Secciones

Apoyos centrales

E-mail Compartir

La iniciativa Valdivia Capital Cultural de América para el 2016 suma potentes apoyos nacionales, que consolidan el trabajo transversal que realiza la ciudad, tras recibir esta distinción el año pasado.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, reconoció la importancia de esta designación para la comuna, la región y todo el país. Sabiendo de la experiencia en otras ciudades del mundo que han recibido esta condición de Capital Cultural, el secretario de estado coincide con la visión local, en el impulso que el trabajo que estamos realizando puede generar en el Turismo Cultural a largo plazo, dentro de otras externalidades positivas que se pueden proyectar.

Igual de importante es el apoyo que brindará el Ministerio de Relaciones Exteriores a esta iniciativa. A través de su Dirección de Asuntos Culturales, el Minrel otorgará patrocinio a Valdivia Capital Cultural de América para el 2016, como lo comprometió también el Ministerio de Cultura.

La decisión se basa en que una designación como ésta, implica que nuestra ciudad saldrá al mundo y representará a nuestro país, con una marca potente de turismo y cultura. El apoyo de Relaciones Exteriores permitirá maximizar los resultados para Valdivia y gestionar otros apoyos del sector público y privado.

El compromiso que asumirán ambos ministerios no es sólo un reconocimiento al trabajo de los integrantes del Comité de la Capital Cultural; es compartir la interpretación que esto impactará en el desarrollo de nuestro territorio

En el ámbito de las acciones al interior de nuestra región, fundamental ha resultado el rol de la Dirección Regional del Consejo de la Cultura y las Artes y su directora Lorenna Saldías. Esperamos sumar esfuerzos, con un acuerdo con los otros 11 municipios de Los Ríos, para que esta Capital Cultural beneficie directamente a todo nuestro territorio.

Me hago eco de las palabras del doctor Manfred Max Neef en el foro sobre Valdivia Capital Cultural: esta es una oportunidad; una oportunidad para nuestra ciudad y la región, una oportunidad para profundizar en la relación que tenemos con nuestro entorno y una oportunidad de dejar una capacidad instalada, una metodología y una forma de trabajar, hacer y ver la cultura en Valdivia y Los Ríos.

Omar Sabat Guzmán


Columna

Editorial

Se acerca un nuevo Día de los Pueblos Originarios y hay pocas novedades sobre la propuesta presentada hace un año. ...cada día, la realidad que ella describe se extiende también hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde hay hechos recientes que llaman a preocuparse...
E-mail Compartir

Avances de acuerdo por la Paz Social

Hace un año, un grupo de parlamentarios presentó la propuesta de Acuerdo por la Paz Social en La Araucanía, que contenía una serie de ideas orientadas a buscar acercamientos para solucionar los problemas de pobreza rural y violencia que afectan a esa región.

Lamentablemente la iniciativa no ha tenido respuestas oficiales concretas, más allá de la firma de un acuerdo, y cada día que pasa la realidad que ella describe se extiende también hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde hay acontecimientos recientes que llaman a preocuparse del tema, pues la falta de seguridad y las desigualdades sociales profundas, son incompatibles con el verdadero desarrollo.

La propuesta de los congresistas, encabezados por los senadores Alberto Espina y José García Ruminot incluye en primer lugar el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y la creación de un ministerio de Asuntos Indígenas, además del establecimiento de cuotas de representación en el Congreso, los concejos municipales y regionales.

También propone buscar una solución a los conflictos de tierras, cuyo origen reconoce en el Estado. La idea es crear un Consejo amplio para delimitar, catastrar y entregar las tierras comprometidas en plazos más acotados que los actuales; además de regularizar títulos de dominio.

Otro punto propuesto es enfrentar con herramientas eficaces la pobreza rural, poniendo énfasis en la conectividad vial y el acceso a servicios básicos de agua potable y electricidad; como también el incentivo de la asociatividad productiva y el acceso a tecnología.

Finalmente, se busca indemnizar a las víctimas mapuche y no mapuche, de hechos violentos ocurridos en la zona. Además de no entregar beneficios a quienes usen esta vía para la reivindicación de sus ideas.

Las ideas planteadas han sido expuestas en diversos círculos sociales y políticos, acogidas como razonables por diversos actores involucrados, pero no han logrado materializarse en un plan concreto, más allá de los discursos.

Ahora que se acerca el Día Nacional de los Pueblos Originarios, sería interesante un análisis al respecto, sobre todo desde la perspectiva de Los Ríos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 16 de junio de 1985

Hasta el 30 de junio tienen plazo las plantas revisoras

Hasta el 30 de junio hay plazo para que los dueños de talleres mecánicos postulen yen el departamento de Tránsito y se conviertan en Plantas de Revisión Técnica Clase B. Estos talleres deben reunir las condiciones estipuladas en el DS N°167, del 27 de enero del presente año, para dar servicio a los vehículos antes de obtener sus patentes.

20 años | 16 de junio de 1995

Gobernador pide ordenar ocupación en Los Molinos

El gobernador provincial de Valdivia Jorge Vives señaló que es necesario realizar un ordenamiento territorial en el sector de Los Molinos, debido a que la caleta ha crecido en forma indiscriminada, ocupándose espacios en las quebradas y orillas de cursos de agua, que son inundables. La autoridad se reunió con vecinos del sector.

10 años | 16 de junio de 2005

Intendente asegura que santuario no está muerto

El intendente de Los Lagos Jorge Vives señaló que el santuario del Río Cruces se encuentra "dañado y no muerto", debido al problema de contaminación que lo afecta y aseguró que la Comisión regional de medioambiente, realiza todos los pasos legalmente establecidos para protegerlo. Vives es el presidente de la Corema regional.