Secciones

Los Ríos será la primera región en implementar política de participación

iniciativa. Forma parte de la Estrategia Regional de Desarrollo.
E-mail Compartir

Los Ríos será la primera región del país que contará con una Política de Participación Ciudadana, iniciativa que forma parte de la Estrategia Regional de Desarrollo, y que fue priorizada por el intendente Egon Montecinos para iniciar su formulación durante este año.

"Nuestra gestión ha puesto a la participación ciudadana como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo regional. La formulación de una política pública permitirá establecer instancias y mecanismos institucionalizados y con financiamiento, para hacer de la participación ciudadana un componente distintivo de la gestión pública en Los Ríos", dijo la autoridad. También detalló que el Gobierno Regional iniciará en los próximos meses el proceso de formulación de la política, luego de que el Consejo Regional aprobara unánimemente los términos de referencia para la consultoría, presentados por la Unidad de Participación Ciudadana. Esta aprobación permitirá licitar el acompañamiento técnico para el proceso de elaboración de la política, iniciativa incluida en el presupuesto 2015 del Gore.

El intendente destacó que Los Ríos es una región donde se dan las condiciones para profundizar la participación ciudadana y llevarla a niveles avanzados. "Tenemos las condiciones para generar modelos innovadores de participación en la gestión pública, modelos que sean imitados por otros territorios. El capital social de Los Ríos es único en el país. Tenemos una historia y cultura regional demandante de espacios de participación", dijo y agregó que esta política regional permitirá establecer canales definidos y permanentes para dar curso a demandas ciudadanas frente a la administración del Estado.

Valoran cambios que buscan transparentar los partidos

proyecto de ley. En la región, representantes del Pro y de la Izquierda Ciudadana destacaron iniciativa de actualizar el registro de militantes.

E-mail Compartir

A partir del proyecto de ley que firmó el pasado lunes la Presidenta Michelle Bachelet, se busca modificar la orgánica de los partidos políticos, promoviendo -como plantea el documento- la participación y transparencia. En Los Ríos, para el Partido Progresista (Pro) si bien la iniciativa representa un avance, es sólo un primer paso, mientras que para la Izquierda Ciudadana (IC) la propuesta sobre reempadronamiento de los militantes permitirá transparentar la política.

El proyecto apunta -entre otros temas- a ampliar el ámbito de acción de los partidos políticos, a simplificar sus procesos de constitución y actualizar el registro de sus afiliados, lo que implica eliminar del padrón a los militantes fallecidos, inhabilitados y a quienes tengan otra afiliación.

PARTICIPACIÓN

El proyecto plantea que, al ampliar los ámbitos de acción, los partidos podrán desarrollar actividades de formación política y cívica. Mediante ello se busca que sean espacios de intercambio de ideas y formación ciudadana.

El presidente regional del Pro, Alan Carrasco, destacó que la iniciativa "tiene buenas bases y nosotros como progresistas la vamos a promocionar". Dijo que contribuye al fortalecimiento de la democracia, "vemos cómo se está buscando ampliar la participación de los jóvenes de entre 14 y 18 años, también de las mujeres. En ese sentido nos parece bastante positivo respecto a que algunos sectores han estado un poco postergados en la política", enfatizó.

TRANSPARENCIA

La desconfianza de la ciudadanía en los partidos políticos, para los representantes del Pro y de la Izquierda Ciudadana es evidente. En ese sentido, Carrasco planteó que "lo que es importante es transparentar los padrones electorales de los partidos, decir cuántos militantes efectivamente existen. Creo que transparentar el padrón ayudaría a ir mejorando la imagen que la gente tiene de los partidos, porque hoy son hoy piezas oscuras y fétidas. Esa es la sensación que tiene la gente".

En esa misma línea, la secretaria regional de IC, Zayda Ortiz, apuntó a que "el sistema binominal hacía que se inflase la cantidad de militantes y muchos partidos, sobre todo los tradicionales, hacían artimañas no muy legales".

Para Ortiz recuperar la confianza de la ciudadanía está dado por el trabajo honesto y con ética. "Izquierda Ciudadana es un partido que se formó de movimientos sociales, somos bastante democráticos. Por lo tanto, llegamos a la gente a través de las juntas de vecinos, de los distintos gremios. Honestamente, no estamos vendiendo la pomada".

Agregó que: "Permanentemente trabajamos en los temas que nos interesan, como el buen vivir, el aborto terapéutico, por ejemplo. Hemos estado haciendo talleres, que la gente nos vea en la calle haciendo cosas. Eso permite que las personas se reencanten con la política". Ello -dijo- ha permitido que la IC haya crecido anualmente un 20% y que, actualmente, uno de sus militantes ocupe el cargo de seremi de Bienes Nacionales en la región y a nivel nacional estén representados por el ministro de la misma cartera.

FINANCIAMIENTO

Sin embargo, para Carrasco las modificaciones a la orgánica de los partidos también deben ir orientadas al financiamiento. "En el país debiese ser igual que en la mayoría de los países desarrollados, financiados por el Estado, lo que implica generar desde ya un cierre al financiamiento del empresariado a la política chilena", enfatizó.

Añadió que "tiene que haber una ley de partidos que corresponda al siglo 21 y no al siglo pasado y que, claramente, sea un ley que genere oportunidades y no sea una barrera para la participación de la gente".

Seremi

de

Gobierno

Tras recibir las propuestas de la Comisión Engel, nuestra Presidenta Michelle Bachelet asumió una serie de compromisos que serían transformados en 14 medidas administrativas y 21 iniciativas legales, todos las cuales apuntan a recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. Hoy vemos que fueron aplicadas todas las medidas administrativas y sólo resta la firma de cuatro proyectos de ley para ser presentados al Congreso. Respecto a las iniciativas legales firmadas por la Mandataria, la última fue la reforma a la Ley Orgánica de Partidos Políticos, una reestructuración legal que no es un mero maquillaje, es una cirugía al corazón de la política partidista.

Consciente de la crisis de representación que viven los 13 partidos políticos reconocidos por el Servel, algo que incluso fue corroborado por un informe del PNUD en 2014, nuestra Presidenta generó una reforma que se basa en seis puntos fundamentales y que tienen como eje el perfeccionamiento de la actividad partidaria, con mayor transparencia y control de las gestiones y decisiones. Entre lo más destacado de los cambios a la ley está que ahora los partidos políticos tendrán mayor ámbito de acción, para lo cual serán definidos como asociaciones con personalidad jurídica de derecho público y deberán promover la participación activa de la ciudadanía. La idea es que puedan generar iniciativas de formación política y cívica, realizar cursos, seminarios, y actividades dirigidas a jóvenes de entre 14 y 18 años.

Junto con simplificar el procedimiento de constitución de partidos políticos, otro aspecto relevante que establece el proyecto es la propuesta de integrar más mujeres en los órganos directivos, situación que hasta ahora es mínima y no se condice con el objetivo de avanzar hacia la paridad de género en la actividad política. Además, destaca la eliminación de la prohibición a los partidos de dar órdenes a sus parlamentarios.

En Chile y en la región

En Chile existen 13 partidos políticos constituidos legalmente. Según la información que publica el Servicio Electoral, diez de ellos están conformados en la región: Renovación Nacional, Democracia Cristiana, Partido por la Democracia, Unión Demócrata Independiente, Socialista, Radical, Comunista, Humanista, Ecologista Verde y Progresista. En trámite de constitución, a nivel nacional, están Liberal de Chile, Evolución Política, Poder, Izquierda Ciudadana y Amplitud. Otros cuatro están en formación: Democracia Regional Patagónica, Alianza Democrática Nacional, Andha Chile e Igualdad del Sur.