Secciones

Escolares aprendieron sentido del día de pueblos originarios

tradicional.Una jornada con una variada gama de actividades caracterizó a la nueva celebración de esta fecha.
E-mail Compartir

Escolares del colegio Windsor School de Valdivia realizaron una actividad especial para aprender sobre el Día de los Pueblos Originarios, además de promover el trabajo en equipo, la creatividad y la expresión oral de los niños y niñas.

La jornada contempló bailes, gastronomía, pintura, danza y poesía, la que involucró tanto a los alumnos como a los padres y apoderados, quienes también formaron parte de la organización y posterior realización de la conmemoración.

cursos

Los más pequeños del colegio, representantes de 1° a 5° básico realizaron una muestra de íconos y afiches, donde destacó la cultura mapuche con la celebración del We Tripantu, además de la realización de maquetas correspondientes a la cultura chilota.

Sumado a esto, los alumnos de 3° básico realizaron murales con muestras preponderantes de culturas originarias de Chile, las que consideró las costumbres, hábitat y artesanías de los pueblos.

Posteriormente se realizó una muestra gastronómica que consideró los principales platos y bebidas de los pueblos, la que dio paso más tarde a la presentación de cuadros dancísticos y música, la que fue preparada por los alumnos junto a los profesores de música y artes visuales.

Finalmente algunos alumnos de 5° básico recitaron poesías.

Desde 1998 el colegio realiza esta actividad anualmente, con participación de la mayor parte de la comunidad educativa.

Injuv invita a postular a su fondo para apoyar identidad indígena

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud lanzó el segundo fondo concursable del Programa Incuba "Injuv Raíces" tiene como finalidad fomentar la participación juvenil por medio del apoyo financiero y técnico en proyectos de participación comunitaria y rescate de la identidad indígena, cuyos beneficiarios sean personas jóvenes de entre 15 y 29 años.

Son 30 millones que se entregarán a los adjudicatarios en montos de $ 1 millón. Las bases y formulario de postulación estarán disponibles hasta el 12 de julio a las 23.59.59 horas en www.injuv.cl

Niños y niñas de Bonifacio participaron en celebración del Año Nuevo Mapuche

EMOTIVA JORNADA. Encabezada por la educadora tradicional Fernanda Ñanco, la rogativa se realizó en la sede del Programa de Mejoramiento de Atención de la Infancia de la localidad valdiviana.
E-mail Compartir

pquintanav@australvaldivia.cl

En el inmueble que alberga al Programa de Mejoramiento de Atención de la Infancia "Arcoiris del mar", del sector de Bonifacio -en la comuna de Valdivia-, los niños y niñas fueron los encargados de celebrar ayer el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche.

La actividad contó con la asistencia de representantes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Los Ríos, apoderados y vecinos de la comunidad.

Cerca de las 12.15 se inició la conmemoración con los sones de la Canción Nacional, que fue interpretada en mapudungun. A continuación, se llevó a cabo el pichi llellipun, la rogativa con que la educadora tradicional Fernanda Ñanco elevó las plegarias ancestrales a Chao Ngenechen ante un rehue instalado en el salón donde los niños desarrollan su proceso de aprendizaje.

Una vez finalizada la actividad, se invitó a los asistentes a disfrutar de un almuerzo con productos de la gastronomía indígena.

EL LLELLIPUN

Fernanda Ñanco, explicó que el llellipun "es una ceremonia para agradecer a Chao Ngenechen tanto lo bueno como lo malo, para renovar nuestra fuerza". ¿Por qué también se muestra gratitud por las cosas malas? Ñanco aclaró que "lo malo siempre deja un aprendizaje. En un principio existieron Trentren filu y Kaikai filu, que representan el bien y el mal, y son contrarios que se complementan. Por eso hay que agradecer".

RESCATE CULTURAL

A su turno, la encargada del Programa de Mejoramiento de Atención de la Infancia "Arcoiris del mar", Vanessa Imigo, señaló que todos los años se celebra el We Tripantu . "Como se trata de un programa que tiene interculturalidad mapuche lafkenche, hemos querido rescatar esta cultura para nuestros niños del sector, con el propósito de educarlos en los conocimientos ancestrales, lo que logramos con los adultos mayores de la comunidad y con Junji", precisó.

Añadió que a través del programa se atiende 16 niños de entre 1 año 6 meses y 6 años de edad. "El 100% de mis niños son de ascendencia mapuche lafkenche", puntualizó.

Recordó que "este programa se instaló en nuestro sector debido a una necesidad de muchos años que tenía la comunidad, y actualmente funciona con agentes educativos externos y con agentes colaboradores; entre éstos se encuentran el Casino Dreams y la Fipasur, que actúan como padrinos, satisfaciendo diversos requerimientos de este programa para su funcionamiento".

LOS PMI

La subdirectora técnica de Junji, Francisca Arroyo, contó que "Arcoiris del mar" es uno de los 13 programas de mejoramiento de atención de la infancia en la región de Los Ríos. Éstos "surgen desde la alianza con el ministerio de Desarrollo Social y buscan brindar atención a la infancia en aquellos lugares donde no podemos llegar con jardines tradicionales, y poseen un fuerte componente comunitario".

Agregó que "si bien no son jardines convencionales o clásicos, para nosotros todos los espacios que dependen de Junji deben tener prácticas educativas de calidad. Entonces, nuestra labor es estar acompañándolos técnicamente y asesorándolos".

INTERCULTURALIDAD

Arroyo comentó que el trabajo desde la interculturalidad es uno de los ejes transversales de Junji.

"Nosotros entendemos que lo intercultural se refiere no sólo a las relaciones ligadas al pueblo mapuche, como en este caso, sino que también a la manera en la cual nos relacionamos desde las diferencias", dijo.