Secciones

Realizan consulta pública del Plan Intercomunal del Borde Costero de Los Ríos

ordenamiento. Esta herramienta involucra a las comunas de Valdivia, Mariquina, Corral y La Unión y persigue regular tanto las áreas urbanas como rurales.

E-mail Compartir

Ya comenzó el proceso de consulta pública del informe ambiental y anteproyecto del "Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero y Sistema Fluvial de la Región de Los Ríos", un instrumento que busca regular el desarrollo de las áreas urbanas y rurales de las comunas de Mariquina, Corral, Valdivia y La Unión. Su objetivo: rescatar el borde costero marítimo y fluvial como un elemento estructurante del desarrollo urbano y territorial de la región.

Las primeras acciones para dar a conocer esta herramienta de planificación comenzaron durante la segunda semana de junio. Diversos dirigentes sociales se reunieron en el auditorio del nuevo edificio de Contraloría, en Valdivia, para escuchar los detalles tanto del seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Mejías, como del equipo técnico a cargo de la elaboración del plan.

El seremi de Vivienda aseguró que esta herramienta es importante, porque además de conjugar la eventual determinación de nuevas áreas urbanas, busca que la ocupación del territorio se realice pensando en la preservación del medioambiente y puesta en valor del patrimonio paisajístico.

Como aspecto fundamental, define los usos de suelo de los territorios que se quiere proteger. "Hay algunas zonas en las que a través del cambio de uso de suelos permite que se instalen industrias, en algunos casos contaminantes y peligrosas. Con esta nueva regulación habrá varios sectores del territorio que van a quedar vedados para este tipo de industria", destacó.

Por ejemplo, reconoce el Santuario de la Naturaleza del Humedal del Río Cruces y al rededor de él establece un área de protección donde se impide la construcción de muchos tipos de equipamiento, como por ejemplo oficinas, centros poblados, establecimientos turísticos (ver cuadro)."Las riberas del río Bueno también tiene protección, con la que se impide la instalación de ciertas industrias y algunas zonas turísticas donde queda reflejado solamente para industrias de carácter inofensivo. Es decir, panaderías complementarias a las actividades turísticas, talleres de telares o artesanías. También pueden instalarse complejos de tipo turístico, pero no a gran escala", dijo.

Fue establecida la presencia de industrias inofensivas en zonas como el borde costero fluvial de Carboneros, en el borde costero fluvial que está entre la ribera norte del río Calle Calle y el Torneagaleones o en el borde costero marítimo que está entre Valdivia y Corral. También existen lugares donde no se podrán instalar industrias de ningún tipo, como el complemento de áreas protegidas de las comunas de La Unión y Corral, el complemento de áreas de protección como el sitio prioritario de Curiñanco, el bosque nativo de la Cordillera de la Costa de Corral y La Unión, junto al bosque nativo ubicado al norte de Curiñanco, en la comuna de Mariquina. Tampoco se puede en las áreas protegidas privadas.

La autoridad destaca que gracias a este ordenamiento, los inversionistas podrán conocer de antemano los territorios que pueden ser usados para determinadas iniciativas. "A nuestro juicio el sector rural es el más desprotegido en toda la región", aseguró Mejías.

También se establecieron zonas no edificables, como el área de protección del Aeródromo Pichoy; áreas de riesgo, como zonas inundables o potencialmente inundables, zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas y zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.

articulación

Este plan está planteado como una articulación de los distintos instrumentos de ordenamiento del territorio de la Región de Los Ríos: desde el Plan Regional de Ordenamiento Territorial que lidera el Gore, hasta los Planes Reguladores Comunales que son elaborados por cada municipalidad.

"La gracia es que este plan regulador intercomunal recoge todos los planes comunales que hoy están en trámite de actualización. El de Valdivia, el de Mariquina y el de Corral. Este los reconoce y los hace parte", explicó el seremi Mejías.

más planificaciones

Esta herramienta de planificación es la primera de tres que se realizarán en el territorio. También realizarán los Planes Reguladores Intercomunales de la Cordillera y del Valle Costero. El primero involucra a las comunas de Futrono, Panguipulli, Lago Ranco y Paillaco; mientras que el segundo a Lanco, Máfil y Los Lagos. "Deberíamos constituirnos en la primera región que tenga todos sus instrumentos de planificación territorial", dijo el seremi de Vivienda Carlos Mejías.

Las otras comunas

Uno de los participantes en las audiencias públicas para dar a conocer este plan fue el vicepresidente del Cosoc de Valdivia, Patricio Alarcón, quien destacó que "es importante que la región de Los Ríos pueda contar con este instrumento de planificación territorial, considerando que incorpora los territorios rurales, lo que permite establecer regulaciones que hoy no existen. Además porque reconoce y establece áreas protegidas, junto con regulaciones del uso de suelo y facilitar el ordenamiento de las gestiones que se deben realizar para fortalecer el desarrollo de las comunidades costeras".

Sin embargo, criticó la poca información. "Preocupa el desconocimiento generalizado que existe respecto de este instrumento de planificación, de la importancia que tiene para la región y para las cuatro comunas que están incorporadas. Solicitaremos que el Minvu realice presentaciones públicas en las demás comunas y, en particular, con las organizaciones sociales de los territorios, de modo que se conozca lo realizado", agregó.

cómo participar

El objetivo de este período de consulta pública es mostrar las características de este Plan Regulador Intercomunal y recoger las observaciones de la ciudadanía. Ya fueron realizadas dos audiencias públicas, pero el plan también está siendo exhibido en el Hall de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Valdivia, ubicada en General Lagos #1356. Además se puede conocer a través del Blogspot http://pri-bc-losrios.blogspot.com/ o de la página web www.serviulosrios.gob.cl.

Hay plazo hasta el 30 de junio a las 13 horas para realizar las observaciones, las que se pueden hacer a través de la oficina de partes ubicada en la Seremi de Vivienda o mediante el correo electrónico pribordecosterolosrios@minvu.cl.

Luego de esta consulta, se estudiarán e incorporarán modificaciones al plan.

Con cierta frecuencia, es posible advertir disputas de fondo y forma entre vecinos y autoridades respecto al crecimiento de las ciudades. Ello, básicamente debido al desconocimiento y falta de participación de los vecinos frente al desarrollo y crecimiento experimentado por las ciudades y el uso de sus suelos.

En general, los ciudadanos y sus distintas organizaciones se quejan de su escasa información e injerencia respecto del futuro desarrollo de su comuna y de los eventuales cambios que sus barrios podrían experimentar -en cuanto a densificación, accesibilidad y otros aspectos- proyectados por sus autoridades y expertos.

Por ello, se hace urgente otorgar información actualizada y confiable.

Resulta indispensable que tanto las personas naturales como jurídicas, organizaciones sociales, empresas o el mundo académico puedan conocer las tendencias de expansión y las eventuales modificaciones de los distintos planes reguladores comunales e intercomunales, además de tener la posibilidad cada vez más de contar con información de calidad que les permita opinar e incidir en los instrumentos, durante su etapa de consulta pública.

Avanzando en este punto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puso este mes a disposición de la ciudadanía "visores cartográficos", los que a través de internet permiten un acceso inmediato a información actualizada sobre los distintos instrumentos de planificación territorial vigentes y aprobados a nivel local.

Esta herramienta digital también permite realizar análisis comparativos con otras ciudades de la región y con otras de similares características del país, además de ver la zonificación de los usos de suelo de las comunas.

Con esta simple medida y otras, de mayor alcance, debemos continuar abriendo caminos en este tema. Esta -junto a otras iniciativas- nos da la oportunidad de transparentar y difundir información relevante sobre el estado actual y futuro del crecimiento de cientos de ciudades en el país. Es parte de nuestra función democratizar dicha información y acercarla a la ciudadanía, y la mencionada herramienta on line publicada en www.minvu.cl, apunta en esa dirección.

Subsecretario de

Vivienda y Urbanismo

Qué es un Plan Regulador Intercomunal

La definición de esta área busca restringir la localización de todo tipo de usos o actividades en las inmediaciones de elementos de valor natural, contribuyendo al ámbito de protección de zonas rurales.

Se admiten usos exclusivamente para equipamientos del tipo científico, que sean complementarios a la preservación de los atributos naturales de esta área.

Según el artículo N° 36 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la planificación urbana intercomunal es aquella que regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una unidad urbana. El estudio para realizar el Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero de Los Ríos fue financiado con fondos del Minvu y tiene una inversión de 81 millones de pesos. Su elaboración comenzó en agosto de 2012 y concluyó en 2014. Ahora, lo que comienza es el proceso de consulta pública del proceso de evaluación ambiental estratégica.

Área rural reguladas

Santuario de la Naturaleza

Río Cruces y Chorocamayo

Afluentes Río Cruces

Chaihuín

ARR-3

Mehuín

San José de la Mariquina

ARR-3

2012 comenzó

a realizarse el estudio del Plan Intercomunal del Borde Costero. En este momento se está realizando la consulta pública del informe ambiental.

4 comunas

forman parte de esta plan: Valdivia, Corral, Mariquina y La Unión. También serán elaborados planes con las comunas de la cordillera y del valle costero.

30 de junio

es la fecha límite para dar a conocer las observaciones y comentarios sobre el plan regulador intercomunal. Se pueden realizar en dependencias del Minvu o por internet.