Secciones

LAUREALERCE, LA INICIATIVA QUE RESCATA MADERA USADA Y LA CONVIERTE EN OBRAS DE ARTE

REVALORACIÓN. El agrónomo Claudio García divulga y ofrece sus creaciones, nacidas de material noble hallado en viviendas que serán demolidas.

E-mail Compartir

Claudio Andrés García Sánchez fue uno de los muchos jóvenes que arriban cada año a Valdivia para cursar estudios superiores. Siguió la carrera de agronomía en la Universidad Austral de Chile. Una de las cosas que le llamó la atención fue ver mucha leña amontonada en diversos lugares, cuyo destino era ser quemada. "Eso me horrorizaba", cuenta. Así comenzó a escribir una historia vinculada al uso de la madera, y haciéndole brotar habilidades artísticas que desconocía; primero fue un pasatiempo y luego un medio para obtener recursos económicos que le permitían solventar su permanencia en Valdivia.

Con el paso de los años, aquella actividad se materializó en la tienda-taller móvil LaureAlerce, que sobre las ruedas de una combi hoy divulga y ofrece sus creaciones artísticas.

SUS INICIOS

El trabajo de Claudio García se basa en la recolección de madera procedente de viviendas que están próximas a ser demolidas. "Para mí, esto tiene un trasfondo histórico súper importante. Mi trabajo es ir limpiando la madera, que siempre tiene partes con hongos, sectores que están podridos y pintura. Cuando la voy limpiando, voy liberando la madera de sus cerrajes, de sus pátinas y las pinturas que tiene atrapadas. Ahí descubro alerce, laurel, roble, lingue, mañío; maderas nativas del sur de Chile que estuvieron cautivas en la pintura durante 100 ó 150 años", explica.

Recuerda que uno de los trabajos más entrañables fue confeccionar una distinción para el ex director de Extensión de la Universidad Austral, Paul Landon, conocido por su programa "Tierra Adentro". "Busqué una madera que tuviera un significado para él. Por eso, usé las maderas que rescaté del techo del antiguo Teatro Cervantes, que se desplomó. Fue muy gratificante encontrar maderas de araucaria, lo que para mí fue un mensaje, porque esto se dio en el contexto del incendio del Parque Conguillío", cuenta.

LAUREALERCE

En un principio postuló sin éxito a algunos fondos del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec); sin embargo, siguió perseverando. "Nunca bajé los brazos, porque en la vida cuando se quiere algo hay que insistir; lo que desde ya, es algo positivo", sostiene.

Posteriormente, fue favorecido con un Capital Semilla. "Para mí, éste fue un punto de inflexión en mi carrera artística, porque comencé a ver el arte de manera más sustentable", señala.

El artesano subraya: "Con Sercotec me pude proyectar y ver que puedo dedicarme al arte por el resto de mi vida; y en ningún caso estoy arrepentido, porque esto es una pasión, es lo que me hace respirar y soñar".

Así nació LaureAlerce, un emprendimiento artístico enfocado en la creación de aves en madera.

En 2014, García participó en el Primer Concurso de Emprendimiento Cultural, una iniciativa inédita en el país que ejecutó Sercotec en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. A través de este proyecto consiguió instalar su taller móvil, montado en una combi.

"Para mí, la combi es lo que mejor refleja mi forma de ser: tiene mucho espacio, pero es muy lenta. Yo me considero una persona con mucho espacio para crear; pero también me doy mi tiempo porque el arte tiene que ser lento, ya que implica muchos momentos de inspiración y reflexión", manifiesta.

UN ARTISTA PARA EL PAÍS

Respecto del respaldo concedido por Sercotec, el director regional de este organismo, Carlos Burgos, expresó: "Damos muchos fondos todos los años, pero no sabemos las implicancias personales que tienen para cada uno. En muchos casos le cambia la vida a una persona, como ocurrió con Claudio García. En cierta medida, le quitamos un agrónomo al país, pero le dimos un artista y un empresario".

Jefe carrera Prev. Riesgos Santo Tomás

Sin duda los accidentes laborales y las enfermedades derivadas del trabajo se han transformado en una preocupación central para las distintas empresas, por lo que significa por las consecuencias que puede tener para los trabajadores, en primer lugar, desde el punto de vista de la persona, y por otro lado las propias multas a que se expone la empresa.

Es así como en la actualidad todas las empresas, sin excepción, deberían trabajar en la creación de una cultura de prevención, que desarrolle las cuatro fases fundamentales de la Prevención de Riesgos: identificación y evaluación inicial, desarrollo de medidas de acción preventivas, puesta en práctica de estas medidas, y el control y evaluación de la eficacia de dichas medidas.

Vinculado directamente con esto, encontramos las distintas técnicas que podemos desarrollar para nuestro proceso de prevención de accidentes o enfermedades laborales. Ahí encontramos la capacitación en manejo de elementos de seguridad, denominada técnicas de seguridad; la higiene industrial, estudio y análisis de factores del ambiente que causan enfermedades; la ergonomía, que armoniza la relación entre una persona y su puesto de trabajo; psicosociología, considera las relaciones sociales que se producen dentro de la empresa. Todos estos elementos forman parte de la labor de prevención, la que no sólo debe interesarle a un emprendedor por los evidentes aspectos de la salud de un trabajador o las multas que le puedan acarrear a raíz de la ley vigente, sino porque se ha demostrado que una cultura de prevención mejora los índices de productividad y clima laboral.

Por este motivo, si usted está iniciando un emprendimiento o ya tiene consolidada su empresa, incorpore a su modelo de gestión la variable de prevención de riesgos, la que trae consigo una serie de beneficios para sus trabajadores e inclusive para usted.

Emprender con más seguridad

Iniciativa Tienda móvil LaureAlerce

Emprendedor Claudio García Sánchez

Contacto 63-2225837 / 96773170 / Facebook: Taller LaureAlerce