Secciones

Historia de una obra marcada por los errores y las polémicas

en 1991. Se habló por primera vez de construir un puente basculante sobre el río Cau Cau. Sin embargo, 24 años después aún no logra cerrarse el ciclo.
E-mail Compartir

Una serie de errores y polémicas han marcado la construcción del puente Cau Cau en Valdivia, desde que se comenzó a hablar del proyecto, a principios de los años '90. A nivel de recursos las cifras hablan por sí solas, ya que en 2005 se anunciaron los primeros recursos que consideraría la licitación: 2 mil 395 millones de pesos, los que dos años más tarde aumentaron a 6 mil 100 millones y llegaron en 2010, cuando se licitó las obras y se adjudicó a la empresa Azvi, a $14 mil millones.

Pero ha sido a nivel constructivo donde han aparecido los mayores desajustes. En 2011, por ejemplo, se registró una diferencia de 70 centímetros en la alineación de los pilotes del puente. Luego, en 2013 se identificó un nuevo escándalo en torno al puente, al descubrirse a un falso topógrafo que trabajó en el levantamiento de la obra. Más tarde, en enero de 2014, las carpetas del puente son puestas al revés, lo que fue calificado por el MOP como un problema menor.

Posteriormente, en marzo de 2014, el gerente de la empresa Azvi en Chile, Juan Lacassie, afirmó que tuvo que realizar un cambio de una pieza de la obra para permitir que los brazos del primer puente basculante de Chile efectivamente pudieran abrirse. Eso generó un aumento de $ 1.800 millones en el proyecto.

Entonces la anterior ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, revolvió no acoger la solicitud de aumento. Sin embargo, la actual administración aprobó el aumento de presupuesto.

En mayo de 2014 el actual ministro del Mop, Alberto Undurraga, informó de otro error. Esta vez se trató de una diferencia en la calibración de algunas piezas que pertenecen a la rótula del brazo norte de la estructura.

Casi un año después, la posibilidad de una marcha blanca en el mes de febrero fue la principal novedad. Sin embargo, se cumplió dicho plazo y surgieron nuevas fallas, esta vez en la rótula y en el émbolo del cabezal norte.

Asi hasta marzo último, cuando el propio ministro Undurraga tras las críticas de las comunidad organizada, autoridades locales y hasta parlamentarios dio a conocer un informe donde se reconocían las fallas producidas en el sistema oleohidráulico de levante del puente.

Con lo anterior, la historia de este emblemático proyecto se podría resumir en los siguientes puntos:

Intendente: "Decisiones adecuadas" Alcalde: "Comedia de equivocaciones"

E-mail Compartir

El intendente Egon Montecinos señaló que las medidas adoptadas por el MOP "son las adecuadas, porque merecemos que esta obra tan representativa se termine bien. El término del contrato con Azvi era lo que correspondía, porque la empresa no estuvo a la altura y hay que resguardar la fe pública sobre las obras públicas. Aunque el Cau Cau se demore dos años más, es preferible eso, a terminarlo con una empresa que no da garantías".

Respecto a eventuales responsabilidades del MOP, señaló que serán determinadas por las investigaciones internas y las que realiza la Contraloría, junto con determinar si fueron necesarias las medidas ya adoptadas de separar de sus funciones a los directores de Vialidad y de Obras Públicas.

En cambio, al alcalde de Valdivia Omar Sabat le llamó la atención que solamente se sancione a las empresas Azvi y Zañartu Consultores y que el MOP no asuma ninguna responsabilidad. "En julio del año pasado denuncié que Contraloría detectó fallas y el ministerio no hizo nada por corregirlas. Y en noviembre se sabía que las rótulas no garantizaban su materialidad, pero siguieron haciendo pruebas, lo cual es irresponsable", añadió.

"Esperamos que termine pronto esta comedia de equivocaciones que indigna a los valdivianos", dijo Sabat y agregó que el MOP debió tomar antes las decisiones y que debe informar a la brevedad respecto a quién debe asumir los nuevos costos y el nuevo itinerario para terminar la construcción.

E-mail Compartir

MARZO DE 2015

Se comienza hablar desde el municipio de construir un puente levadizo entre Las Ánimas e Isla Teja.

Se retoma la idea original, nuevamente al alero de la Municipalidad de Valdivia.

Se comenzó la primera licitación del puente Cau Cau.

La licitación es declarada "desierta", debido a que la única empresa que se adjudicó el proyecto pedía más del 70% del presupuesto original

Se reestudia el proyecto

El Mop remite el proyecto al Mideplan.

Como parte del presupuesto 2011 del MOP, se disponen los dineros para la construcción del puente.

Se licita nuevamente la construcción del Cau Cau.

La empresa Azvi, se adjudica la construcción por un total de US$31 millones.

El Presidente Sebastián Piñera colocó la primera piedra iniciando las obras.

Detienen a falso topógrafo que trabajaba en la obra.

Los tableros basculantes son puestos erróneamente.

Puente Cau Cau presenta 95% de avance y últimas pruebas se realizarán en diciembre de 2014.

Ministro Undurraga informa problemas en el sistema de oleohidráulico de levante de la megaestructura.

E-mail Compartir