Secciones

Piloto del avión solar impulse II: "no somos ningunos valientes, somos investigadores y aventureros"

E-mail Compartir

Los pilotos suizos André Borschberg, de 62 años, y Bertrand Piccard, de 57, celebraron en Hawaii la histórica etapa del vuelo sobre el Pacífico del avión Solar Impulse II, que el viernes completó el tramo más largo de su prevista vuelta al mundo contando solamente con la energía del Sol.

En declaraciones a DPA tras el aterrizaje del avión en Honolulu después de completar la etapa más compleja, desde Japón hasta Hawaii, Piccard expresó su satisfacción ante la misión cumplida.

Junto a Borschberg entrenó intensamente bajo la dirección de la Marina alemana para eventuales emergencias durante un amerizaje. "No somos ningunos valientes", señaló Piccard. "Somos investigadores y aventureros y lo hacemos todo con una buena preparación. Pero en toda aventura se presentan cosas desconocidas y hay dudas".

Si fue Borschberg quien pilotó el Solar Impulse II durante el vuelo más largo, Piccard tomará ahora el relevo para la siguiente etapa, que cubrirá el recorrido de Hawaii a Phoenix, en el estado norteamericano de Arizona. "Tenemos aún un gran reto por delante", confesó.

Después de otras dos escalas en EE.UU., el avión regresará a Europa volando sobre el Atlántico.

El Solar Impulse II inició su intento de convertirse en el primer avión solar en viajar alrededor del globo el 9 de marzo en Abu Dhabi. Ya voló sobre India, el Himalaya y China, aunque el mal tiempo llegó a afectar sus planes. Por ejemplo, cuando tuvo que aterrizar fuera de su programa en la ciudad japonesa de Nagoya.

Se espera que el avión complete un total de 13 escalas en su vuelta al mundo y 25 días en el aire a lo largo de cinco meses.

Los pilotos suizos buscan llamar la atención sobre el cambio climático y la posibilidad de nuevas tecnologías menos dañinas para el medio ambiente.

El proyecto Solar Impulse lanzó una iniciativa llamada "El futuro es limpio", que sus seguidores y quienes están de acuerdo con esta idea pueden apoyar en www.futureisclean.org, una plataforma para convencer a los gobiernos del mundo de que deben implementar las soluciones tecnológicas que permitirían preservar el medio ambiente.

Esta iniciativa busca favorecer también el éxito de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, que tendrá lugar en diciembre en París y donde deben tomarse decisiones cruciales para el futuro de la humanidad.

5

meses durará el nuevo viaje del avión Solar Impulse II, esta vez encabezado por el suizo Bertrand Piccard.

13

escalas tiene contemplado el plan de vuelo. La nave busca permanecer 25 días en el aire sin problemas de batería.

Un estudio advierte que dormir mal nos hace perder el autocontrol

salud El aumento de peso, la aparición de enfermedades y la hostilidad laboral son algunas de las consecuencias de la falta de sueño.

E-mail Compartir

El estrés laboral, el excesivo uso de los dispositivos electrónicos y la mala alimentación son algunos de los factores que pueden conducir al mal dormir. Este hábito erróneo tiene efectos negativos en el autocontrol de las personas y supone riesgos para la vida personal y profesional de los individuos, además de problemas de salud.

Así lo advierte un estudio de la Universidad de Clemson, Carolina del Sur (EE.UU.) y publicado en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

En una investigación titulada "Las interacciones entre los hábitos de sueño y el autocontrol", el equipo de sicólogos concluyó que una persona que se priva del sueño tiene mayor riesgo de sucumbir a deseos impulsivos, sufrir falta de atención y tener dificultades a la hora de tomar decisiones que pueden ser cuestionadas.

"El autocontrol es la parte de la toma diaria de decisiones. Cuando se presentan los deseos y las oportunidades en conflicto, el autocontrol permite mantener el control", señaló en un comunicado June Pilcher, perteneciente a Clemson y una de los cuatro autores del estudio.

los efectos

Los investigadores realizaron una revisión de documentos anteriores que demostraron que las personas que trabajan de manera excesiva duermen menos o en momentos irregulares, situación que deriva a una pérdida de sueño crónica que afecta en la toma de decisiones.

"El ejercicio de autocontrol permite tomar mejores decisiones cuando se presenta con los deseos y las oportunidades en conflicto. Esto tiene implicancias de largo alcance en la carrera de una persona y la vida personal", recalcó Pilcher.

Los malos hábitos de sueño, que incluyen un dormir de manera inconsistente y no descansar las horas suficientes, también conduce a problemas de salud, tales como el aumento de peso, la hipertensión y otras enfermedades ligadas a la alteración del ritmo circadiano, más conocido como el "reloj biológico".

Otros estudios "también encontraron que la privación del sueño disminuye el autocontrol y aumenta la hostilidad en las personas, lo que puede crear problemas en el lugar de trabajo y en el hogar", afirmó Pilcher.

soluciones

Tener mejores hábitos de sueño puede contribuir a un nivel más estable de las reservas energéticas diarias. La disponibilidad de energía puede incluso aumentar la capacidad de una persona para tomar decisiones más difíciles en lugar de optar por la vía más rápida.

"Muchos aspectos de nuestra vida cotidiana pueden ser afectados por un sueño mejor gestionado y la capacidad de autocontrol. La mejora de la salud y el desempeño de los trabajadores son dos beneficios potenciales. Pero los problemas de la sociedad, como las adicciones, el juego excesivo y los grandes gastos también podrían ser más controlables cuando las deficiencias del sueño no están interfiriendo con la propia toma de decisiones", concluyó Pilcher.

baja productividad

En mayo, un estudio realizado en Reino Unido por Rand Europe y la Universidad de Cambridge afirmó que la falta de sueño disminuye la productividad de los trabajadores. Los investigadores descubrieron que los empleados que dormían seis horas o menos cada noche fueron significativamente menos productivos que los que dormían siete u ocho horas.

Los empleados que se encontraban físicamente inactivos, tenían preocupaciones financieras, problemas de salud mental o problemas musculoesqueléticos reportaron una menor productividad, al igual que aquellos que dijeron que eran intimidados en el trabajo o estaban bajo presiones de tiempo poco realistas. Los empleados con responsabilidades no remuneradas vinculadas al cuidado de personas también fueron menos productivos.

Sugieren adoptar la siesta laboral

Un estudio reciente de la Universidad de Michigan aseguró que tomar una siesta en el trabajo podría ayudar a los empleados a ser más productivos. La investigación, que respalda hallazgos anteriores, encontró que las siestas cortas o los descansos largos durante el día podrían aliviar la frustración, ayudar a evitar la conducta impulsiva y aumentar la seguridad en el lugar de trabajo. El estudio fue publicado en la revista Personality and Individual Differences.

Enfermedades

Dormir poco deriva en una mala alimentación debido a la ansiedad y con ello enfermedades cardiovasculares y un desorden en el ritmo circadiano.

Mala actitud

Las personas que duermen mal generan una mayor hostilidad en las personas, lo que puede crear problemas en el lugar de trabajo y en el hogar.

Menos productividad

Quienes padecen problemas físicos y sicológicos debido a la falta de sueño tienen una baja productividad laboral, en especial si no pueden realizar siestas.