hacer el tráfico más expedito, con aparatos que funcionen sincronizadamente, porque lo existente en la actualidad en lugar de hacer más grata la vida la complica contundentemente.