Secciones

E-mail Compartir

Disponible en Netflix

Conocer la naturaleza y el entorno

E-mail Compartir

Karin Weil

Dirección Museológica Uach

El pueblo mapuche tiene formas muy distintas, no consensuadas al azar, de ordenar el tiempo y los ciclos de vida, más bien estrechamente relacionadas con el conocimiento que se tiene de la naturaleza y el territorio y que se ha ido compartiendo de generación en generación. El We Txipantü es una festividad social espiritual, marcada por la celebración del fin de un ciclo de la naturaleza y el comienzo de otro, el retorno del sol, Wüñoy Txipantü. En este nuevo ciclo, comienzo del invierno, la tierra que ya ha finalizado su período anterior de siembra y cosecha, comienza a limpiarse con el agua que cae y a prepararse para el nuevo ciclo. Las familias se reúnen y todos juntos participan en diversos ritos y actividades cuyo sentido principal es el agradecer por el ciclo que termina y los frutos que este dejó, como también por la vida que se renueva y la posibilidad de una nueva etapa de fertilidad. Es un momento de reflexión conjunta (territorio y comunidad), en torno a un fogón (luz), en donde se reflexiona sobre el año que pasó y cómo voy a enfrentar el que viene.La fecha y momento en el que se celebra el Wüñoy Txipantü es el resultado de un profundo conocimiento de la naturaleza y observación del entorno, que los mapuches han sabido trasmitir de una generación a otra.


Opinión

Inician celebraciones del Año Nuevo Mapuche en la región

agenda. Desde mañana distintas instituciones realizarán actividades especiales junto a la comunidad. Uno de los puntos de encuentro será el Consejo de la Cultura.

E-mail Compartir

El año nuevo mapuche se celebra entre el 19 y 24 de junio, periodo que marca el fin de un ciclo y que coincide con el solsticio de invierno. En la región, se preparan ceremonias en distintas comunas para celebrar esta fecha -que para el pueblo mapuche es una festividad espiritual y social- y el Día Nacional de los Pueblos Originarios, que se conmemora cada 24 de junio, a partir del año 1998.

Organizadas en conjunto con comunidades mapuches de la región, algunos de los eventos se realizarán en La Unión, Valdivia y en la comuna de Panguipulli.

El Consejo Regional de la Cultura y las Artes realizará mañana -a partir de las 10:30 horas en sus dependencias de calle General Lagos Nº 1234- una ceremonia simbólica. En ella se inaugurará el "Jardín por la reivindicación de los derechos culturales de los pueblos originarios", con la plantación de tres árboles autóctonos. Autoridades ancestrales y representantes de organizaciones y comunidades mapuches de la región participarán, luego, en un llellipun o rogativa breve (preparación ) para pedir buenas energías el nuevo ciclo de vida.

"Esta actividad es reflejo de una nueva forma de relacionarnos con nuestros pueblos originarios, que parte por reconocer la deuda existente en materia de respeto y promoción de sus derechos culturales y que, como institución encargada de formular y administrar las políticas públicas relacionadas con la cultura y las artes, tenemos la obligación de hacernos cargo", explicó Lorenna Saldías, directora regional de Cultura. En tanto, a las 12 horas en Espacio Sur-Extensión Cultural (también dependencias del Consejo de la Cultura), será la inauguración de una muestra de instrumentos musicales pertenecientes al Archivo Organológico Mapuche de Valdivia, dirigido por el profesor y antropólogo Pedro Inalaf Manquel.

EN OTRAS COMUNAS

También mañana, la Secretaría Regional de Educación iniciará una serie de actividades itinerantes en establecimientos educacionales, de las provincias de Valdivia y del Ranco. El programa incluye exhibición de documentales, talleres de análisis y promoción de la cosmovisión mapuche y de artesanía en greda. Las actividades finalizarán con un acto que se desarrollará en la Escuela Manuel Anabalón, de Panguipulli, donde se realizarán presentaciones artísticas y una muestra gastronómica.

El Servicio de Salud Valdivia y comunidades mapuches de la región realizarán el martes, a partir de las 10:30 horas, un llellipun en el terreno ubicado al costado del Hospital Juan Morey de La Unión.

Destacados de la semana

Música y baile A las 11.30 horas de mañana parten las actividades en el auditorio de la seremia de Educación, con presentaciones artísticas de estudiantes de Lanco.

Exposición A las 12 horas de mañana en Espacio Sur es la inauguración de Instrumentos del Archivo Organológico Mapuche de Valdivia.

Ceremonial A las 10.30 horas del martes autoridades mapuches y del servicio de Salud realizarán un llellipun a un costado del hospital de La Unión.