Secciones

Continúa celebración del Año Nuevo Mapuche

WE TRIPANTU. Habrá actividades en Valdivia, La Unión y Panguipulli.
E-mail Compartir

En tres comunas de la región se concentrarán hoy las principales ceremonias de celebración del Año Nuevo Mapuche o We Tripantu, que corresponde astronómicamente al solsticio de invierno en el hemisferio sur de la Tierra.

En Valdivia, la actividad es organizada por el Consejo Regional de la Cultura y Las Artes, y se realizará a partir de las 10.30 horas en sus dependencias de calle General Lagos 1234. En la ocasión, se inaugurará el "Jardín por la reivindicación de los derechos culturales de los pueblos originarios", con la plantación de tres árboles autóctonos. Más tarde, a las 12 horas, se abrirá una muestra de instrumentos musicales pertenecientes al Archivo Organológico Mapuche de Valdivia, dirigido por el profesor y antropólogo Pedro Inalaf.

También hoy, la secretaría regional ministerial de Educación llevará a cabo una serie de actividades itinerantes en establecimientos educacionales de las provincias de Valdivia y del Ranco, que culminarán con un acto en la Escuela Manuel Anabalón, de Panguipulli.

Por último, desde las 10.30 horas habrá un llellipun (rogativa corta) en terrenos del hospital Juan Morey de La Unión, organizado por el Servicio de Salud de Valdivia.

Expertos analizarán los límites éticos y el aporte del arte a la comunidad

invitado. Raúl Zurita participará en coloquio que se realizará en la Uach.
E-mail Compartir

Qué sentido tienen algunas expresiones artísticas que están casi al límite de la ética y de qué forma pueden ser consideradas un aporte en el ámbito de la creatividad. Esta es una de las interrogantes que motivará la reflexión de expertos que hoy se reunirán en el coloquio interdisciplinario sobre ética y estética organizado por la Escuela de Artes Visuales Uach y el Colegio Médico Regional de Valdivia. La actividad llamada "Diálogos con el otro como base de la construcción de sentido" será a las 18 horas en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile y considera la participación del escritor Raúl Zurita (premio nacional de literatura), la poeta local Antonia Torres, los filósofos Christian Miranda y Cristóbal Holzapfel y el médico psiquiatra Edwin Krogh. Los cinco expertos fueron convocados para exponer sus ideas desde el punto de vista académico y empírico.

propósito

"La idea del coloquio y de tener esta conversación frente al público surgió de los cuestionamientos que provienen del área de la psiquiatría en relación a algunas manifestaciones artísticas que podrían pasar ciertos límites(...) es válido por ejemplo cuestionarse sobre el aporte de una performance con gente desnuda en un espacio público y todo lo que eso implica como arte o bien como un acto de agresión", dice Antonia Torres. Y agrega: "Queremos discutir y sacar algunos contenidos que a vaces se ven solo en la academia y confrontar posiciones. También nos parece importante que la escuela de Artes Visuales pueda vincularse más con el arte contemporáneo ".

La invitación al coloquio es para la comunidad en general.

Fundación Cifan fomentó actividades para recuperar zonas verdes en Valdivia

proyecto. Aproximadamente 50 niños y adultos participaron en los talleres
E-mail Compartir

Niños y adultos de los sectores Pablo Neruda y Yáñez Zavala participaron de las actividades del proyecto "¡No más Basuras!" llevado adelante por la Fundación Cifán.

La iniciativa busca rescatar el área verde de la población Pablo Neruda, que se encontraba abandonada y altamente contaminada por las basuras acumuladas, limitando la capacidad de esparcimiento de la comunidad.

Dentro del marco del proyecto se realizaron varios talleres con temas ecológicos. Uno de ellos fue "La concientización del Loto de los humedales", donde niños y adultos se animaron a participar de diversos juegos a pesar de las fuertes lluvias.

El taller fue dirigido gratuitamente al público por miembros de la organización Alianza Global para Animales y personas (the GAAP).

Los asistentes recibieron materiales de siembra por parte de la Municipalidad de Valdivia con el fin de propiciar espacios ecológicos en la localidad.

Dominique Aló, miembro (The Gaap) de Comunicaciones y Marketing dijo que,"Quisimos concentrarnos en conocer especies de animales y plantas que son parte de los humedales de Valdivia, con énfasis en algunas de las especies endémicas, vulnerables y poco conocidas. Este fue solo el primer taller y para las próximas actividades esperamos cada vez más respaldo de los vecinos, para que podamos todos volver a disfrutar de esos espacios comunes y al mismo tiempo salvaguardar la biodiversidad Valdiviana."

El proyecto fue financiado por el fondo de protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo de la organización Gaap y la Municipalidad de Valdivia.

Región registrará una baja de las temperaturas hasta -3 grados durante dos días

mucho frío. De acuerdo con la información proporcionada desde la Dirección Meteorológica, las mínimas en sectores precordilleranos llegarían a -6.

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta mañana, los habitantes de la región de Los Ríos volverán a experimentar mucho frío. Esto, porque se espera que los termómetros alcancen temperaturas mínimas de entre -3 y -1 grados Celsius.

La información fue entregada por el meteorólogo Boris Salinas, del Centro Meteorológico Regional Sur, quien precisó que ése es el pronóstico para los sectores costeros y los valles. Más crudo será el panorama para los sectores precordilleranos, donde se estima que las mínimas oscilen entre los -6 y los -3 grados Celsius.

Respecto de este fenómeno, el profesional explicó: "Estamos teniendo el ingreso de un margen de alta presión, lo que se traduce en la disminución de la nubosidad y vientos débiles. Esto último deriva en que durante las noches hay mayor pérdida de la radiación solar, lo que finalmente causa un descenso bastante significativo de las temperaturas".

El frío se prolongará aproximadamente hasta el miércoles. "A partir de ese mismo día debiera ingresar nubes, por causa de una banda frontal que el jueves podría dejar precipitaciones en la zona", señaló.

Además, "para el martes podríamos tener algo de movimiento de viento del Este en los sectores más interiores, lo cual podría ayudar a atenuar el descenso de las temperaturas", añadió.

Salinas recordó que la semana pasada también hubo dos días con temperaturas mínimas bajo cero. "Entre el 17 y el 18 de junio tuvimos un descenso bastante pronunciado: el 17 registramos -1,4 grados Celsius, y el 18 hubo -2,5", precisó.

PRONÓSTICO TRIMESTRAL

El meteorólogo manifestó que en el curso del trimestre junio-agosto, la región de Los Ríos tendrá algunas características que lo diferenciarán del mismo período en años previos.

"De acuerdo a la información que manejamos de pluviometría, debiéramos estar registrando precipitaciones un poco sobre lo normal, que es de 600 a 700 milímetros en los tres meses", expresó.

Finalmente, en cuanto a las temperaturas, "las mínimas estarán en torno a lo normal del año, mientras que las máximas debieran estar un poco más bajas. Esto se deberá a que en este trimestre habrá ingreso de una mayor cantidad de sistemas frontales, por lo que habrá mayor cantidad de nubes y menos escape de radiación solar", puntualizó.

5,6 °C

fue la mínima que se registró ayer en Valdivia, en tanto que la máxima alcanzó los 11,4 grados Celsius.

Continúa celebración del Año Nuevo Mapuche

WE TRIPANTU. Habrá actividades en Valdivia, La Unión y Panguipulli.
E-mail Compartir

En tres comunas de la región se concentrarán hoy las principales ceremonias de celebración del Año Nuevo Mapuche o We Tripantu, que corresponde astronómicamente al solsticio de invierno en el hemisferio sur de la Tierra.

En Valdivia, la actividad es organizada por el Consejo Regional de la Cultura y Las Artes, y se realizará a partir de las 10.30 horas en sus dependencias de calle General Lagos 1234. En la ocasión, se inaugurará el "Jardín por la reivindicación de los derechos culturales de los pueblos originarios", con la plantación de tres árboles autóctonos. Más tarde, a las 12 horas, se abrirá una muestra de instrumentos musicales pertenecientes al Archivo Organológico Mapuche de Valdivia, dirigido por el profesor y antropólogo Pedro Inalaf.

También hoy, la secretaría regional ministerial de Educación llevará a cabo una serie de actividades itinerantes en establecimientos educacionales de las provincias de Valdivia y del Ranco, que culminarán con un acto en la Escuela Manuel Anabalón, de Panguipulli.

Por último, desde las 10.30 horas habrá un llellipun (rogativa corta) en terrenos del hospital Juan Morey de La Unión, organizado por el Servicio de Salud de Valdivia.

Expertos analizarán los límites éticos y el aporte del arte a la comunidad

invitado. Raúl Zurita participará en coloquio que se realizará en la Uach.
E-mail Compartir

Qué sentido tienen algunas expresiones artísticas que están casi al límite de la ética y de qué forma pueden ser consideradas un aporte en el ámbito de la creatividad. Esta es una de las interrogantes que motivará la reflexión de expertos que hoy se reunirán en el coloquio interdisciplinario sobre ética y estética organizado por la Escuela de Artes Visuales Uach y el Colegio Médico Regional de Valdivia. La actividad llamada "Diálogos con el otro como base de la construcción de sentido" será a las 18 horas en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile y considera la participación del escritor Raúl Zurita (premio nacional de literatura), la poeta local Antonia Torres, los filósofos Christian Miranda y Cristóbal Holzapfel y el médico psiquiatra Edwin Krogh. Los cinco expertos fueron convocados para exponer sus ideas desde el punto de vista académico y empírico.

propósito

"La idea del coloquio y de tener esta conversación frente al público surgió de los cuestionamientos que provienen del área de la psiquiatría en relación a algunas manifestaciones artísticas que podrían pasar ciertos límites(...) es válido por ejemplo cuestionarse sobre el aporte de una performance con gente desnuda en un espacio público y todo lo que eso implica como arte o bien como un acto de agresión", dice Antonia Torres. Y agrega: "Queremos discutir y sacar algunos contenidos que a vaces se ven solo en la academia y confrontar posiciones. También nos parece importante que la escuela de Artes Visuales pueda vincularse más con el arte contemporáneo ".

La invitación al coloquio es para la comunidad en general.

Fundación Cifan fomentó actividades para recuperar zonas verdes en Valdivia

proyecto. Aproximadamente 50 niños y adultos participaron en los talleres
E-mail Compartir

Niños y adultos de los sectores Pablo Neruda y Yáñez Zavala participaron de las actividades del proyecto "¡No más Basuras!" llevado adelante por la Fundación Cifán.

La iniciativa busca rescatar el área verde de la población Pablo Neruda, que se encontraba abandonada y altamente contaminada por las basuras acumuladas, limitando la capacidad de esparcimiento de la comunidad.

Dentro del marco del proyecto se realizaron varios talleres con temas ecológicos. Uno de ellos fue "La concientización del Loto de los humedales", donde niños y adultos se animaron a participar de diversos juegos a pesar de las fuertes lluvias.

El taller fue dirigido gratuitamente al público por miembros de la organización Alianza Global para Animales y personas (the GAAP).

Los asistentes recibieron materiales de siembra por parte de la Municipalidad de Valdivia con el fin de propiciar espacios ecológicos en la localidad.

Dominique Aló, miembro (The Gaap) de Comunicaciones y Marketing dijo que,"Quisimos concentrarnos en conocer especies de animales y plantas que son parte de los humedales de Valdivia, con énfasis en algunas de las especies endémicas, vulnerables y poco conocidas. Este fue solo el primer taller y para las próximas actividades esperamos cada vez más respaldo de los vecinos, para que podamos todos volver a disfrutar de esos espacios comunes y al mismo tiempo salvaguardar la biodiversidad Valdiviana."

El proyecto fue financiado por el fondo de protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo de la organización Gaap y la Municipalidad de Valdivia.

Región registrará una baja de las temperaturas hasta -3 grados durante dos días

mucho frío. De acuerdo con la información proporcionada desde la Dirección Meteorológica, las mínimas en sectores precordilleranos llegarían a -6.

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta mañana, los habitantes de la región de Los Ríos volverán a experimentar mucho frío. Esto, porque se espera que los termómetros alcancen temperaturas mínimas de entre -3 y -1 grados Celsius.

La información fue entregada por el meteorólogo Boris Salinas, del Centro Meteorológico Regional Sur, quien precisó que ése es el pronóstico para los sectores costeros y los valles. Más crudo será el panorama para los sectores precordilleranos, donde se estima que las mínimas oscilen entre los -6 y los -3 grados Celsius.

Respecto de este fenómeno, el profesional explicó: "Estamos teniendo el ingreso de un margen de alta presión, lo que se traduce en la disminución de la nubosidad y vientos débiles. Esto último deriva en que durante las noches hay mayor pérdida de la radiación solar, lo que finalmente causa un descenso bastante significativo de las temperaturas".

El frío se prolongará aproximadamente hasta el miércoles. "A partir de ese mismo día debiera ingresar nubes, por causa de una banda frontal que el jueves podría dejar precipitaciones en la zona", señaló.

Además, "para el martes podríamos tener algo de movimiento de viento del Este en los sectores más interiores, lo cual podría ayudar a atenuar el descenso de las temperaturas", añadió.

Salinas recordó que la semana pasada también hubo dos días con temperaturas mínimas bajo cero. "Entre el 17 y el 18 de junio tuvimos un descenso bastante pronunciado: el 17 registramos -1,4 grados Celsius, y el 18 hubo -2,5", precisó.

PRONÓSTICO TRIMESTRAL

El meteorólogo manifestó que en el curso del trimestre junio-agosto, la región de Los Ríos tendrá algunas características que lo diferenciarán del mismo período en años previos.

"De acuerdo a la información que manejamos de pluviometría, debiéramos estar registrando precipitaciones un poco sobre lo normal, que es de 600 a 700 milímetros en los tres meses", expresó.

Finalmente, en cuanto a las temperaturas, "las mínimas estarán en torno a lo normal del año, mientras que las máximas debieran estar un poco más bajas. Esto se deberá a que en este trimestre habrá ingreso de una mayor cantidad de sistemas frontales, por lo que habrá mayor cantidad de nubes y menos escape de radiación solar", puntualizó.

5,6 °C

fue la mínima que se registró ayer en Valdivia, en tanto que la máxima alcanzó los 11,4 grados Celsius.