Secciones

Modificaciones al diseño de Los Pelúes busca reguardar la zona típica

proyecto. Proyecto considera paseos peatonales, áreas verdes , utilización del río como ruta, entre otras iniciativas, que serán presentadas al Consejo de Monumentos Nacionales, en respuesta a las observaciones emanadas de este organismo.

E-mail Compartir

En las mejoras al proyecto de diseño que intervendrá la zona típica que rodea el lugar donde se construirá el Puente Los Pelúes - que unirá el centro de Valdivia con la Isla Teja- está trabajando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Los Ríos y Apia XXI Ingenieros y Arquitectos Consultores. Esto luego de que el Consejo de Monumentos Nacionales entregara sus observaciones a la iniciativa .

El seremi del Minvu, Carlos Mejías, informó que entregada la respuesta, el Consejo de Monumentos Nacionales debería emitir un pronunciamiento en septiembre, misma fecha en que la Secretaría de Planificación de Transporte, Sectra, debería tener resuelta la aprobación en materia de transporte urbano.

PROYECTO DE DISEÑO

El puente unirá, específicamente, las calles Los Pelúes -en Isla Teja- con Lord Cochrane, iniciativa que viene a descongestionar el actual puente Pedro de Valdivia, donde sobre todo en verano y en horarios peak se produce gran congestión vehicular.

Su construcción supone asegurar el reguardo e integridad de la zona típica de calle General Lagos, del Torreón de Los Canelos y de la Iglesia San Francisco.

En ese contexto, el seremi Mejías informó que el trazado del puente respeta los inmuebles de conservación histórica que existen en el sector y que asociado a su construcción se consideran una serie de obras orientadas a recuperar los espacios.

El diseño que se está elaborando incluye generar una conexión de taxis fluviales y hacer la interconexión urbana, a fin de utilizar el río como ruta.

En esa línea, además se propone construir un paseo de borde río y realizar mejoras al Muelle La Peña, todo ello para acercar el río a la gente.

Siguiendo ese concepto -detalló el seremi- bajo el puente y al costado, en General Lagos entre Yerbas Buenas y Lord Cochrane, se construirá infraestructura para la instalación concesionada de cafés y restaurantes. Mientras que al costado del muelle se emplazará una pérgola.

El proyecto plantea implementar otros paseos peatonales, por ejemplo en el sector donde actualmente está el pasaje que llega al Muelle La Peña.

PLAZOS

El seremi del Minvu estima que en el mes de octubre de este año debería estar terminado el diseño final. "En base a eso la consultora tiene que hacer la última revisión y, en paralelo, nosotros empezaremos a trabajar con ellos para obtener la recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social", detalló.

De acuerdo a esos plazos, el proyecto estaría aprobado para su ejecución a finales de este año, para comenzar el primer semestre de 2016 con los contratos asociados.

Eso significa que serán ejecutadas las consultorías asociadas a expropiaciones y revisión del diseño de ingeniería e inspección técnica y de programación de la obra. Además, la prospección arqueológica.

"Esas tres consultorías tienen que partir entre marzo o abril de 2016, antes que se inicie la obra", precisó.

Recién en el segundo semestre del próximo año -dijo- deberían comenzar a verse los avances físicos: demolición de casas, apertura de calles, instalación de faenas e inicio de los trabajos de levantamiento de la torre.

Desde esa fecha, se estiman dos años como plazo para la construcción del viaducto.

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

La consultora a cargo del diseño del proyecto realizó un estudio arqueológico preliminar, que dio como resultado un hallazgo pero que -según Carlos Mejías- no se consideró relevante, dado que no se trató de un cimiento o parte de una edificación antigua. Esas investigaciones se pudieron realizar "por la buena voluntad de los vecinos que permitieron el acceso a sus predios para hacer algunas excavaciones", sostuvo el seremi.

Sin embargo, explicó que "queremos hacer una prospección mayor, ocupando todo el terreno para revisar que no nos encontremos con ninguna sorpresa y si ya sabemos que nos vamos a encontrar con algo vamos a tomar todos los resguardo de forma de hacer un levantamiento adecuado de los hallazgos".

Agregó que: "Nosotros queremos hacer un estudio arqueológico bien a fondo, que significa realizar calicatas cada 10 metros, habitualmente lo que piden en una prospección son calicatas cada 20 metros. Para poder hacer esas calicatas cada 10 metros tenemos que expropiar y ser dueños de los terrenos".

Para desarrollar estos estudios más avanzados, el seremi contó que existen conversaciones "bastante avanzadas" con la Universidad Austral de Chile, con la que actualmente mantienen una alianza para las investigaciones vinculadas al Proyecto Red Centro.

EXPROPIACIONES

La próxima semana la Secretaría Regional Ministerial (seremía) de Vivienda hará una presentación del proyecto a los vecinos de los sectores General Lagos, Yungay, Barrios Bajos e Isla Teja.

El seremi aseguró que los vecinos están en conocimiento de que serán expropiados. "Lo que todavía no hemos definido es el cuándo; siempre hablamos de que esto sería a fines de 2015 o principios de 2016, tanto para quienes serán expropiados en el lado de Yungay como de Los Pelúes", explicó.

En relación a los montos que se pagarán por concepto de expropiaciones, Mejías dijo que éstos todavía no se han conversado con los afectados. Explicó que a través de una consultoría se hará una actualización de los precios y en relación a ello elaborarán una propuesta de valores comerciales.

En el caso de que las personas no estén de acuerdo con esa propuesta, existe un proceso que está normado por la ley de expropiaciones, donde ellos pueden hacer sus reclamaciones respecto al valor que se fija de la propiedad.

PRESUPUESTO

Con las estimaciones originales preliminares, el costo de ejecución del proyecto sería de 30 mil millones de pesos, según Carlos Mejías. Sin embargo, el seremi informó que el valor final estaría definido en el mes de septiembre, cuando esté aprobada la ingeniería de detalle, con todo el proceso constructivo.

En ese sentido, el seremi explicó que "tenemos que ir analizando los montos de las nuevas propuestas que estamos haciendo hoy día para presentar al Consejo de Monumentos Nacionales, en función de las nuevas edificaciones que se van a generar sobre todo en la zona típica".

Por ejemplo -comentó- en la calle Los Pelúes estaba proyectada la construcción de una plaza, ahora se pretende integrarla con un estacionamiento, porque según el seremi, "sin duda este puente se va a transformar en un atractivo turístico, entonces queremos generar este estacionamiento para que los turistas se estacionen de manera segura y tranquila cerca del puente y puedan acceder a éste de manera peatonal".

A lo que añadió que "en la nueva propuesta constructiva pueden bajar los precios, pero se necesita equipamiento para poder acceder con los paneles hacia el río, para poder levantarlos y colgarlos, entonces también genera un costo adicional que tenemos que cuantificar, hay algunos temas que todavía hay que ir resolviendo e ir afinando en la medida que tengamos la ingeniería de detalle; sabemos dónde va el puente, sus características, pero tenemos que hoy día determinar, peso a peso, cuántos tornillos, cuántas soldaduras".

"Queremos hacer un estudio arqueológico bien a fondo, que significa realizar calicatas cada 10 metros."

Carlos Mejías Seremi de Vivienda y Urbanismo

Expo Regiones

Iniciativa

Mejoras

Asegurar los plazos de ejecución

Para el seremi Carlos Mejías es fundamental que en este proyecto se cumplan los plazos. Por ello, encargarán una consultoría que elabore una programación física de la obra, de modo -explicó- de establecer un sistema de control sobre la ejecución. Esto permitirá no solo tener la inspección técnica, sino que además asegurar que los trabajos se ejecutarán en los tiempos que corresponden. "Es una manera un tanto distinta de ver la inspección técnica a como se había hecho en la administración pública, un equipo que se encargue no sólo de ver la calidad de la obra, sino también que se cumplan los tiempos pactados inicialmente", sostuvo.

El proyecto de construcción del Puente Los Pelúes fue una de las iniciativas presentadas en la Expo Regiones que se desarrolló en Santiago, entre el 15 y el 17 de junio.

Surgió como resultado del estudio de prefactibilidad desarrollado por la Secretaría de Planificación de Transporte, "Mejoramiento interconexión vial centro con Isla Teja".

Beneficiarios

Con la construcción de este viaducto, que vendrá a descongestionar el puente Pedro de Valdivia, se estima que se verán beneficiadas, aproximadamente, 129 mil personas.

El proyecto de construcción del puente, se complementa con la mejora de los ejes: calle Lord Cochrane, entre Pérez Rosales y General Lagos; calle Los Pelúes, entre puente proyectado y Los Lingues, y calle Los Laureles, entre Los Pelúes y Los Robles.

2016 es el año

en que se iniciarán los contratos asociados a la construcción del Puente Los Pelúes. Durante el primer semestre se ejecutarán tres consultorías, entre ellas la relativa a expropiaciones.

30 mil millones de pesos

es el monto que costaría la ejecución del proyecto, de acuerdo a las estimaciones preliminares. El presupuesto final -informó el seremi Carlos Mejías- estaría definido en septiembre.

2 años

demoraría la ejecución de las obras, según informó el seremi del Minvu. Dijo que recién en el segundo semestre de 2016 se verán avances físicos.