Secciones

Con un llamado a la unidad del sector lechero nacional finalizó Chilelácteo 2015

convocatoria. El presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, informó que el evento -en sus dos jornadas- contó con la asistencia de un millar de personas.

E-mail Compartir

Con una invitación a trabajar en conjunto como cadena láctea para enfrentar los altos y bajos que presenta el sector lechero finalizó ayer el 6° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2015.

En el acto de cierre del evento, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Juan Horacio Carrasco, dijo que "estamos más convencidos que nunca de que nuestro sector tiene un devenir promisorio" y en esa misma línea señaló que "a través de las charlas ha quedado claro que tenemos condiciones y oportunidades para seguir creciendo como sector".

Argumentó que el rubro cuenta con una producción de calidad que permite la apertura y consolidación de mercados y, en ese contexto, el desafío es trabajar para propiciar las condiciones para explotarlo.

"Ha quedado demostrado que el trabajar en conjunto es una fórmula adecuada para proyectar nuestra actividad", expresó Carrasco.

CONVOCATORIA

El congreso se realiza desde hace 12 años. Organizado por Fedeleche, en esta versión contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, ProChile y diversas empresas.

Durante su realización participaron 20 expositores que abordaron temáticas como la responsabilidad social, sustentabilidad de la cadena láctea con enfoque al consumidor y económica para la producción primaria de leche. Además, analizaron la gestión del recurso humano en el sector primario de la producción lechera y el impacto de los equipos de trabajo motivados en la producción lechera, entre otras materias.

Juan Horacio Carrasco informó que durante dos días, el evento congregó a un millar de asistentes. Entre ellos productores, profesionales, académicos, técnicos y autoridades vinculadas al sector.

En tanto, el coordinador general del evento, Alfredo Behrmann, enfatizó en que tras la sexta versión del encuentro, queda el convencimiento de que Chilelácteo "es una instancia absolutamente necesaria para nuestra actividad, en medio de un escenario de mucha expectativa y, por qué no reconocerlo, también de mucha incertidumbre", planteó.

En ese sentido, dijo que los organizadores esperan que esta instancia de análisis y debate sectorial haya contribuido, en alguna medida, a aportar a la comprensión de la actual coyuntura y la dinámica que mueve al sector.

Behrmann valoró la participación de los actores vinculados al rubro y sostuvo que "sin lugar a dudas que todo este respaldo ha dejado la vara nuevamente muy alta para el año 2017, cuando el país lechero vuelva a reunirse en la séptima versión de Chilelácteo".

Mientras que el presidente de Fedeleche dejó extendida la invitación para seguir participando en las actividades del gremio. "Además de incentivarlos a seguir apoyando a sus respectivas asociaciones y a Fedeleche en su quehacer, puesto que todos los esfuerzos realizados van en directo beneficio del desarrollo de nuestro país lechero", aseguró.

panorama internacional

La actualidad lechera internacional fue una de las temáticas que expertos abordaron en el primer foro de la jornada de cierre de Chilelácteo 2015.

El vicepresidente de Senior National Milk Producers Federation, Jaime Castañeda, y el director comercial de Nielsen, Gonzalo de Diego, participaron en el cuarto bloque del Congreso, donde presentaron las ponencias "¿Qué debiéramos esperar para la lechería mundial en la próxima década?" y "Tendencias generales de consumo y oportunidades del mercado lácteo en América Latina", respectivamente.

Castañeda apuntó a que en relación a los bajos precios que existen a nivel internacional, la pregunta que surge es si hay un exceso de oferta o, al contrario, un problema con las importaciones.

"Lo que hemos visto es que el problema es de las importaciones, podemos ver que Rusia, por ejemplo, de la noche a la mañana dejó de importar 300 mil toneladas de queso, pónganse a pensar cuánto produce Chile en toneladas de queso, 130 mil. Las 300 mil toneladas generalmente eran importadas desde Europa; entonces, básicamente Europa ha tenido que coleccionar esa leche, convertirla en algo más, principalmente en leche en polvo y mandarla a algún lado del mundo, entonces obviamente ha afectado muchísimo".

Por otra parte, explicó que China, el importador más grande leche en polvo y otros productos lácteos, durante el 2013 compró grandes volúmenes. "Básicamente eso permitió que los precios llegaran por encima de los 5 mil dólares la tonelada de leche en polvo entera, qué pasó, que esa fue una burbuja (...) Compraron muchísimo inventario que todavía lo tienen".

En ese sentido, explicó que para que China vuelva a realizar una compra de tal magnitud, primero tiene que deshacerse de al menos 300 mil toneladas de leche.

Para Castañeda, dada la situación actual, no se producirían variaciones en el precio de la leche, por lo menos hasta comienzos del próximo año. "Van a seguir bajos. Estamos hablando de precios de dos mil dólares o menos la tonelada por leche en polvo".

Solo si se produjera alguna variación significativa en las condiciones de oferta y demanda -precisó- podría registrarse un alza.

En tanto, Gonzalo de Diego sostuvo que el modelo de crisis impera en todas las regiones. Explicó que "crisis no es un escenario de caos, tiene que ver con que esperamos menos volúmenes, menos giros, menos unidades, las tasas de crecimiento van a ser del orden del 1% ó 2%".

En esa línea dijo que el desafío está en trabajar en la segmentación, atendiendo las necesidades que están declarando los consumidores.

"La innovación la vemos como parte, eje y motor de la construcción de marcas que puedan atender esas necesidades que podrían estar hoy emplazadas en consumidores que están dispuestos a pagar mucho más y con mucho más estamos hablando de hasta un 20% de diferencia respecto a sus productos regulares", aseguró Gonzalo de Diego.

Los avances tecnológicos y hacia dónde caminan los actores de la producción lechera nacional fueron los grandes temas con que finalizó ayer el 6° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo. A las 12 horas y, de forma paralela, se desarrollaron los bloques relacionados con avances tecnológicos. En los seis segmentos, expertos de empresas proveedoras de servicios abordaron temáticas asociadas a la prevención de enfermedades con sistemas tecnológicos de última generación, al aprovechamiento de forrajes fibrosos como una alternativa frente a la sequía, uso de aditivos nutricionales para mejorar la eficiencia en la producción lechera y riego de praderas en el sur del país, entre otras.

Durante la tarde y para poner fin al evento se realizó el foro "Hacia dónde caminan los grandes actores de la producción lechera nacional". En éste participaron los gerentes de las empresas Integra, Tomás Gehlen; de Chilterra, Ricardo Ríos, y de Manuka, Juan Carlos Petersen. El espacio fue moderado por el director del Diario Austral Osorno, Guido Rodríguez.

Presidente de Aproval

Hemos llegado al término de dos relevantes jornadas para el quehacer y devenir de nuestro sector lácteo con el desarrollo del 6° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2015. Agradecemos muy sinceramente el interés y visita de los productores de leche, tanto de la Región, como de otras zonas lecheras del país, además de las diversas autoridades, profesionales, académicos, técnicos y empresas vinculadas al sector que nos acompañaron durante este miércoles 17 y jueves 18 de junio, a fin de conocer debatir y planificar el futuro y tendencias de esta importante actividad productiva y económica.

También reconocer a nuestra Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, y las asociaciones regionales de productores que la componen, por permitirnos, por sexta vez consecutiva y como Asociación de Productores de Leche de Los Ríos ser los anfitriones de esta verdadera cumbre sectorial. Chilelácteo es una instancia absolutamente necesaria para esta cadena agroalimentaria, en medio de un escenario de mucha expectativa, pero también de incertidumbre y en tal sentido, valoramos la participación de reconocidos expositores tanto nacionales como internacionales, que fomentaron el intercambio de ideas y conocimientos y que nos permiten proyectar nuestra actividad bajo una mirada más promisoria y sustentable. Con todo, quisiera reconocer y valorar el tremendo respaldo de los auspiciadores y patrocinadores de Chilelácteo. A todos, muchas gracias y los esperamos en dos años más, al proyectar una séptima edición del Chilelácteo 2017.

Empresario entregó claves para el éxito

El fundador y presidente de Yakult México, Carlos Kasuga, presentó ayer la charla "Calidad y productividad al estilo japonés". En su exposición entregó algunas claves que -a su juicio- permiten alcanzar el éxito de una empresa o una persona. "Para tener una empresa de calidad, una familia de calidad, una institución de calidad, lo primero que tenemos que hacer es empezar con nosotros mismos y con nuestra gente en ir formando hombres de calidad total", planteó y dijo que para ello es necesario seguir cuatro pasos: bien ser, es decir, ser puntuales, trabajadores y estudiosos; bien hacer, que explicó es realizar bien todas las tareas; bienestar y bien tener.

Abordaron las tecnologías y los desafíos

1 millar de asistentes

participaron en las dos jornadas de la sexta versión del Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2015, organizado por Fedeleche.

2017 será el año

en que se realizará la próxima versión de Chilelácteo, evento que además de productores invita a académicos, autoridades, técnicos y empresas proveedoras de productos y servicios.

37 stands

integraron la exposición ferial donde empresas proveedoras del sector lácteo mostraron sus productos y dieron a conocer sus servicios.