
Correo
Pensamiento reflexivo
Con alegría he leído días atrás las reflexiones del profesor Francisco Mena, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, acerca de la importancia del pensamiento reflexivo.
Es estimulante que un académico joven, de un área alejada de la Filosofía, haciendo mención a don Jorge Millas quien fue calificado en su tiempo como la mente más lúcida de Chile, tenga la inquietud de invitar a una tarea de tanta importancia y tan dejada de lado como es la del pensamiento reflexivo.
Omar M. Henríquez F.
Fútbol de antes y de hoy
Con la realización de la Copa América en Chile, estoy contagiado con el entusiasmo colectivo. Y vuelvo al pasado y a la infancia, en Santiago, cuando vivía cerca del Estadio Nacional. Retorno a un momentum histórico-futbolístico: Campeonato Mundial de Fútbol de 1962. Y a un logro único hasta hoy, lo más importante alcanzado por nuestro país en tal deporte ya bastante internacionalizado: tercer lugar.
Evoco el nombre del entrenador de ese equipo, el director técnico, que, igualmente, nos ha llevado más lejos que ningún otro: Fernando Riera.
No creo a pie juntillas que "todo tiempo pasado fue mejor". Sí me convenzo día a día que el presente puede ser muy diferente-igual a lo de antaño.
Las estrellas de 1962 eran humanas, profesionales en el contexto de la época pero no dioses. Tenían defectos y virtudes. Vivían para el fútbol y no gracias al fútbol, excesivamente en su entrega, si lo analizamos con la óptica del hoy.
Cualquiera se podía topar con ellos en las calles céntricas o a la salida del Estadio en los partidos de la competencia normal, con la apariencia de uno más, común y corriente casi.
Leonel Sánchez, o residía o andaba con frecuencia por la Población Chile, de pronto simplemente compartiendo con amigos en una fuente de soda, tomándose una Pilsener Escudo (creo que no existía otra marca) contaban los vecinos; era un barrio construido para trabajadores de la Papelera de Puente Alto, industria de donde él surgió al deporte.
El entrenador Fernando Riera fue quien convirtió un grupo de jugadores de calidad y potencial, en una Selección, en un equipo representativo nacional cierto. Se preocupó de un apoyo de bienestar, con asistentes sociales, para resolver los problemas de los jugadores y sus familias; haciendo posible que concentraran sus energías en lo suyo.
Simultáneamente, Riera aplicó técnica y disciplina, más que todo diría que lo segundo; el que no cumplía, quedaba fuera y punto. Les enseñó modales en la mesa a los jugadores (y a beber en modo formal), los convenció de la caballerosidad en la cancha (con una excepción famosa de Leonel Sánchez).
Le resultó, más allá de lo imaginado por él mismo. Y luego de nuestro tercer lugar mundialista, Riera obtuvo el trofeo que todos conocemos como "Pago de Chile".
Hoy parece que pueden ocurrir cosas grandes de nuevo, en lo inmediato y hacia el futuro. Cruzo los dedos para que no tengamos autogoles.
Abel Manríquez Machuca
Puente destruido
Hace exactamente una semana fue robado un automóvil del ante jardín de una casa de Paillaco, posteriormente el delincuente se dirigió al norte por la Panamericana 5 sur y cayó al río Collilelfu que pasa por la localidad de Reumén destrozando la baranda del puente. Nuestra institución ha solicitado ante la ilustre municipalidad de Paillaco la reparación de esta baranda pero la respuesta fue la de siempre, es decir: Vialidad es la institución que le corresponde la reparación.
Por este puente transitan muchos vehículos y peatones y es un gran peligro para niños adultos, esperemos que nada pase. Nosotros sacamos las cuentas que para reparar la baranda de madera se necesitan 8 palos de 3 x 2, 4 palos de 4x4, 2 kilos de clavos de 4, un poco de pintura y mano de obra hacen un presupuesto aproximado de $ 50.000. La gente se estará preguntando entonces, por qué no lo arreglamos nosotros y problema resuelto, pero esta acción no la podemos realizar debido a que el puente es propiedad de Vialidad y nos exponemos a futuras demandas si el arreglo no fue autorizado. Ojalá nuestra denuncia sea escuchada.
Yolanda Catalán González, presidenta; María Isabel Triviño, secretaria. Junta de Vecinos Reumén
Carrera Docente
Se critica que el proyecto de Carrera Docente se base en la "desconfianza" hacia los maestros, pues aseguran que en ninguna parte del mundo se controla si saben las materias. ¿Pero es justo que un mal profesor siga en el sistema? No nos vendemos los ojos: hay muchos docentes sobresalientes, pero hay otros que no merecen -por los niños y jóvenes- estar en una sala de clases. Decir esto, muchas veces, se interpreta como una ofensa al gremio, pero es una verdad. Estar en el aula es como entrar a un quirófano, al que no entra un médico mal preparado porque el riesgo es grande.
El crecimiento profesional es más efectivo cuando uno se responsabiliza de sus resultados.
Solange Faverau C. Directora de Estudios Pedagogía Media U. de los Andes
Con alegría he leído días atrás las reflexiones del profesor Francisco Mena, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, acerca de la importancia del pensamiento reflexivo.
Es estimulante que un académico joven, de un área alejada de la Filosofía, haciendo mención a don Jorge Millas quien fue calificado en su tiempo como la mente más lúcida de Chile, tenga la inquietud de invitar a una tarea de tanta importancia y tan dejada de lado como es la del pensamiento reflexivo.
Omar M. Henríquez F.
Fútbol de antes y de hoy
Con la realización de la Copa América en Chile, estoy contagiado con el entusiasmo colectivo. Y vuelvo al pasado y a la infancia, en Santiago, cuando vivía cerca del Estadio Nacional. Retorno a un momentum histórico-futbolístico: Campeonato Mundial de Fútbol de 1962. Y a un logro único hasta hoy, lo más importante alcanzado por nuestro país en tal deporte ya bastante internacionalizado: tercer lugar.
Evoco el nombre del entrenador de ese equipo, el director técnico, que, igualmente, nos ha llevado más lejos que ningún otro: Fernando Riera.
No creo a pie juntillas que "todo tiempo pasado fue mejor". Sí me convenzo día a día que el presente puede ser muy diferente-igual a lo de antaño.
Las estrellas de 1962 eran humanas, profesionales en el contexto de la época pero no dioses. Tenían defectos y virtudes. Vivían para el fútbol y no gracias al fútbol, excesivamente en su entrega, si lo analizamos con la óptica del hoy.
Cualquiera se podía topar con ellos en las calles céntricas o a la salida del Estadio en los partidos de la competencia normal, con la apariencia de uno más, común y corriente casi.
Leonel Sánchez, o residía o andaba con frecuencia por la Población Chile, de pronto simplemente compartiendo con amigos en una fuente de soda, tomándose una Pilsener Escudo (creo que no existía otra marca) contaban los vecinos; era un barrio construido para trabajadores de la Papelera de Puente Alto, industria de donde él surgió al deporte.
El entrenador Fernando Riera fue quien convirtió un grupo de jugadores de calidad y potencial, en una Selección, en un equipo representativo nacional cierto. Se preocupó de un apoyo de bienestar, con asistentes sociales, para resolver los problemas de los jugadores y sus familias; haciendo posible que concentraran sus energías en lo suyo.
Simultáneamente, Riera aplicó técnica y disciplina, más que todo diría que lo segundo; el que no cumplía, quedaba fuera y punto. Les enseñó modales en la mesa a los jugadores (y a beber en modo formal), los convenció de la caballerosidad en la cancha (con una excepción famosa de Leonel Sánchez).
Le resultó, más allá de lo imaginado por él mismo. Y luego de nuestro tercer lugar mundialista, Riera obtuvo el trofeo que todos conocemos como "Pago de Chile".
Hoy parece que pueden ocurrir cosas grandes de nuevo, en lo inmediato y hacia el futuro. Cruzo los dedos para que no tengamos autogoles.
Abel Manríquez Machuca
Puente destruido
Hace exactamente una semana fue robado un automóvil del ante jardín de una casa de Paillaco, posteriormente el delincuente se dirigió al norte por la Panamericana 5 sur y cayó al río Collilelfu que pasa por la localidad de Reumén destrozando la baranda del puente. Nuestra institución ha solicitado ante la ilustre municipalidad de Paillaco la reparación de esta baranda pero la respuesta fue la de siempre, es decir: Vialidad es la institución que le corresponde la reparación.
Por este puente transitan muchos vehículos y peatones y es un gran peligro para niños adultos, esperemos que nada pase. Nosotros sacamos las cuentas que para reparar la baranda de madera se necesitan 8 palos de 3 x 2, 4 palos de 4x4, 2 kilos de clavos de 4, un poco de pintura y mano de obra hacen un presupuesto aproximado de $ 50.000. La gente se estará preguntando entonces, por qué no lo arreglamos nosotros y problema resuelto, pero esta acción no la podemos realizar debido a que el puente es propiedad de Vialidad y nos exponemos a futuras demandas si el arreglo no fue autorizado. Ojalá nuestra denuncia sea escuchada.
Yolanda Catalán González, presidenta; María Isabel Triviño, secretaria. Junta de Vecinos Reumén
Carrera Docente
Se critica que el proyecto de Carrera Docente se base en la "desconfianza" hacia los maestros, pues aseguran que en ninguna parte del mundo se controla si saben las materias. ¿Pero es justo que un mal profesor siga en el sistema? No nos vendemos los ojos: hay muchos docentes sobresalientes, pero hay otros que no merecen -por los niños y jóvenes- estar en una sala de clases. Decir esto, muchas veces, se interpreta como una ofensa al gremio, pero es una verdad. Estar en el aula es como entrar a un quirófano, al que no entra un médico mal preparado porque el riesgo es grande.
El crecimiento profesional es más efectivo cuando uno se responsabiliza de sus resultados.
Solange Faverau C. Directora de Estudios Pedagogía Media U. de los Andes