Secciones

Alcaldes fijan posiciones respecto a proyecto de desmunicipalización

MINEDUC. Jefes comunales de Panguipulli, La Unión y Valdivia opinan también sobre posibles indemnizaciones por los bienes a traspasar Estado y la participación en los servicios locales.
E-mail Compartir

lcontrerasl@australvaldivia.cl

Aun cuando el proyecto de ley de desmunicipalización de la educación todavía no ingresa al Congreso, trascendidos de prensa indican que hay avances en la propuesta que busca traspasar desde las municipalidades al Estado la administración de los colegios y propone la creación de 67 servicios locales. Estos organismos agruparán unos 80 establecimientos en promedio con 19 mil estudiantes y que, si bien serán descentralizados, estarán supervisados por un director nacional, "cargo de confianza del Presidente o ministro, y que dependerá del Mineduc".

En ese contexto los alcaldes de Valdivia, Omar Sabat; La Unión, María Angélica Astudillo y Panguipulli, René Aravena, entregaron sus opiniones respecto a la idea de desmunicipalizar la educación.

El jefe comunal de la capital de Los Ríos aseguró que "si existiese un proyecto que a través de la desmunicipalización mejore la calidad de la educación lo vamos a apoyar, pero hoy eso no existe".

Y agregó: "hoy el diagnóstico claro para todos los actores es que han faltado recursos, que la educación está desfinanciada (…) pero no sé si es porque está en manos de los municipios. La verdad es que si no hubiese sido así, no hubiesen existido los aportes municipales que han permitido mantener viva la educación pública".

En esa línea Sabat indicó que "la solución claramente es aumentar los recursos y también la profesionalización de la educación y en esto último como municipio estamos decididos a avanzar".

Una visión distinta tuvo la alcaldesa de la capital del Ranco, quien defendió la propuesta gubernamental. "Estamos completamente de acuerdo en que hay que desmunicipalizar, ya que la educación debe ser un servicio descentralizado, para lo cual es medular recentralizar decisiones que son críticas", señaló.

"Hay tres razones para desmunicipalizar: desigualdad territorial, inequidad en el financiamiento y una competencia desigual con los particulares subvencionados. Estas tres razones me parecen suficientemente poderosas para impulsar este proceso de cambio, que sin dudad enfrentará dificultades, propias en cualquier proceso que se inicia", dijo Astudillo.

Además, la jefa comunal indicó que "confío en los nuevos servicios Locales. Buscan perfeccionar y modernizar la educación pública conservando el supuesto de que la toma de decisiones debe estar lo más cerca posible de las comunidades educativas, apuntando a la calidad".

Por su parte, el alcalde de Panguipulli señaló que "hay que tener mucho cuidado con los cambios bruscos, pues a veces producen reacciones no deseadas. En mi opinión, el sistema mixto que está operando, donde el ministerio de Educación toma las grandes decisiones de la educación chilena y encuentra el apoyo de las municipalidades en cuanto a la ejecución en terreno, encuentro que es un régimen ideal. Lo que sí, habría que mejorar el control en cada uno de los municipios para que esto se desarrolle correctamente y la mejor forma es lo que hacemos nosotros con la Corporación".

Indemnización

Uno de los puntos polémicos del cambio es qué pasa con la inversión o patrimonio municipal que sería traspaso al Estado. En ese escenario hay algunos alcaldes a nivel nacional que proponen una indemnización por parte del Estado a los municipios.

Respecto a este tema, la alcaldesa Astudillo indicó que "los establecimientos educacionales en la práctica no eran municipales. Cuando se produce la municipalización, hubo un traspaso, pero la competencia educativa la siguió teniendo el Estado"

"Por lo tanto creo que nuestra responsabilidad pasa por cautelar que el proceso de desmunicipalizaciòn no nos provoque un daño al patrimonio municipal, Como lo señala la Ley Orgánica Municipal. Por lo tanto, siempre nuestra actitud va a ser que aquellas inversiones realizadas con fondos municipales el Estado deberá Indemnizarlas, para cautelar nuestro patrimonio municipal", precisó.

A su turno, el alcalde Sabat opinó que "es justo que si hoy reconocemos que la educación debe ser financiada por el estado y que esto ha sido insuficiente en el pasado, hoy se compense a los municipios y sus ciudadanos, por todos los años que hemos tenido que dejar de invertir en tantos otros quehaceres municipales para apuntalar a la educación. Esto debe ser compensado, es injusto que si las municipalidades administran la educación esta esté desfinanciada y que si es estatal, se financie".

En tanto, el alcalde Aravena afirmó que "las inversiones que ha hecho la municipalidad, por supuesto que sí, sin embargo, hay que recordar que los terrenos (de los establecimientos) fueron entregados para la educación, así que no correspondería. Pero eso es un detalle, lo importante no es el dinero. Lo importante es entregar una correcta educación".

Participación

Respecto a servicios locales que administrarán las escuelas públicas, los jefes comunales se pronunciaron sobre qué injerencia deben tener las municipalidades.

"Los municipios siempre deben tener un rol relevante en los servicios importantes para su población y la educación claramente lo es. Es sumamente relevante la coordinación de la educación con los demás servicios municipales, como la salud, el deporte y la cultura. Quizás la formula sea más bien corporaciones municipales que corporaciones estatales, tenemos excelentes ejemplos a nivel nacional en este sentido", aseguró el alcalde Sabat.

Más drástico e irónico fue el jefe comunal de Panguipulli que simplemente dijo "en la medida que se creen más servicios, vamos pasando de la burocracia a la 'burrocracia'. Lo otro, si se le quita la participación a los municipios en la educación, sería algo si miliar si yo le quitara la participación a los dirigentes en la opinión de cómo guiar una comuna".

Finalmente, la alcaldesa Astudillo puntualizó que "pienso que es necesario crear un mecanismo que sea autónomo y que contribuya a resolver el problema de segregación y desigualdad escolar".

"Considero importante que los Servicios Locales de Educación propuestos por el Mineduc deban considerar la incorporación del alcalde y su Concejo Municipal, por ser el municipio la instancia de poder local más cercana a la comunidad, y entendiendo que el municipio siempre va a mantener su rol de apoyo social de su territorio, y en particular en el fortalecimiento de la educación pública. Por lo tanto veo al municipio con una participación activa en estos nuevos Servicios Locales de Educación", concluyó.

"…quizás la formula sea más bien corporaciones municipales que corporaciones estatales, tenemos ejemplos exitosos en el país…"

Omar Sabat Alcalde de Valdivia.

" Es necesario crear un mecanismo que sea autónomo y que contribuya a resolver el problema de segregación y desigualdad".

María Angélica Astudillo Alcaldesa de La Unión.

"En mi opinión hay que tener mucho cuidado con los cambios bruscos, pues a veces producen reacciones no deseadas…"

René Aravena Alcalde de Panguipulli..


78.779 es la matrícula

 

global de alumnos en la zona. De ellos 38 mil 516 son del sector particular subvencionado y 2 mil 448 pertenecen a establecimientos particulares pagados.

 

239 son los

establecimientos educacionales de administración municipal que existen actualmente en la región de Los Ríos, según los registros del ministerio de Educación.

 

37.815 estudiantes

asisten de manera regulara a las escuelas, colegios y liceos

públicos de Los Ríos, de acuerdo a las cifras que maneja la

secretaría regional ministerial de Educación.

Alcaldes fijan posiciones respecto a proyecto de desmunicipalización

MINEDUC. Jefes comunales de Panguipulli, La Unión y Valdivia opinan también sobre posibles indemnizaciones por los bienes a traspasar Estado y la participación en los servicios locales.
E-mail Compartir

lcontrerasl@australvaldivia.cl

Aun cuando el proyecto de ley de desmunicipalización de la educación todavía no ingresa al Congreso, trascendidos de prensa indican que hay avances en la propuesta que busca traspasar desde las municipalidades al Estado la administración de los colegios y propone la creación de 67 servicios locales. Estos organismos agruparán unos 80 establecimientos en promedio con 19 mil estudiantes y que, si bien serán descentralizados, estarán supervisados por un director nacional, "cargo de confianza del Presidente o ministro, y que dependerá del Mineduc".

En ese contexto los alcaldes de Valdivia, Omar Sabat; La Unión, María Angélica Astudillo y Panguipulli, René Aravena, entregaron sus opiniones respecto a la idea de desmunicipalizar la educación.

El jefe comunal de la capital de Los Ríos aseguró que "si existiese un proyecto que a través de la desmunicipalización mejore la calidad de la educación lo vamos a apoyar, pero hoy eso no existe".

Y agregó: "hoy el diagnóstico claro para todos los actores es que han faltado recursos, que la educación está desfinanciada (…) pero no sé si es porque está en manos de los municipios. La verdad es que si no hubiese sido así, no hubiesen existido los aportes municipales que han permitido mantener viva la educación pública".

En esa línea Sabat indicó que "la solución claramente es aumentar los recursos y también la profesionalización de la educación y en esto último como municipio estamos decididos a avanzar".

Una visión distinta tuvo la alcaldesa de la capital del Ranco, quien defendió la propuesta gubernamental. "Estamos completamente de acuerdo en que hay que desmunicipalizar, ya que la educación debe ser un servicio descentralizado, para lo cual es medular recentralizar decisiones que son críticas", señaló.

"Hay tres razones para desmunicipalizar: desigualdad territorial, inequidad en el financiamiento y una competencia desigual con los particulares subvencionados. Estas tres razones me parecen suficientemente poderosas para impulsar este proceso de cambio, que sin dudad enfrentará dificultades, propias en cualquier proceso que se inicia", dijo Astudillo.

Además, la jefa comunal indicó que "confío en los nuevos servicios Locales. Buscan perfeccionar y modernizar la educación pública conservando el supuesto de que la toma de decisiones debe estar lo más cerca posible de las comunidades educativas, apuntando a la calidad".

Por su parte, el alcalde de Panguipulli señaló que "hay que tener mucho cuidado con los cambios bruscos, pues a veces producen reacciones no deseadas. En mi opinión, el sistema mixto que está operando, donde el ministerio de Educación toma las grandes decisiones de la educación chilena y encuentra el apoyo de las municipalidades en cuanto a la ejecución en terreno, encuentro que es un régimen ideal. Lo que sí, habría que mejorar el control en cada uno de los municipios para que esto se desarrolle correctamente y la mejor forma es lo que hacemos nosotros con la Corporación".

Indemnización

Uno de los puntos polémicos del cambio es qué pasa con la inversión o patrimonio municipal que sería traspaso al Estado. En ese escenario hay algunos alcaldes a nivel nacional que proponen una indemnización por parte del Estado a los municipios.

Respecto a este tema, la alcaldesa Astudillo indicó que "los establecimientos educacionales en la práctica no eran municipales. Cuando se produce la municipalización, hubo un traspaso, pero la competencia educativa la siguió teniendo el Estado"

"Por lo tanto creo que nuestra responsabilidad pasa por cautelar que el proceso de desmunicipalizaciòn no nos provoque un daño al patrimonio municipal, Como lo señala la Ley Orgánica Municipal. Por lo tanto, siempre nuestra actitud va a ser que aquellas inversiones realizadas con fondos municipales el Estado deberá Indemnizarlas, para cautelar nuestro patrimonio municipal", precisó.

A su turno, el alcalde Sabat opinó que "es justo que si hoy reconocemos que la educación debe ser financiada por el estado y que esto ha sido insuficiente en el pasado, hoy se compense a los municipios y sus ciudadanos, por todos los años que hemos tenido que dejar de invertir en tantos otros quehaceres municipales para apuntalar a la educación. Esto debe ser compensado, es injusto que si las municipalidades administran la educación esta esté desfinanciada y que si es estatal, se financie".

En tanto, el alcalde Aravena afirmó que "las inversiones que ha hecho la municipalidad, por supuesto que sí, sin embargo, hay que recordar que los terrenos (de los establecimientos) fueron entregados para la educación, así que no correspondería. Pero eso es un detalle, lo importante no es el dinero. Lo importante es entregar una correcta educación".

Participación

Respecto a servicios locales que administrarán las escuelas públicas, los jefes comunales se pronunciaron sobre qué injerencia deben tener las municipalidades.

"Los municipios siempre deben tener un rol relevante en los servicios importantes para su población y la educación claramente lo es. Es sumamente relevante la coordinación de la educación con los demás servicios municipales, como la salud, el deporte y la cultura. Quizás la formula sea más bien corporaciones municipales que corporaciones estatales, tenemos excelentes ejemplos a nivel nacional en este sentido", aseguró el alcalde Sabat.

Más drástico e irónico fue el jefe comunal de Panguipulli que simplemente dijo "en la medida que se creen más servicios, vamos pasando de la burocracia a la 'burrocracia'. Lo otro, si se le quita la participación a los municipios en la educación, sería algo si miliar si yo le quitara la participación a los dirigentes en la opinión de cómo guiar una comuna".

Finalmente, la alcaldesa Astudillo puntualizó que "pienso que es necesario crear un mecanismo que sea autónomo y que contribuya a resolver el problema de segregación y desigualdad escolar".

"Considero importante que los Servicios Locales de Educación propuestos por el Mineduc deban considerar la incorporación del alcalde y su Concejo Municipal, por ser el municipio la instancia de poder local más cercana a la comunidad, y entendiendo que el municipio siempre va a mantener su rol de apoyo social de su territorio, y en particular en el fortalecimiento de la educación pública. Por lo tanto veo al municipio con una participación activa en estos nuevos Servicios Locales de Educación", concluyó.

"…quizás la formula sea más bien corporaciones municipales que corporaciones estatales, tenemos ejemplos exitosos en el país…"

Omar Sabat Alcalde de Valdivia.

" Es necesario crear un mecanismo que sea autónomo y que contribuya a resolver el problema de segregación y desigualdad".

María Angélica Astudillo Alcaldesa de La Unión.

"En mi opinión hay que tener mucho cuidado con los cambios bruscos, pues a veces producen reacciones no deseadas…"

René Aravena Alcalde de Panguipulli..


78.779 es la matrícula

 

global de alumnos en la zona. De ellos 38 mil 516 son del sector particular subvencionado y 2 mil 448 pertenecen a establecimientos particulares pagados.

 

239 son los

establecimientos educacionales de administración municipal que existen actualmente en la región de Los Ríos, según los registros del ministerio de Educación.

 

37.815 estudiantes

asisten de manera regulara a las escuelas, colegios y liceos

públicos de Los Ríos, de acuerdo a las cifras que maneja la

secretaría regional ministerial de Educación.