Secciones

Potenciando habilidades a través del Soccer Down en niños

INCLUSIVIDAD. El proyecto busca alternativas de participación y aprendizaje a través del deporte.
E-mail Compartir

"Fútbol inclusivo para niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down de Valdivia", es el nombre del Proyecto realizado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián y que se materializará a través de la adjudicación de un Fondo de la Dirección Nacional de Vinculación con el Medio, que generarán alternativas de participación, aprendizaje y atenciónpara favorecer la inclusión a través del deporte.

En ese sentido, Jorge Nauto, estudiante que participa en el proyecto, señala que "lo principal es que se trabaja con afectos y disciplina. Siempre se les motiva en un ambiente que es propicio para que se desarrollen, porque les gusta el deporte y desde ahí pueden tener diferentes avances desde lo psicomotor a lo cognitivo".

Por su parte, Paulina Salas, directora de Pedagogía en Educación Diferencial, señaló que, "el proyecto se implementó como una línea de aprendizaje complementaria a la formación académica de nuestros estudiantes, donde resuelven desafíos reales y permite generar alternativas de participación, atención y respuesta a la diversidad, favoreciendo la inclusión a través del deporte.

Screening Auditivo Universal en Hospital Base de Valdivia

E-mail Compartir

Un término habitual -que emplean los fonoaudiólogos y que es una limitante a la hora de generar comunicación y lenguaje- es la hipoacusia, que corresponde a la pérdida auditiva y que trae consigo una serie de consecuencias en el desarrollo si no es detectada a tiempo, ya que el promedio de detección de pérdida auditiva en los niños es aproximadamente a los 3 años, donde el periodo crítico del desarrollo del lenguaje va desde los primeros meses de vida y los tres años de edad. Bajo esta realidad, Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, se asoció con el Hospital Base de Valdivia en el proyecto Screening Auditivo Universal, con Emisiones Otoacústicas en recién nacidos (RN) vivos del Servicio de Puerperio y Puericultura del Hospital Base Valdivia (HBV).

Como explica Aileen Bahamondes, Secretaria de Estudios de Fonoaudiología "nuestro país no tiene ninguna ley que plantee el Screening Auditivo Universal como una obligación para las instituciones de salud. Sin embargo, en varios hospitales y clínicas, se realiza".