Secciones

El tacto de la madre genera más estímulos en el feto que su voz

Gestación. Científicos encontraron que cuando las embarazadas acarician su vientre, los bebés mueven más algunas partes de su cuerpo.

E-mail Compartir

Un nuevo estudio reveló que los bebés que están por nacer responden más al tacto de la madre que a su voz o los sonidos en general.

En la investigación, un equipo de la Universidad de Dundee (Escocia) analizó distintas acciones e intentaron determinar cuál de éstas generó la respuesta más importante por parte de los fetos: la voz de la madre, el toque de una madre o ninguna acción.

En el análisis participaron 23 embarazadas sanas que tenían entre 21 y 33 semanas de gestación. Las voluntarias fueron ubicadas en una habitación oscura, donde debieron realizar tres comportamientos distintos.

En uno de ellos, las mamás le leyeron un cuento a sus hijos. Algunas leyeron "Los tres cerditos", mientras que otras narraron "Las habichuelas mágicas".

En otra situación, las madres frotaron y acariciaron su abdomen. La tercera fue una situación de control donde las madres se recostaban con sus brazos a los lados.

Mientras las mujeres desempeñaban estas acciones, los científicos usaron ecografías para registrar la respuesta de los fetos.

Más movimientos

A través de este ejercicio, los especialistas encontraron que cuando las madres frotaban su vientre, los bebés movían más los brazos, la cabeza y la boca, que cuando las mamás no hacían nada o cuando leían. "Aunque es especulativo sugerir, bien podría ser que el incremento en los movimientos de los brazos en respuesta al tacto maternal también fue una respuesta directa a la fuente del estímulo", escribieron los autores en su informe, sugiriendo que los movimientos de los fetos fueron sensibles e intencionales.

El estudio también encontró que los fetos se movían más en el tercer trimestre que en el segundo trimestre de gestación. Los investigadores creen que esto se puede deber a que la piel de los fetos se vuelve cada vez más sensible mientras se desarrollan.

"Los resultados generales muestran que la caricia maternal del abdomen fue un estímulo poderoso, al producir una serie de respuestas de comportamiento fetal", señalaron los académicos en su paper.

"En síntesis -agregaron los expertos-, los resultados de este estudio sugieren que los fetos responden selectivamente a estímulos externos más temprano de lo que se sabía hasta ahora". Además, "los fetos regulan activamente sus comportamientos como respuesta a los estímulos externos, y la maduración fetal afecta la aparición de tales respuestas al ambiente", concluyeron.

El método de la haptonomía

El contacto con el feto se puede hacer a través de la haptonomía, o "ciencia del tacto", que consiste en establecer una interacción con el bebé a través del contacto táctil y la respiración. Esto se realiza tocando el vientre, con presiones suaves, masajes, caminando con los dedos y con respiraciones profundas. Expertos recomiendan iniciar esta práctica cuando comienzan a sentirse los movimientos de la guagua. Esta práctica se puede aprender a través de cursos a los que se asiste en pareja y guiados por un profesional.

Google lanza un servicio de música gratuito

E-mail Compartir

Tras el reciente anuncio de su competidor Apple Music, Google contestó ayer con el lanzamiento de un servicio de música gratuito, una versión gratis de Google Play Music diseñada para atraer a más clientes a su servicio de suscripción y dar a los artistas una vía más de ingresos. Según explicó la empresa en su blog oficial, el servicio se sustenta en la emisión de anuncios y está disponible desde ayer en EE.UU. a través de la web. Esta semana, Google Play también estará disponible a través de Android e iOS. El servicio, que funciona como una radio aleatoria, emplea la tecnología de Songza, que usa selecciones musicales basadas en el estado de ánimo del usuario, su ubicación, la hora del día y las preferencias pasadas.

Hongo usado en la medicina tradicional china redujo la obesidad en ratones

E-mail Compartir

Ganoderma lucidum

Aunque los investigadores de la Universidad de Chang Gung en Taiwán consideran que es necesario hacer más estudios detallados, estos primeros indicios sugieren que este hongo podría ser muy útil para corregir enfermedades como la obesidad.

Ganoderma lucidum

Tras estudiar los efectos de esa dieta en los roedores, los investigadores observaron que los ratones mostraban un desequilibrio en su flora intestinal causado por la dieta rica en grasas, pero, a su vez, también perdían peso.

Ganoderma lucidum

Ganoderma lucidum

La obesidad es uno de los principales problemas de salud en el mundo ya que hay más de 500 millones de personas que padecen esta enfermedad a nivel global y alrededor de 1.400 millones de personas sufren sobrepeso.

El hallazgo se suma a otro revelado esta semana por académicos de las universidades de París, Católica de Lovaina e Imperial College de Londres, quienes identificaron una bacteria que ayudaría a mantenerse delgado.

Akkermansia muciniphila


2.000

El hongo se ha utilizado como remedio en la medicina tradicional china por más de 2.000 años.

 

500

millones de

personas padecen obesidad a nivel mundial y alrededor de 1.400 millones sufren sobrepeso.

Últimos días para postular a Fondos dirigidos a proyectos de igualdad de género

E-mail Compartir

El 30 de junio cierra el periodo de postulación a la X versión del Premio ComunidadMujer, Fondo Concursable "Capital Social para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres", que entregará $ 1.000.000 a cinco proyectos que tengan como fin promover la igualdad de género y potenciar el rol de las mujeres en sus comunidades.

Gracias a este fondo, el año pasado un grupo de 13 carpinteras de Arica logró independencia económica y desarrollar su negocio en un rubro dominado por hombres. Recibieron $ 1.000.000, aporte que les sirvió para concretar una idea que se transformó en un emprendimiento: la venta de muebles reciclados. Hoy son proveedoras del Estado en ChileCompra.

Éste fue uno de los cinco proyectos que en 2014 ganaron el concurso, que se realiza desde 2006 y que busca reconocer iniciativas que generen nuevas oportunidades para las mujeres en cualquiera de las 15 regiones del país, así como potenciar el capital social, la asociatividad, el trabajo en equipo y la creación de alianzas.

Pueden postular organizaciones formales e informales de todo Chile que sean conformadas en más de un 50% por mujeres, quienes, además, deben formar parte de la directiva de dicha organización. Para participar hay que completar el formulario disponible en www.comunidadmujer.cl, el que debe ser enviado al e-mail premio@comunidadmujer.cl.