Secciones

En el parque Saval fue primer festejo local del We Tripantu

organizadores. Corporación Cultural de Valdivia convocó la actividad.

E-mail Compartir

En una de las áreas verdes del parque Saval se celebró ayer el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche, actividad organizada por la Corporación Cultural Municipal (CCM) de Valdivia y que contó con la participación de 24 miembros del lof de Litrán, comuna de Río Bueno.

El director de la CCM, profesor Pedro Inalaf, subrayó la importancia de este evento "por cuanto es la primera vez, desde la fundación de la ciudad en 1552, que el municipio valdiviano se hace cargo de la conmemoración de esta festividad".

SIGNIFICADO

Según explicó el lonko de la comunidad invitada, Pedro Colihuinca, en la ocasión se realizó "una pequeña demostración de lo que es el We Tripantu, la nueva salida del sol de nuestro pueblo, porque la Madre Tierra ahora cambia de ciclo".

¿Qué representa esta fecha para el pueblo mapuche? Colihuinca señaló que "es algo muy especial; representa un renacer, un buen comienzo de algo. Dejamos todo lo malo, lo negativo, pero lo agradecemos igualmente a Dios. Es un proceso de recambio de energía, de espiritualidad, de fe, para que podamos transformarnos en personas rectas. Es algo que nos llena el corazón y nos causa alegría compartirlo con los demás".

Explicó que con el propósito de rescatar y promover la divulgación de la cultura mapuche en la sociedad valdiviana, se efectuó una versión más breve: "Hicimos el eskutun, que es el fuego adonde se echa los cereales, los productos que se cultivan; y el llellipun, que es la rogativa. A ello se sumaron las respectivas vueltas al rehue, que en este caso fueron cuatro", precisó.

La comunidad Coliñir celebró en la isla Teja

24

personas integraron la delegación que representó a la comunidad de Litrán, encabezada por su lonko.

El We Tripantu fue también celebrado en la comunidad Coliñir de Isla Teja, ocasión en que sus integrantes reafirmaron "el compromiso hecho ante las autoridades ancestrales, para llevar adelante nuestra cultura y conseguir el objetivo de permanecer en estas tierras, como mapuche huilliche que somos", dijo el werkén Luis Coliñir.

Lo anterior alude a su reivindicación de los derechos territoriales que les corresponderían sobre el predio que ocupan. "Han querido despojarnos de este lugar y hasta pusieron un cerco sobre suelo sagrado. ¿Cómo se sentiría un cristiano si pasaran por sobre una iglesia o un altar? Así nos sentimos", afirmó.

"Nosotros no sólo le pedimos a Chao Ngenechen por las comunidades o por el pueblo mapuche, sino que lo hacemos por todas las personas de la Tierra, por toda la diversidad de vida que existe en la Tierra", sostuvo el werken.

Finalmente, Coliñir señaló esperar que "el Padre Dios nos dé la fuerza y la sabiduría para avanzar en forma correcta".