Secciones

Aumentan consultas por maltrato a adultos mayores en la región

Casos. Abandono, negligencia, golpes, uso de dinero sin su consentimiento, estafas, gritos; son hechos cotidianos en la vida de muchos abuelos. Según cifras de Senama, en Chile el 35% de los mayores ha sufrido algún grado de maltrato.

E-mail Compartir

Un alza han registrado las consultas por maltrato a adultos mayores en la región durante 2015, en relación a los dos años anteriores. Según registros del Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor) en Los Ríos ya se ha recibido notificaciones sobre 259 casos; mientras que en todo 2014 hubo 400 consultas y en 2013 se registraron 214.

Entre las situaciones detectadas, la mayoría se refiere a violencia intrafamiliar, vulneración de derechos legales y maltrato societario . Y no se trata de hechos aislados, las cifras nacionales del Senama indican que más del 35% de los adultos mayores ha sufrido alguna vez maltrato psicológico, mientras que 1 de cada 10 registra algún grado de negligencia en el cuidado.

Este tema es particularmente complejo en una región que presenta una alta cifra de mayores como Los Ríos, con un 19,7% de su población total con personas mayores de 60 años, según la última encuesta Casen. Por lo mismo, ha sido trabajado durante todo junio por el equipo de Senama.

"Este es el Mes del Adulto Mayor y nos hemos centrado en el mensaje por el Buen Trato, porque queremos crear conciencia sobre la existencia de estos casos y queremos ayudar para que ellos sean prevenidos y denunciados tiempo", explicó la coordinadora regional del Servicio Rocío Araya.

"Tenemos un convenio con la Corporación de Asistencia Judicial que permite entregar orientación e información legal y jurídica a las familias que enfrentan este tipo de problemas", añadió y llamó a la comunidad a acercarse a las oficinas de la institución, para pedir informaciones.

Araya encabezó en Paillaco la conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, en una actividad para reflexionar sobre estos problemas y entregar un mensaje orientador de promoción y ejercicio de los derechos de las personas mayores.

"Trabajamos desde un enfoque de derechos, con una visión integral e interdisciplinaria respecto al fenómeno del abuso, violencia y maltrato hacia las personas mayores. Queremos visibilizar la temática y coordinar acciones con equipos de Salud, sociales, policiales, de acceso a la justicia, entre otros", dijo Araya.

Por su parte, Rodolfo López, encargado de la oficina del Adulto Mayor del municipio de Paillaco destacó la iniciativa, y lo importante de realizarlas en comunas. Coincidió con esta apreciación el presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores de la comuna, Vitelio Vásquez, expresó la importancia del Buen Trato al Adulto Mayor y la importancia de esta conmemoración.

LLAMADO

Rocío Araya hizo un llamado a la comunidad para "asumir un cambio de actitud que nos permita mejorar la calidad de vida de las personas mayores, respetando sus derechos humanos y a construir una sociedad para todas las edades".

Y agregó que "el respeto a los derechos humanos, la autonomía y la participación de las personas mayores, constituyen las acciones fundamentales para promover el buen trato hacia quienes conforman un capital social activo para nuestra sociedad. Valorar su experiencia y sabiduría, acompañarlos, reconocerlos y escucharlos, son acciones simples que podemos practicar a diario y que resultan fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva", finalizó.

El 15 de junio

El primer Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez fue conmemorado el 15 de junio de 2006 en las Oficinas Centrales de Naciones Unidas (ONU). Este día fue establecido por Naciones Unidas a instancia de la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato en la Vejez INPEA, basándose en el Plan de Acción de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento llevada a cabo en Madrid en el 2002, que en el artículo 5 de la Declaración plantea: "Estamos decididos a eliminar toda forma de violencia, discriminación y maltrato contra las personas de edad".

"Debemos tener un cambio de actitud que nos permita mejorar la calidad de vida de los adultos mayores…"

Rocío Araya Coord. regional de Senama

Prevenir es la clave

No esconda, denuncie las situaciones de maltrato a: Los Tribunales de Familia correspondientes al domicilio de la persona mayor (solo presencial). Carabineros de Chile, a través del Fono Familia 149, en la unidad policial más cercana o con el encargado del Plan Cuadrante de su comuna.La Policía de Investigaciones (PDI), a través del fono 134, en la Jefatura Nacional de Delitos contra la Familia o en cualquier unidad policial de la PDI en todo el país. Las Fiscalías, al fono 600-333-0000, Oriéntese en 800-400-035, Fono Mayor de SENAMA y en el Programa de Buen Trato al Adulto Mayor

Qué es el maltrato El maltrato a las personas mayores se refiere a cualquier acción u omisión que produce daño y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona. Puede realizarse de manera intencionada, como también puede ocurrir por desconocimiento de manera no intencionada. El daño producido puede ser de distintos tipos y dimensiones (físico, psíquico y/o patrimonial). Hay acciones que son maltrato a las personas mayores, porque los dañan, menosprecian su dignidad y desconocen sus derechos. El maltrato puede ser provocado por familiares, cuidadores o terceras personas.

Maltrato físico Empujones o zamarreos, cachetadas, puñetes, patadas, golpes con objetos, pellizcos, quemaduras, inmovilización, sujeción mecánica o uso inapropiado de medicación por la fuerza.

Maltrato psicológico Insultos, agresiones verbales y amenazas de aislamiento o ingresar a la persona mayor a un hogar sin su consentimiento. Humillaciones, infantilización, ridiculización, silencios ofensivos, no respetar sus creencias, ignorar sus necesidades y no responder a sus consultas en forma intencionada.

Abuso económico Engañar a una persona mayor, valiéndose de su cariño y confianza familiar para que firme documentos que permitan usar sus recursos, como las pensiones, donaciones y testamentos.

Un adulto mayor también puede ser engañado por una persona, familiar o institución, que actúa en su nombre para cobrar su pensión o tomar decisiones respecto de sus bienes muebles e inmuebles.

Abandono Se produce cuando cualquier persona o institución no asume la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de una persona mayor con algún grado de dependencia.

Negligencia Despreocuparse de la higiene, de la alimentación, del vestuario, de la administración de medicamentos y de los cuidados médicos del adulto mayor. No cambiarlos de postura o de pañales cuando lo necesitan.

Abuso sexual Se produce con cualquier acción de connotación sexual con un adulto mayor sin su consentimiento, empleando fuerza, amenazas o engaño.

Maltrato social En algunas situaciones de la vida diaria, a los adultos mayores se les falta el respeto, por ejemplo, cuando no se les habla directamente a ellos, sino a su acompañante.

250 atenciones

se han realizado durante 2015, de las cuales 44 son de maltrato en contexto familiar (VIF); 65 en asesoría legal; y 3 sobre maltrato societario; entre otras.

214 consultas

hubo durante 2013, de las cuales 43 son violencia intrafamiliar (VIF) y maltrato; 44 en asesoría legal; y 5 maltrato societario.

1 cada de 10

adultos mayores en Chile ha sufrido algún tipo de maltrato por abandono, según las cifras entregadas por Senama a nivel nacional.