Secciones

Profesores y universitarios siguen movilizados en Los Ríos

balance. Hubo manifestaciones en tres comunas de la región.

E-mail Compartir

Los estudiantes de la Universidad Austral de Chile (Uach) y los profesores siguen desarrollando en Los Ríos sus respectivas movilizaciones.

Ayer los docentes de cuatro comunas de la región realizaron manifestaciones en tres puntos. En Los Lagos un grupo de 60 maestros obstruyó el tránsito en la ruta 5 Sur a la altura de la población 11 de Septiembre. En tanto, 70 profesores de La Unión y Río Bueno también realizaron un corte en la ruta 5 Sur en el Cruce Los Tambores. En la primera manifestación no hubo incidentes, no así en el Ranco donde una persona fue detenida. También un grupo de docentes marchó con una batucada en Lanco.

A su vez, la secretaria del Colegio de Profesores comunal Valdivia, Eva Andaur, indicó que hoy en la asamblea nacional del gremio el vicepresidente, Waldo Llanquilef, votará por la continuidad de la paralización hasta que el gobierno retire el proyecto de Carrera Docente del Congreso. "Es la voluntad de las bases, pues el pronunciamiento del ministro Eyzaguirre (donde oficializa el apoyo a la propuesta de la mesa tripartita) es insuficiente", dijo Andaur.

En tanto, el presidente de la Feuach, Bayron Velásquez, indicó que por decisión del Consejo Superior Estudiantil el paro de actividades del campus Isla Teja y Miraflores continúa. "Se está trabajando en la contrapropuesta que se le va a entregar al rector en relación a la respuesta que entregó a nuestro petitorio, la cual no fue satisfactoria", afirmó.

Además, confirmó la adhesión de los estudiantes de la capital de Los Ríos al llamado a movilización nacional para mañana a partir de las 11.30 horas.

Entregaron propuesta

Al pertenecer la Feuach a la mesa ejecutiva de la Confech, Bayron Velásquez estuvo presente ayer en la reunión que sostuvieron los universitarios con el ministro Nicolás Eyzaguirre en Santiago. "Presentamos la propuesta del movimiento estudiantil a la reforma educativa", dijo el dirigente.

Seremi aseguró que la discusión sobre Carrera Docente no ha terminado

erna guerra. La autoridad envió Carta Abierta a profesores.

E-mail Compartir

A través de una Carta Abierta a los profesores, la seremi de Educación, Erna Guerra, aseguró ayer que el diálogo respecto al proyecto de Carrera Docente no se terminó una vez ingresado el proyecto de ley, sino que la discusión para perfeccionar la propuesta continúa en el Congreso. En esa línea, Guerra hizo un llamado a los docentes a "ser conscientes del rol colaborativo que jugamos en esta materia, a informarse y tomar decisiones que beneficien al conjunto de nuestra nación".

Además, la autoridad regional precisó que reconoce en la Carrera Docente las bases "para nuestro desempeño, entregándonos mayor dignidad y respondiendo a sentidas demandas del profesorado".

Entre esas demandas, están el aumento del porcentaje de horas no lectivas, pasando de un 25% a un 35%; aumento de remuneraciones mediante una carrera con tramos, de la cual inmediatamente aprobado el proyecto todos los profesores en el sistema pasan a ser parte, y el derecho de los profesores a una formación y perfeccionamiento continuo en servicio, que estará a cargo del Estado.

COMPROMISOs

En la carta, la seremi detalló las propuestas que presentó la mesa tripartita. "Asumimos el compromiso de hacer nuestras las propuestas que hiciera la mesa tripartita conformada por los miembros de la comisión de educación de la cámara, el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación, y que mejorarán la iniciativa", dijo.

Respecto al fortalecimiento de la formación inicial, planteó que la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía será condición de existencia de las mismas y desarrollada por la Comisión Nacional de Acreditación y no por agencias privadas.

En materia de progresión en la carrera y el reconocimiento en el desarrollo profesional de los docentes, señaló en la carta que "se reemplaza el concepto de certificación por el de Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional (SRDP). Dicho sistema, junto con observar los aspectos disciplinarios y pedagógicos, deberá recoger los aspectos colaborativos del quehacer del docente en la escuela". En esa línea, "el título profesional será el único requisito para entrar a la carrera docente en tramo inicial. Para el caso del nuevo sistema de educación pública (desmunicipalización), el docente titulado podrá acceder, previo concurso público, en calidad de titular", agregó en la carta.

Presupuesto para capacitaciones

Frente a la carta publicada por el consejero regional, Eduardo Hölck, quien planteó que $500 millones priorizados por el Core para capacitación de docentes no han sido utilizados por la Seremía de Educación, Erna Guerra informó que ayer expuso ante el Core parte del proyecto de política regional de educación, que incorpora capacitación para docentes, asistentes de la educación, directivos y jefes técnicos. "El 2010 el consejero regional, Mauricio Vera, hizo la solicitud de utilizar estos fondos para este objetivo, nunca se hizo nada al respecto, desde aquella fecha hasta hoy", dijo.

Dos liceos de la región están entre cinco mejores del país

simce. En octavos básicos, el promedio regional en lenguaje y comunicación fue de 240 puntos; en matemáticas, de 253 puntos.

E-mail Compartir

Profesores de calidad y trabajo sicosocial con estudiantes y apoderados, son las claves a las que apuntó el director del Liceo Industrial Ricardo Fenner Ruedi, de La Unión, Luis Álvarez, para obtener resultados sobresalientes en el Simce. Este establecimiento y el Liceo Antonio Varas, de la comuna de Lago Ranco, se ubicaron entre los cinco con mejores resultados en segundos medios, en el grupo socioeconómico bajo.

El liceo de la capital del Ranco obtuvo un promedio de 277 puntos (tercer lugar), mientras que el Liceo Antonio Varas, 272 (quinto lugar).

Conocidos los resultados del Simce, correspondientes a los niveles de octavo básico y segundo medio, además de la evaluación de inglés de tercero medio y de los indicadores de desarrollo personal y social de los estudiantes, Luis Álvarez enfatizó que "cómo no sentirme orgulloso si tengo profesores altamente comprometidos con la calidad de la educación de estos jóvenes de alta vulnerabilidad".

Agregó que ha sido fundamental el trabajo en el ámbito de promover la motivación en los estudiantes, así como entregar herramientas que aumenten el autoestima de los jóvenes, trabajo que -dijo- también involucra a los padres.

"Si queremos mejorar la calidad de la educación no sólo tenemos que estar atentos al trabajo permanente con los alumnos, sino también necesitamos que los padres nos ayuden (...) Tenemos un departamento biosicosocial que trabaja con talleres de acompañamiento en las reuniones con los padres y apoderados, para que ellos también nos acompañen en el proceso, ellos nos ayuden a creer en sus hijos", explicó.

PROMEDIOS REGIONALES

La seremi de Educación, Erna Guerra, informó los promedios regionales en octavo básico y segundo medio.

En relación a los resultados en octavo básico, en lenguaje y comunicación, la región obtuvo un promedio de 240 puntos -igual al nacional- mientras que en matemática fue de 253, inferior al puntaje nacional que alcanzó los 261.

En tanto, en historia, geografía y ciencias sociales, el promedio regional fue de 257 puntos, mientras que la media nacional fue de 261.

En segundo medio, en la asignatura de lenguaje y comunicación la región obtuvo un promedio de 252 puntos, igual al nacional. En matemática, fue de 242, menor al nacional que fue de 250. Por último, en ciencias naturales el promedio regional fue de 242 y la media nacional, de 250 puntos.

Frente a los resultados, la seremi sostuvo que éstos permiten direccionar esfuerzos y mejoras en los aprendizajes de calidad de los estudiantes. Sin embargo, precisó que el Simce es sólo una herramienta para ese objetivo. "Por otra parte, existen factores personales y sociales que, además de ser buenos en sí mismos, también influyen en su desempeño", dijo Erna Guerra.

Agregó que: "Es ahí donde tenemos un gran desafío país de hacer de nuestras escuelas y liceos espacios inclusivos, porque hoy vemos cómo la segregación socioeconómica influye en estos resultados. Para eso estamos desarrollando una potente Reforma Educacional".

El Simce, además, midió cuatro indicadores de desarrollo personal y social de los estudiantes: clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana, autoestima y motivación escolar y hábitos de vida saludable.

Resultados

Grupo socioeconómico Los liceos de La Unión y Lago Ranco están entre los cinco mejores colegios con establecimientos de Lo Espejo, Concepción y Hualañé.

Octavo básico En lenguaje y comunicación el promedio regional fue de 240 puntos; en matemática, de, 253.

Segundo medio En lenguaje y comunicación el promedio fue de 252 puntos y en matemática, 242.