Secciones

El cohete no tripulado falcon 9 dirigido a la estación espacial internacional estalló poco después de despegar

E-mail Compartir

Un cohete no tripulado de la empresa SpaceX que llevaba suministros y el primer puerto de acoplamiento a la Estación Espacial Internacional (EEI), estalló ayer poco después de despegar. Fue un grave revés para la Nasa, todavía afectada por similares fracasos recientes.

La entidad espacial explicó que el accidente ocurrió unos dos minutos y medio después del despegue desde Cabo Cañaveral, en Florida, y que pudieron ver la caída de los restos al Atlántico. La nave llevaba más de 2.360 kilogramos de carga, incluso el primer puerto de acoplamiento diseñado para futuras cápsulas comerciales tripuladas.

Citado por AP, el vocero de la Nasa, George Diller, afirmó que "el vehículo se desintegró" y agregó que no estaba claro cuál fue el motivo del desastre.

El experto precisó que los datos emitidos desde el cohete cesaron a los dos minutos y 19 segundos del lanzamiento.

SpaceX sostuvo que la parte inicial del despegue anduvo bien hasta que el cohete Falcon 9 superó la barrera del sonido. La empresa con sede en California trataba de averiguar lo sucedido.

Este es un nuevo contratiempo para la Nasa, que cuenta con la industria privada para transportar carga -y eventualmente astronautas- al laboratorio en órbita. Las siete misiones anteriores de abastecimiento de SpaceX funcionaron perfectamente.

Esta es la segunda misión de abastecimiento que falla de manera consecutiva. En abril, una nave de carga rusa se descontroló y se destruyó en su reingreso a la atmósfera.

En octubre, otra nave de carga de la compañía se desintegró durante el lanzamiento.

El Dragon -la cápsula donde se encontraba la nave Falcon 9- llevaba alimentos, ropa e instrumental para experimentos científicos a fin de reemplazar los perdidos en esas dos misiones fallidas.

Los tres ocupantes de la estación espacial no corrieron ningún peligro inmediato.

La semana pasada, el director del programa de la Estación Espacial en la NASA, Mike Suffredini, informó que la estación orbital tenía suficientes suministros hasta octubre.

Se anticipa que Rusia intentará enviar suministros el viernes próximo desde Kazajistán.

SpaceX es una de dos empresas contratadas por la NASA para empezar a llevar astronautas a la estación espacial a partir de 2017. La otra compañía es Boeing.

Misiones fallidas

En octubre del año pasado y en abril de este año, dos naves con cargas para abastecimiento se desintegraron.

Falcon 9

Este cohete no tripulado, con suministros para los astronautas de la EEI, estalló poco después de comenzado el despegue.

Una teoría sugiere que el inconsciente es el que toma las decisiones

comportamiento Un experto sostiene que el pensamiento consciente no es el que guía las acciones de las personas, sino que actúa como un intermediario.

E-mail Compartir

La creencia general indica que el pensamiento consciente es el que guía las acciones de las personas y el conocimiento que adquieren a lo largo del tiempo. En otras palabras, el arte, la ciencia, los idiomas y la capacidad de procesar el mundo que nos rodea y reflexionar sobre él parece estar gobernado por ese estado síquico, definición acuñada por Sigmund Freud.

Pero un estudio reciente publicado en la revista Behavioral and Brain Sciences afirma que todos estos actos del ser humano formarían parte de un dictado inconsciente, y que el pensamiento consciente es solo una pequeña fracción de todo lo que ocurre en el cerebro.

la teoría

El académico de la Universidad Estatal de San Francisco Ezequiel Morsella postula lo que denomina "Passive Frame Theory", cuya traducción sería "la teoría del marco pasivo".

El experto en sicología sugiere que la conciencia no es la que realiza todo el trabajo en el cerebro, sino que el inconsciente es el encargado de realizar todas las tareas.

Morsella explica que el inconsciente es una "planta de procesamiento" que toma todas las decisiones y pensamientos que se deben tomar en el transcurso del día, para luego buscar la respuesta más adecuada a la situación.

Una vez que llega el momento de tomar la decisión, el inconsciente envía información al consciente, y este último "cree" que ya tenía la decisión resuelta desde el principio.

En resumen, esto explicaría una situación común. Por ejemplo, cuando una persona decide terminar una relación con otra y ensaya una y otra vez las razones del fin. Sin embargo, las circunstancias suelen cambiar en el momento de la acción y la persona debe tomar decisiones rápidamente.

"La información que percibimos en nuestra conciencia no es creada por el pensamiento consciente. Tampoco reacciona a los procesos conscientes. La conciencia es un intermediario y no hace tanto trabajo como tú piensas", explicó Morsella, citado por la revista Time.

evolución humana

Pese a que las indagatorias de Morsella son solo una teoría, tiene un cierto respaldo basado en la evolución humana. Una gran cantidad de pensamientos y reacciones son un tanto instintivas e inmediatas, provenientes de las dificultades que tuvo que pasar el ser humano a lo largo de la historia y sin contar con facultades superiores -desarrolladas siglos después- como las matemáticas y el razonamiento lógico.

Por ello, si estamos cerca de un objeto caliente, inmediatamente nos apartamos para evitar quemaduras. Según Morsella, si este tipo de cosas estuviera dirigida por el pensamiento consciente, la reacción sería muy lenta y esto conllevaría a lastimarnos.

Con la aparición del razonamiento lógico, el ser humano comenzó a dejar de lado el instinto y evaluó cada una de las acciones que realizaba. También empezó a cultivar el conocimiento a través de la ciencia y el lenguaje.

El estudio de Morsella indica que el ser humano necesitó una especie de "intermediario" para procesar opciones y tomar decisiones que no siempre necesitaran del instinto. Desde allí comienza el pensamiento consciente: la parte del ser humano encargada de tener en cuenta las consecuencias del instinto y con capacidad para tomar decisiones sólidas e inmediatas.

Morsella señaló que tras una serie de investigaciones tardó 10 años en llegar a esta conclusión, no muy fácil de aceptar en un principio. "La razón número uno por la que tomó tanto tiempo se debe a que la gente confunde qué es la conciencia con lo que se piensa acerca del para qué se usa", indicó el especialista.

El aprendizaje de otro idioma

Uno de los ejemplos al cual alude Morsella tiene que ver con el aprendizaje de un nuevo idioma. La persona que recién aprende una lengua primero adquiere conocimientos sobre la conjugación, pronunciación, vocabulario, etc. Sin embargo, cuando esa persona practica lo suficiente, comienza a pensar en ese idioma y a hablarlo de manera fluida. Con esto, el especialista explica la diferencia entre la acción del consciente y la del inconsciente.

Teoría

El académico Ezequiel Morsella dice que las acciones del ser humano formarían parte de un dictado inconsciente y que el consciente es un intermediario.

Origen

El argumento del experto tendría sus bases en la evolución humana, donde el ser humano comenzó su aprendizaje del mundo a través del instinto.

Razonamiento

El surgimiento del razonamiento lógico para tomar decisiones que no tuvieran relación con el instinto sería el origen del consciente como intermediario.