Secciones

Autoridad Sanitaria de informó que hoy no habrá preemergencia en Valdivia

E-mail Compartir

Debido a una mejora en la calidad del aire de la comuna de Valdivia, el equipo de la Autoridad Sanitaria de Los Ríos confirmó que hoy no habrá Preemergencia Ambiental en la ciudad capital regional.

A pesar de esta decisión la seremía de Salud igual recomendó a la población el seguir algunas medidas de autocuidado como protegerla su abastecimiento de leña para asegurar su secado, guardándola bajo techo, trozada, aislada del suelo y asegurando su ventilación; utilizar siempre siempre leña seca, como una forma de ahorrar dinero y obtener un mayor poder calorífico y menos contaminación y, por último, limpiar periódicamente su calefactor o combustión lenta y nunca cerrar el tiraje, ya que el hacerlo provoca una mala combustión aumentando el riesgo de incendio y aumenta la contaminación.

En La Unión realizaron acto regional por el Día de la Prevención

E-mail Compartir

Bajo el concepto de "Me cuido, te cuido, nos cuidamos. Que el consumo de drogas y alcohol no sea parte de tu vida. Cuida tu calidad de vida", cuya finalidad es invitar a la comunidad a ser protagonista respecto de su cuidado personal y de su entorno familiar, se llevó a cabo en La Unión la conmemoración del Día de la Prevención La actividad fue encabezada por el coordinador de Senda, Ervinzon Gallardo, la alcaldesa de la comuna, María Angélica Astudillo y el prefecto inspector de la PDI, Cristian Alfaro, quienes destacaron que este acto descentraliza las actividades regionales, dando un mayor realce y reconocimiento a la labor que se lleva a cabo en las comunas.

Funcionarios de Cesfam locales recibieron sus títulos técnicos en Salud

santo tomás. Los certificó como TENS en Registros y Estadísticas de Salud.
E-mail Compartir

Quince funcionarios del área administrativa de la salud municipalizada de la comuna de Valdivia se hicieron merecedores del título de Técnico de Nivel Superior en Registros y Estadísticas de Salud, otorgado por el Centro de Formación Técnica Santo Tomás. La ceremonia de entrega de diplomas se llevó a cabo en el hotel Villa del Río, ocasión en que fue distinguida de manera especial la egresada Juana Verónica Berríos Antipán, del Cesfam Dr. Jorge Sabat, por obtener el mejor promedio de la promoción 2015.

Cabe destacar que la carrera de Técnico de Nivel Superior en Registros y Estadísticas de Salud, desarrollada en el Centro de Formación Santo Tomás de Valdivia estuvo dirigida por la jefa de carrera de Enfermería, Romina Garrido, y contempló un total de 2 mil 232 horas, divididas en cuatro trimestres con jornada vespertina, además del día sábado completo. El proceso se extendió durante 18 meses conjugándose en ello trabajo, estudio y familia.

Los titulados en este proceso fueron Nancy Delgado Guzmán, Gloria Saldías Coronado, Jeanette Duarte Carrasco, Patricia Rivera Trujillo, Juana Berríos Antipán, René Vega Llancán, Alex Montes Olave, Rubén Pérez Oyarzo, Jorge Frías Miranda y Roberto Cárcamo Coronado, del Cesfam Jorge Sabat.

A ellos su sumaron los funcionarios del Cesfam Angachilla Mónica Pérez Matus, Luis Romero Zambrano y Jorge Sánchez Aguilar; del Cesfam Las Ánimas, Solange Gallegos Leal, y del Cesfam de Niebla, María Ríos Rivera.

Invitan a conocer estado actual de la plaga del didymo en la zona sur

E-mail Compartir

El próximo jueves 9 de julio se realizará en el campus Isla Teja de la Universidad Austral el último de cinco encuentros regionales previstos como parte del curso "Conviviendo con el didymo", que lleva adelante la consultora Poch Ambiental S.A. y la Universidad de Chile con la finalidad de dar a conocer el estado actual de la distribución de Didymosphenia Geminata en el país, sensibilizar sobre el valor ambiental de los ecosistemas acuáticos y difundir la normativa vigente. La actividad que se extenderá entre las 8.30 y las 18 horas, es abierta a la comunidad y es parte del proyecto de la Subpesca denominado "Prospección de la especie plaga Didymosphenia geminata en cuerpos de agua de la Zona Centro Sur Austral".

Valdivianas explican en España su trabajo sobre cronobiología

estudio. Demostró el riesgo de enfermar que correrían los niños en gestación cuando sus madres trabajan de noche.

E-mail Compartir

La doctora Claudia Torres-Farfán, líder del equipo de Cronobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, viajó a Barcelona, España, con la finalidad de exponer las principales conclusiones del trabajo que ha desarrollado en los últimos tres años en el encuentro mundial Gordon Research Conference, uno de los eventos más prestigiosos de la cronobiología mundial.

La profesional llegó a Europa acompañada de su colega Natalia Méndez, y en ese contexto explica que "esta cita se realiza cada dos años y en esta oportunidad fueron invitados alrededor de setenta grupos que alrededor del mundo trabajan en el tema de cronobiología y que se encuentran activamente publicando y aportando en el campo".

En la conferencia, que se extenderá por seis días, las exposiciones de las científicas valdivianas están programadas para hoy y mañana. En la primera jornada presentarán los resultados preliminares del estudio "Programming of blood pressure by gestational chronodisruption" (Programación de la presión arterial por cronodisrupción gestacional) en el cual demostraron que la exposición de una embarazada a un fotoperiodo alterado, que simula el sistema de turnos rotativos durante la gestación, produce alteraciones en la función renal, induciendo cambios significativos en la presión arterial de la progenie, trabajo que es parte de la tesis de doctorado de Natalia Méndez

En el segundo día, en tanto, expondrán las conclusiones iniciales de la investigación denominada "Maternal chronodisruption throughout pregnancy impairs glucose homeostasis and adipose tissue physiology in the offspring" (La cronodisrupción materna durante el embarazo perjudica la homeostasis de la glucosa y la fisiología del tejido adiposo en la descendencia) donde relacionan que la misma exposición induce cambios significativos en el metabolismo de la glucosa, causante del llamado síndrome metabólico y la diabetes tipo II, trabajo que integra la tesis de doctorado de Diego Halabi, otro de los miembros del equipo de la Universidad Austral.

HISTORIA DEL PROYECTO

Cabe recordar que en el año 2012 el proyecto "Mecanismos fisiopatológicos de enfermedades crónicas del adulto impuestas por alteración circadiana prenatal: valor terapéutico del reemplazo de melatonina en embarazo con turnos nocturnos", se transformó en uno de los veintidós estudios a nivel nacional en adjudicarse el Proyecto Anillo del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt.

La idea en ese momento era unir a un grupo de investigadores con interés en cronobiología fetal y postnatal, y de esta forma estudiar cómo la alteración circadiana (sueño-vigilia) inducida por el trabajo nocturno durante el embarazo, puede influenciar la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta de sus hijos.

Los valdivianos se propusieron investigar la alteración circadiana prenatal, simulando el sistema de turnos rotativos, con el propósito de ver si aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en la progenie adulta; y además, usar tratamientos con melatonina, en madres expuestas a cambios alternados de fotoperiodo, para ver si disminuye el riesgo de aparición de enfermedades.

"En el transcurso de nuestros proyectos, en los últimos tres años, hemos podido validar que la cronodisrupción gestacional es un insulto que puede determinar la aparición de enfermedades en el adulto", explica la doctora Claudia Torres-Farfán.

Y agrega: "Observamos que ratas y ovejas gestadas en condiciones alteradas de alternancia entre la luz y la oscuridad, o cuyas madres estuvieron expuestas a luz continua, presentaron alteraciones metabólicas descritas como un aumento de la cantidad y las función del tejido adiposo y del metabolismo de la glucosa que terminaron en diabetes y síndrome metabólico".

Datos a considerar

2012 Fue el año en que comenzó formalmente el trabajo de las investigadoras de la Universidad Austral en Valdivia.

Dos temas serán los expuestos en la conferencia de Barcelona. Ambos son parte de las tesis doctorales de Natalia Méndez y Diego Halabi.

Dos días de los seis que durará la conferencia mundial serán los utilizados por las chilenas para la exposición de sus trabajos.