Secciones

Campaña comenzó con llamado a respetar diversidad y usar condón

trabajo. La región se unió al plan de prevención nacional del VIH-Sida. Según las cifras del país, Los Ríos presenta una de las tasas más bajas de casos, junto a Aysén y Magallanes.

E-mail Compartir

Respeto a la diversidad y uso del condón. Con esos dos conceptos como pilares fue presentada ayer en Valdivia la campaña "Vivamos como vivamos: siempre condón. Todas y todos podemos prevenir. Cuidémonos del VIH", que tiene como objetivo principal la prevención de casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana.

La campaña en Los Ríos se realiza cuando las cifras indican que existen 317 casos de VIH notificados en el Hospital Base de Valdivia, de los cuales 301 están en control en el Policlínico de Inmunología de dicho centro asistencial.

Esta cantidad -señala la matrona Susan Toro, encargada de Salud Sexual y Reproductiva de la Seremía de Salud- permite a la región mantenerse como una de las que tiene las menores tasas del virus a nivel nacional, junto a las de Aysén y Magallanes.

De hecho, según los datos de los últimos cinco años, se registra una baja en los casos notificados: 33 en 2010; 28 en 2011: 46 en 2012; 30 en 2013; 21 en 2014; y 14 en lo que va de este año.

Susan Toro agregó que la baja cantidad de casos en la región se relacionan con el trabajo intersectorial realizado desde antes de la división regional y que las personas que son controladas en el Hospital Base reciben atención médica, psicológica y emocional.

La profesional agregó que en último quinquenio se registró un aumento en la tasa de mujeres infectadas. "Hay nuevos casos, pero no influyen mayormente en comparación con el aumento de la población", dijo y recordó que el VIH es una enfermedad crónica cubierta por el AUGE.

EL PROGRAMA

El programa preventivo de VIH fue presentado ayer en Valdivia por el seremi de Salud, Guillermo Ramírez; los representantes de la Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual (Valdiversa), Felipe Pino y Pedro Lucero; y la matrona Susan Toro, quienes explicaron que la campaña preventiva comienza asumiendo la diversidad sexual existente en la sociedad chilena.

A diferencia de años anteriores, en que el énfasis estuvo en la promoción del examen de detección del VIH, esta vez la campaña se enfoca en el uso correcto del preservativo como método de prevención, de acuerdo a cómo lo recomiendan la Organización Mundial de la Salud y Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA).

La iniciativa será difundida a nivel nacional mediante spots radiales y televisivos, redes sociales y en el caso de Los Ríos, se agregará la elaboración de una revista entre la Seremía de Salud, la Mesa de Salud Sexual y la organización Valdiversa.

VISIONES

Para el seremi de Salud, Guillermo Ramírez, el país debe hacerse cargo progresivamente de construir una sociedad más madura e inclusiva, que acepte la diversidad en los espacios donde todas las personas puedan desarrollarse, sin discriminación por su pensamiento, condición sexual o estilos de vida.

En este contexto, planteó que el uso del condón es "la medida precisa y profiláctica para el control del VIH", que "su difusión y masificación permitirá a la comunidad de la región mantener tasas bajas a nivel nacional" y que estamos en presencia de un problema de salud pública "cuya prevención que pasa por el simple uso del condón".

Francisca Gallardo, estudiante del Liceo Armando Robles y representante del Consejo Consultivo de Jóvenes de la Seremía de Salud, fue una de las asistentes al acto de presentación de la campaña y planteó que se trata de "una campaña interesante para jóvenes y adultos en general", junto con recordar que trabajan con la autoridad de salud en temas relacionados con las enfermedades de transmisión sexual.

En representación de Valdiversa, Pedro Lucero -estudiante de Medicina e integrante de la comisión de salud de la organización- planteó que la campaña es un paso gigantesco respecto a la inclusión de la diversidad sexual en las políticas gubernamentales de salud, ya que reconoce las distintas formas de relaciones sexuales que existen.

Sin embargo, "consideramos que también debería incluirse a las parejas lesbianas, porque aun cuando la tasa de transmisión de VIH en ellas es baja, se producen casos y tenemos que promover el uso del condón vaginal, como método preventivo para protegernos de esta infección", agregó.

También por el lado de Valdiversa, su presidente Felipe Pino recordó que representan a la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y transgénero, y que trabajan por la inclusión y no discriminación de la diversidad sexual. "Nuestra tarea es contribuir para institucionalizar las demandas de estos movimientos ciudadanos y sociales, específicamente en cuanto a salud, para que estas personas sean incluidas y respetadas en el sistema de salud".

En este contexto, Valdiversa organizará un encuentro de salud sexual inclusiva, el cual se realizará el 7 de julio en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos y estará dirigido a funcionarios y estudiantes del área de la salud, para promover en dichos grupos una conciencia inclusiva.

ESCENARIO PAÍS

A nivel nacional, las cifras del ministerio indican que existen aproximadamente 45 mil personas con VIH, de los cuales el 84% son hombres.

En tanto, la tasa de nuevas infecciones por VIH, ha pasado de 24,7 en el quinquenio 1999-2003, a 25,0 en el período 2004-2008 y a 40,7 en el quinquenio 2009-2013, concentrándose la más alta entre los 20 y 29 años de edad, aunque entre los adolescentes, hay un aumento significativo en los últimos cinco años.

Luego, los casos en hombres superan a los de mujeres. Sin embargo, las mujeres muestran un aumento sostenido a través del tiempo.

También, desde la Seremía de Salud informaron que en los tres últimos quinquenios, las regiones que concentraron las mayores tasas de VIH-Sida fueron: Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Valparaíso y la Región Metropolitana.

A su vez, la principal vía de transmisión es la sexual, representando un 99% en el quinquenio 2008-2013, siendo la práctica homobisexual la más declarada (60% de los casos en este mismo quinquenio).

Además, 22 mil 500 personas reciben tratamiento antirretroviral (con medicamentos antivirales específicos) para el tratamiento de infecciones en el sector público de Salud, garantizado por el AUGE.

Diferencias entre VIH y Sida

VIH y Sida no son lo mismo. En Sidachile.cl se indica que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que infecta un tipo de células (linfocitos CD4), las cuales son componentes clave del sistema inmune y dañan su funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro progresivo de las defensas contra infecciones y otras enfermedades, lo que deriva en la llamada "Inmunodeficiencia". En tanto, el Sida corresponde al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y constituye una etapa de definición clínica basada en la progresión de la infección y la aparición de las llamadas enfermedades oportunistas. Todos los pacientes con Sida están infectados por el VIH, pero NO todos los pacientes portadores de VIH llegan a tener Sida.

1984 comenzó

en Chile la epidemia de VIH-Sida, según los datos del Ministerio de Salud. Se inició con la detección de seis casos, provenientes de las regiones de Valparaíso, Bíobío y Metropolitana.

Casos de SIDA-VIH Región de Los Ríos (2010-2015)

Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL

SIDA VIH

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nº Nº Nº Nº

11 3 14 5

7 5 12 4

11 2 28 5

12 2 12 4

12 0 8 1

7 0 6 1

60 12 80 20

317 casos

de VIH están notificados actualmente en el Hospital Base de Valdivia. De ellos, 301 están en control en el Policlínico de Inmunología.

Casos de VIH-SIDA en el país (2010-2015)

Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL

VIH/SIDA

Hombres Mujeres Total

Nº Nº Nº

1416 296 1712

2210 405 2615

1993 386 2379

2052 403 2455

1095 222 1317

232 35 267

8998 1747 10745

Evolución de casos de VIH-SIDA Región de Los Ríos (2010-2015)

50

40

30

20

10

2010

2011

99 por ciento

de los casos de VIH notificados en el país, tienen su origen en las relaciones sexuales. De ahí la importancia del uso del preservativo como método de prevención.

2012

2013

2014

2015