Secciones

Analizan incidencia del sector forestal en la pobreza rural

investigaciones. Dos estudios fueron presentados durante un seminario orientado al análisis sobre los efectos del sector en las comunas donde opera.

E-mail Compartir

El Colegio de Ingenieros Forestales de Los Ríos y la Corporación de la Madera, Corma, realizaron el seminario "¿Cómo ha influido el sector forestal en la pobreza rural?". La actividad se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

En la jornada participó Carlos Cabaña, ingeniero forestal del Departamento de Plantaciones de Conaf, quien presentó la charla: "¿Han sido las plantaciones causantes de la pobreza de las comunas forestales?". El investigador dio a conocer los principales alcances del estudio que se publicó en 2014. "Nos hicimos cargo de la afirmación que en algún momento era reiterativa por diversos actores y entidades del país: "las plantaciones generan pobreza".

La investigación, señaló Cabaña, tuvo dos dimensiones: cuantitaiva, viendo índices de ingreso, población, migración, entre otros y cualitativa, a través de entrevistas a 27 familias en nueve comunas, captando la percepción de quienes viven en comunas forestales, y que cumplían con el perfil de estar por ejemplo antes y después que llegarán empresas forestales a sus zonas. "Las principales conclusiones de quienes habitan en las comunas forestales, es que se sienten abandonados por el Estado y que por otro lado manifiestan que las empresas no han sido capaces de extender sus beneficios hacia ellos", dice.

Cabaña agrega que "el actual ministro de Agricultura convocó a un Consejo de Política Forestal, porque hay conciencia que el desarrollo forestal actual ha llegado a un punto de inflexión. Se ha constatado la voluntad que existe de contrastar visiones". El estudio está disponible en la página web conaf.cl.

VISIONES

También se presentó Jacques Clerc, investigador del Programa de Gestión Ambiental, Progea de la Universidad de Chile, quien destacó que la idea fue analizar a través de datos concretos e información empírica el aporte que el sector forestal al desarrollo socioeconómico del país.

El estudio que lleva por nombre "Evaluación del aporte económico y social del sector forestal en Chile", destacó que "las cifras permitieron concluir que las comunas forestales eran pobres antes que llegara esta actividad productiva a las zonas. Nuestra conclusión es que el sector forestal fue efectivo en otorgar actividad económica y valor a las comunas donde se ubica".

Durante la jornada, Carolina Massai, gerente de Corma Los Ríos, destacó que "hay que formularnos nuevas preguntas, ver cómo respondemos como sector a las externalidades. Hemos recogido preguntas que la sociedad plantea y buscamos responder. Este seminario hace un aporte al promover una reflexión conjunta para acercar las visiones de distintos actores".

En la oportunidad también participó el ex intendente, Henry Azurmendi, ingeniero forestal y representante de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (Pymemad) Los Ríos, que comentó que "quienes trabajan en el sector forestal deben propiciar los cambios hacia un modelo forestal distinto. No podemos esperar cambios desde el Estado", indicó.

Descentralizar la información

Felipe Leiva, presidente regional del Colegio de Ingenieros Forestales, destacó que "hoy la discusión hacia el sector forestal es relativamente injusta porque se basa en percepciones de las personas. Como Colegio nos hemos impuesto poder entregar datos y realizar una discusión informada que permita avanzar en el sector. Quisimos traer este tema a Valdivia para descentralizar la información".

Con 37 dirigentes de Los Ríos comenzó la Escuela de Formación Sindical

en la uach. La iniciativa es financiada por la Subsecretaría del Trabajo.
E-mail Compartir

En la sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile se llevó a cabo ayer la ceremonia de inicio del Programa Escuela de Formación Sindical Nuevos Líderes 2015, capacitación en la cual participará un total de 37 dirigentes de la región de Los Ríos.

Jorge Riveros, académico del Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas (Facea) de la Uach y coordinador de la Escuela Sindical, explicó que la iniciativa consiste en "un programa de capacitación financiado por la Subsecretaría del Trabajo y orientado a formar a los dirigentes en el ámbito de la legislación laboral, liderazgo, relaciones interpersonales, entre otras áreas. La idea es potenciarlos como dirigentes para que en su accionar estén en una posición más pareja con los empresarios".

La seremi del Trabajo, Ana Sáez, señaló en tanto que "hemos visto como en años anteriores los dirigentes sindicales se han fortalecido con los contenidos impartidos en la escuela. El ministerio cada año evalúa a quienes participan y la Uach siempre ha quedado muy bien valorada en esto".

Bernardita Patiño, aseguró que formará parte de la escuela sindical debido a que "si no estás bien informado no puedes dar un opinión ni representar bien a tus compañeros de trabajo".

Las clases se desarrollarán hasta octubre, todos los sábados en la sala Paraninfo, de 9 a 14 y de 15 a 18.30 horas.

El diputado Iván Flores cuestiona la inversión regional para cuartel de la PDI

regional. El parlamentario considera excesivo en gasto que se realizará con FNDR.
E-mail Compartir

El diputado del distrito 53 Iván Flores (DC) cuestionó la inversión que realizará el Gobierno a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en la construcción del Cuartel Regional de la Policía de Investigaciones (PDI), proyecto que se realizará en Valdivia.

La iniciativa será financiada en conjunto por el Ministerio del Interior y el Gobierno Regional, para lo cual el Consejo Regional de Los Ríos aprobó recientemente 4 mil 919 millones de pesos.

"Según el presupuesto va a costar más de 9 mil millones de pesos y lo más probable es que a la hora de licitar cueste bastante más que eso, considero que es un gasto bastante excesivo", dijo el parlamentario. Y agregó: "Lo que necesitamos son policías en la calle, policías trabajando. Una mega inversión como ésta, que equivale a varios consultorios, que equivale a dar respuesta a un sinnúmero de necesidades de la comunidad, no se la puede llevar solamente un cuartel policial, y lo digo yo que fui el impulsor en la construcción del cuartel regional cuando transferimos los terrenos recién naciendo como región a la PDI. Como intendente de la época, en 2008, conseguimos el apoyo unánime de todos los consejeros regionales para financiar la obra que debería ser construida sobre esos terrenos de propiedad del Serviu, pero esto fue con presupuestos distintos y equilibrados para la situación regional".

"conflicto"

Flores subrayó que "los cuarteles de la PDI los tiene que financiar el Ministerio del Interior, y no a través de fondos regionales que están para resolver problemas locales de muchísima urgencia".

"Si bien es cierto, mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de la PDI es una necesidad, me genera conflicto conocer las cifras de inversión, tanto de los fondos de la región como los institucionales. Creo que es excesivo este proyecto", agregó el parlamentario.

Jóvenes se unen a red de innovación para la educación técnica especializada

E-mail Compartir

Jóvenes de cuatro establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se congregaron en Valdivia para el lanzamiento del proyecto "Red de Innovación para la Educación Técnica Especializada", que impulsa el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) con apoyo del Gobierno Regional. Los estudiantes de enseñanza media técnico profesional, con mención en carreras del sector silvoagropecuario, implementarán huertos experimentales bajo la metodología "aprender haciendo" y desarrollarán 16 proyectos de innovación, buscando de paso vincularse de mejor forma con la comunidad y el sector privado, generando mejores oportunidades de inserción laboral. La iniciativa permitirá conformar una red de trabajo que vinculará la investigación aplicada que desarrolla Inia en el rubro hortícola con los liceos técnicos rurales.