Secciones

Con seminario de polinización el Consorcio Apícola cerró proyecto

objetivos. Mediante la actividad -cofinanciada por Corfo- se busca profesionalizar la prestación de servicios de polinización y apuntar a una agricultura sustentable.

E-mail Compartir

Las abejas polinizan el 80% de los cultivos agrícolas de los cuales el hombre se alimenta, de ahí la necesidad de proteger a estos insectos. En Los Ríos el Consorcio Apícola impulsa proyectos hacia ese objetivo, entregando herramientas para desarrollar una agricultura sustentable a través de la polinización. Por dos años -y cofinanciado por Corfo- ejecutaron el proyecto "Programa de difusión de las tecnologías para el desarrollo del servicio de polinización", el que concluyó ayer con un seminario y una feria de productos y servicios.

EXPERTOS

En la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos se desarrolló la actividad que convocó a apicultores y agricultores. Allí expertos analizaron temáticas como el manejo de las colmenas, la protección de los polinizadores a través de las buenas prácticas de los fitosanitarios y la asociatividad.

La gerente del Consorcio Apícola, Paulina Cáceres, explicó que el uso de agroquímicos es uno de los principales factores que afecta a los polinizadores. Sin embargo -precisó- "son parte de lo que hoy día es hacer agricultura, no toda la agricultura es orgánica. Pero hay buenas prácticas que se pueden adoptar para que los productos químicos no los afecten".

PROYECTO

El seminario y la exposición cerraron el proyecto ejecutado por dos años y que según informó el director regional de Corfo, Ricardo Millán, tuvo una inversión de $100 millones, de los cuales el 70% fue financiado por Corfo y el 30% por el Consorcio Apícola.

El objetivo -explicó Cáceres- fue profesionalizar a los participantes en la prestación de servicios de polinización.

Millán explicó que 25 personas participaron en este programa de difusión tecnológica. "Sabemos que hay una oportunidad de mercado importante en la polinización, en la relación entre agricultores y fruticultores, pero para que puedan ocupar ese espacio de mercado los apicultores necesitan recibir tecnología", aseguró.

En tanto, Paulina Cáceres detalló que "para muchos es desconocida la prestación de servicios. "Los agricultores no pueden depender de los insectos, que naturalmente vayan al huerto frutal, y para eso contratan a apicultores, para que éstos lleven sus colmenas a los huertos cuando los árboles estén el flor". Los apicultores, además, participaron en procesos de elaboración de planes de negocios. "La idea es que vayan subiendo su nivel y encuentren otra posibilidad de negocio", dijo el director de Corfo.

Productos y servicios

En la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos se instalaron 16 stands donde funcionarios de servicios públicos difundieron sus instrumentos para apoyar a los agricultores y apicultores, y empresas expusieron insumos, herramientas y maquinarias que proveen a los apicultores. Además, se mostraron productos como la miel y cosmética natural que se fabrica a través de los diversos productos que generan las abejas, como la cera, el propóleo y la jalea real.

Lanzaron línea de suplementos mapuches

empresa. Mapulawen ejecuta el proyecto que es financiado por el Fondo de Innovación Agraria.
E-mail Compartir

La empresa Mapulawen lanzó ayer una línea de suplementos alimenticios mapuches, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación Agraria (Fia) del Ministerio de Agricultura. La iniciativa responde a "una investigación y trabajo de rescate de productos endémicos, como el piñón, y algunas plantas medicinales para desarrollar fórmulas que estén orientadas a dar satisfacción a las demandas que afectan al mundo actual, entre ellas la obesidad, pérdida de la memoria y estrés", explicó el gerente general de Mapulawen, Adán Romero.

En tanto, la jefa de la unidad de programas y proyectos de Fia, Gabriela Casanova, precisó que el proyecto apunta a la elaboración y comercialización de los suplementos alimenticios de procedencia mapuche. Además, informó que "la Fundación apoya con financiamiento y seguimiento técnico, supervisamos el proyecto tomando las medidas necesarias para su éxito". La iniciativa recibió un aporte del Fia de, aproximadamente $130 millones.