Secciones

Matronas y matrones protestaron por dictamen de Contraloría

razones. Cambio en norma abre labor de su campo a otras profesiones.

E-mail Compartir

Profesionales de Valdivia y comunas pertenecientes al consejo regional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, además de estudiantes de Obstetricia, protagonizaron pasado el mediodía de ayer una manifestación pacífica en las afueras del Hospital Base de Valdivia, como protesta ante la eventual derogación de la norma que reserva a dichas profesionales la responsabilidad de hacerse cargo administrativamente de las unidades de atención obstétrica, neonatal y ginecológica de los hospitales del sistema público.

A nombre de matronas y matrones, la presidenta regional Johanna Erices reflejó "el descontento y preocupación de las profesionales ante el dictamen de la Controlaría General de la República y mediante el cual se pide al Ministerio de Salud derogar la Norma Administrativa Nº 21 y su aplicación… lo que abre las puertas para que otros profesionales sin la expertiz técnica ni las competencias curriculares, se hagan cargo de estas dependencias de alta complejidad y especialidad".

La dirigenta regional agregó que "esta situación puede ser contraproducente para las mujeres y sus hijos, que históricamente han estado a nuestro cuidado" y agregó que a nivel nacional, el directorio del colegio y el equipo jurídico presentó una petición de aclaración a la Contraloría y que están a la espera de una respuesta. También realizan reuniones con el ministerio. "No es una lucha contra una profesión específica, sino contra la autoridad, para que defina quién tiene el rol competente en cada accionar sobre las carteras de gobierno y derogue el dictamen", aseveró.

DERECHOS

En este contexto, agregó que como gremio no aceptan "este tipo de atropellos, ni faltas de respeto. Nos manifestamos por nuestro derecho de ejercer el rol para el cual universitariamente fuimos formadas(os), que es velar por la salud sexual y reproductiva de las personas, además de velar por la salud neonatal y ginecológica de nuestra población".

Perfil e idoneidad

El conflicto comenzó cuando el Colegio de Enfermeras de Chile presentó una moción al Ministerio de Salud, para cambiar la Norma 21. Esta fue rechazada y dicho gremio recurrió a Contraloría, la cual en su dictamen del pasado 10 de junio sugiere que sea el o la Presidente (a) de la República quien defina el perfil de los cargos y los profesionales más idóneos para ocupar los puestos de trabajo, "con lo cual se niega la posibilidad de que quien defina sea un organismo técnico, como sería en este caso el Ministerio de Salud", indican las matronas.

Plan Auge cumple diez años y todavía genera polémicas

visiones. Es calificado como un orgullo para el país, pero también como discriminatorio. El año pasado se tradujo en 184 mil 122 atenciones en la región.

E-mail Compartir

A diez años de la entrada en vigencia del Plan Auge (Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas), según los datos del Servicio de Salud Valdivia la cantidad de atenciones se ha multiplicado. En 2005 anunciaba atenciones para 50 mil beneficiados, mientras que el año pasado se realizaron en la región 184 mil 122 atenciones de salud (entre prestaciones valoradas y cobertura GES), con una inversión total de 28 mil 794 millones 717 mil pesos.

Esto, considerando las 80 patologías que incluye el sistema de salud en la actualidad.

En un análisis del funcionamiento de la reforma de salud durante esta década, las visiones son opuestas y transitan desde el "instrumento excepcional" o "un orgullo para Chile", como señala el director del Servicio de Salud, Dr. Patricio Rosas; a la calificación de "discriminatorio" y "catastrófico" que plantea el presidente regional del Colegio Médico de Chile, dr. Alfonso Sánchez.

AUTORIDAD

Para el dr. Rosas la implementación del Plan Auge es "un instrumento excepcional en la priorización de los recursos asistenciales", de manera que las patologías más importantes que afectan a la población -actualmente 80- "sean priorizadas, al darle solución en un plazo determinado con medicamentos estandarizados".

En su opinión, es parte del fortalecimiento de nuestro sistema de salud y es un orgullo para Chile en cuanto a plazos, calidad y desarrollo del tratamiento. "Son cosas que ni siquiera existen en Europa", agregó y recordó que el sentido del Auge es priorizar la atención de aquellas patologías "que tienen mayor efecto en disminuir los años de vida saludable de la población".

Según Rosas, en ese sentido el Auge es un sistema pionero como desarrollo de un seguro público que genera prioridades y también a nivel privado".

TRABAJO PENDIENTE

Para el director del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y profesor auxiliar de Políticas y Sistemas de Salud, Dr. Claudio Méndez, el Plan Auge es una reforma integral que implica "un cambio importante en el sistema de salud, principalmente porque incorpora la lógica de derechos garantizados para las personas. Quienes han accedido a él, han tenido una mejor experiencia en la solución de sus problemas".

Sin embargo, plantea que hay trabajo por hacer y aunque se avanza con la Ley de Derechos y Deberes de las personas respecto su atención de salud, "está pendiente la garantía de calidad, que implica que ninguna institución no acreditada entregue atención en alguna patología que esté en la lista de las 80".

También, Méndez plantea que hay una deuda respecto al fortalecimiento de la atención primaria, de las instituciones hospilatarias y el financiamiento del sector salud. "Son desafíos esenciales para lograr que se siga fortaleciendo la lógica de la reforma Auge", señaló.

CRÍTICO

Una visión crítica es la que tiene el presidente regional del Colegio Médico de Chile, Dr. Alfonso Sánchez. Para el profesional, el Plan Auge es absolutamente discriminatorio, porque "beneficia a un número de patologías y no a la salud de Chile, que son todas las patologías existentes en la medicina".

Sánchez plantea que las atenciones deberían ser iguales para todos los chilenos, en cuanto a atención primaria, de urgencia y patologías electivas, sin importar las estadísticas y porque "la salud y la educación son los pilares de la sociedad".

"La dignidad de las personas no se mide por Plan Auge o no Plan Auge. Hay una discriminación que es odiosa y si me preguntan por mi evaluación, es catastrófica, porque beneficia a un número de personas, pero no soluciona los problemas de salud que hay en Chile: la falta de camas, de camas críticas, de especialistas, por ejemplo. No se ha solucionado la brecha que hay en salud", agregó.

Además, el dirigente reiteró que el Plan Auge "nunca debió existir y debió trabajarse como se hizo con la Refoma Procesal Penal. Los gobiernos deben invertir en salud como corresponde. El PIB de salud de Chile es de un 3% y debería ser un 6%. Falta invertir en salud, en infraestructura, en recursos humanos, en formación".

Atenciones relevantes

Las coberturas GES con mayor cantidad de atenciones durante 2014 en la región fueron las de urgencia odontológica (9.844), sospecha por infarto agudo al miocardio (6.920) y atendidos por vicio de refracción (2.381). Según los datos del Servicio de Salud, otras patologías relevantes atendidas fueron las de cirugía por cataratas (1.438), lentes por vicio de refracción (1.271), diagnóstico de cataratas (1.074), colecistestomías (515), marcapasos cardiacos instalados (112) y trasplantes renales (11).

Alzas de planes de Isapres afectarán a casi 17 mil personas en la región de Los Ríos

cifras. Colmena, Consalud, Cruz Blanca y Más Vida subirán sus precios.

E-mail Compartir

Prácticamente 17 mil personas de la región, que están afiliados a Isapres, tendrán alzas de precios en sus planes de salud a partir de este mes y la agente regional de la Superintendencia de Salud, Pamela Gutiérrez, llamó a la ciudadanía a reclamar ante el organismo fiscalizador, en los casos en que los imponentes no estén de acuerdo con el alza.

La autoridad especificó que son 16 mil 922 las personas las afectadas, el equivalente al 78.7% de los afiliados a Isapres en la región. De paso, detalló que Consalud aumentará el costo de sus planes en un 3,9%; Colmena en 4,6%; Cruz Blanca en 4,8% y Más Vida en 6% y que, a diferencia de años anteriores, "Vida Tres y Banmédica no aplicarán un reajuste en sus precios, lo cual por supuesto que es evaluado positivamente". Otra Isapre presente en la región es Fundación (de carácter cerrado), la cual tendrá una variación de 6%.

Pamela Gutiérrez explicó que los nuevos precios comenzarán a regir este mes y que se aplicarán a cada contrato en el mes de su anualidad. "Una vez que lleguen las cartas de adecuación notificando estas alzas, los beneficiarios tienen la opción de mantener su plan o cambiarse dentro de la misma Isapre, ponerle término al contrato, recurrir a instancias judiciales o reclamar ante la Superintendencia de Salud", explicó.

SU ROL

La personera agregó que la nueva administración de la superintendencia, encabezada por Sebastián Pavlovic, asumió un rol más activo en la defensa de los derechos de las personas, principalmente en lo que se refiere a la protección que se le otorga a los afiliados a Isapres, respecto a las alzas de precios".En este ámbito, detalló que este año han recibido 144 reclamos por alzas en los planes de salud, de los cuales 94 han sido resueltos a favor de las personas, 30 están en proceso, 16 han favorecido a las Isapres y cuatro corresponden a otras materias".

¿Cómo y dónde reclamar?

Los afiliados que quieran reclamar deben hacerlo apenas reciban la carta de adecuación, a través de reclamos en línea en el sitio www.supersalud.gob.cl o de manera presencial en las dependencias ubicadas calle Caupolicán Nº364 oficinas 1 y 2, Galería Benjamín, Valdivia, entre 9 y 14 horas.