Secciones

Aborto: el Gobierno y la DC acuerdan suspender votación

Proyecto. Eyzaguirre y diputados consensuaron dos semanas más.

E-mail Compartir

El Gobierno y la Democracia Cristiana (DC) acordaron suspender la votación del proyecto de despenalización del aborto que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados tenía fijada para ayer.

Así lo anunció el diputado falangista e integrante de esa instancia Gabriel Silber, quien indicó que la decisión se tomó por "los reparos de algunos sectores" a la iniciativa.

"Ya lo acordamos con el Ejecutivo, suspendimos la votación de hoy (ayer). En vista de los reparos de algunos sectores y en búsqueda de la cohesión y el respaldo que tiene que tener este proyecto, nos vamos a dar dos semanas de trabajo para despejar mitos sobre este proyecto y respaldar vía indicaciones algunas propuestas que han surgido", dijo el parlamentario a Canal 13.

La información fue posteriormente confirmada por el presidente de la DC, Jorge Pizarro. "Lo interesante de esto es que podemos salir con una propuesta que permita proteger más a la mujer", dijo el senador, quien recalcó que se debe profundizar en las medidas de acompañamiento de las embarazadas.

El acuerdo se conoció después de que el Consejo Nacional de la DC pidiera hacer correcciones a la iniciativa, que busca permitir la interrupción del embarazo en casos de riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.

El partido también solicitó a La Moneda interceder para postergar la votación del proyecto, bajo el argumento de que aún analizan el tema y esperan que el Ejecutivo se comprometa a garantizar una serie de propuestas complementarias, como el acceso a un programa de apoyo y acompañamiento al embarazo en riesgo o vulnerable.

Reunión con eyzaguirre

Según indicó Silber, la petición se abordó en una reunión con el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Seg-pres), Nicolás Eyzaguirre, donde participaron los diputados de la Nueva Mayoría que integran la Comisión de Salud.

El presidente de la comisión, Juan Luis Castro (PS), había señalado antes que no hay "ninguna posibilidad" de postergar la discusión y tildó la solicitud de un "despropósito" y "una verdadera sublimación de la voluntad del Ejecutivo". "No me cabe duda que han habido presiones de la Iglesia", dijo a Emol.

El diputado Silber y su par Víctor Torres habían confirmado su intención de votar a favor de la idea de legislar la iniciativa impulsada por el Ejecutivo.

Antes de que se conociera el acuerdo, el ministro del Interior, Jorge Burgos, consideró "razonable" la petición de la tienda.

"Entiendo que la DC ha hecho un par de consideraciones respecto del tema del acompañamiento a la mujer que está en una situación de esta naturaleza y otras consideraciones, y lo que ha pedido es pedir un tiempo más para reforzar el diálogo y la conversación, y me parece que esa petición es razonable", sostuvo el jefe de gabinete.

Cámara aprueba legalizar autocultivo de marihuana

debate. Moción autoriza seis plantas por domicilio, porte de 10 grs. y uso medicinal.

E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer, en general, el proyecto de ley que despenaliza el autocultivo de marihuana y permite su uso medicinal y recreativo. La moción obtuvo 68 votos a favor, 39 en contra y cinco abstenciones.

La iniciativa modifica el Código Sanitario y la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes. Con ello se busca legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado y despenalizar su expendio y cultivo para fines terapéuticos.

La medida autoriza el autocultivo de hasta seis plantas por domicilio, su consumo con fines terapéuticos con prescripción médica y el porte de un máximo de diez gramos para consumo privado sin autorización previa.

La idea de legislar sobre la medida se visó tras un intenso debate entre los diputados de la Alianza y la Nueva Mayoría.

Desde la oposición criticaron los límites que establece el proyecto para el consumo, acusando de paso que la medida abre la puerta al narcotráfico. Mientras que desde el oficialismo insistieron en la necesidad de legislar sobre la materia, defendieron que la iniciativa busca a regular el consumo y señalaron que es justamente el prohibicionismo el que facilita el tráfico.

Impresiones

Al término de la votación, la diputada del PC Karol Cariola indicó que se trata de un día histórico, pues "hemos logrado dar un paso que es invaluable para aquellas personas que viven todos los días las consecuencias del narcotráfico en sus poblaciones (...) un día histórico contra el narcotráfico, un día histórico para que aquellos usuarios medicinales dejen de ser perseguidos de una vez por todas y puedan acceder una medicina que puedan cultivar en sus patios. Aunque a la industria farmacéutica no le guste".

El presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez (PPD), expresó que con esta medida se busca reducir el "narcotráfico a cero" y "prevenir con efectividad" el consumo en niños y adolescentes.

Núñez destacó, además, que la medida es de origen parlamentario y dijo que "llega el momento, y se ha anunciado de manera oficial, que el Gobierno particularmente el Ministerio del Interior se haga cargo de la implementación de esta ley".

"Nosotros pudimos haber despachado hoy en general y en particular este proyecto si hubiéramos tenido una presencia activa del Ejecutivo durante los últimos ocho meses; no ocurrió así", sostuvo el presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS).

La iniciativa volverá a la Comisión de Salud debido a que el Gobierno comprometió ingresar algunas indicaciones al texto.

Amigos del Cannabis

El presidente del Centro Cultural Amigos del Cannabis de Valdivia, Pablo Moya, destacó que el proyecto que despenaliza el autocultivo ha logrado su avance gracias al trabajo de los activistas y organizaciones de sociedad civil. "Hoy día (ayer) se quemó una etapa más", afirmó. En esa línea, el ex presidente de la Feuach indicó que "es esperable que parlamentarios de orientación conservadora afirmen que esta iniciativa favorece al microtráfico. Por otro lado, hay gente que ve que existen problemas con la ley 20.000 (...) y saben que hay que cambiarla", agregó.

Votación de los diputados de Los Ríos

Parlamentario Su voto

Bernardo Berger (RN): En contra

Iván Flores (DC): Se abstuvo

Enrique Jaramillo (PPD): A favor

Gonzalo Fuenzalida (RN): En contra

Bachelet rechaza hipotecar casas para mejorar pensiones

Jubilación. Presidenta recordó que una comisión alista medidas.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet rechazó ayer la idea de un grupo de diputados de RN de generar una hipoteca inversa para los adultos mayores con el objetivo de aumentar el monto de sus pensiones.

"Sé bien que una de las preocupaciones fundamentales de las personas mayores es el dinero con el que cuentan a fin de mes. Y sé también que a pesar de los avances que hicimos en mi Gobierno anterior, todavía las pensiones son insuficientes", manifestó la Mandataria.

"Por eso tenemos una comisión trabajando, para hacer una propuesta sólida de cómo mejoramos el sistema. Y en agosto de este año me van a entregar sus conclusiones, pero estamos tomando medidas concretas desde ahora, porque esto no puede esperar", aseguró.

En ese contexto, recordó el proyecto que anunció el 21 de mayo pasado para que todos los pensionados mayores de 65 años que actualmente pagan un 5% de cotización de salud queden eximidos de ese cobro. "Estamos hablando de cerca de 340 mil compatriotas que van a ver también mejoradas un poquito sus pensiones", dijo.

"Pero quiero decir, sobre todo, que todas las medidas que impulse mi Gobierno para mejorar las pensiones, queremos decidirlas con participación de las propias personas mayores, porque para eso están muy bien organizadas en todo Chile. Por tanto, hay una interlocución que estamos llevando adelante", agregó.

En esa línea, Bachelet recalcó que "sobre todo, queremos que estén tranquilos, porque después de una vida de trabajo se lo merecen. Y queremos que las pensiones sean mejores por derecho y no porque se endeudan, hipotecan la casa o tengan que vender lo que han juntado durante toda una vida".

Diputados explican su iniciativa

El lunes, los diputados Germán Verdugo, Alejandro Santana, Diego Paulsen, Germán Becker y René García explicaron que la figura que proponen es un contrato entre el dueño de la casa y una institución estatal que fija el valor de la propiedad y un cálculo de la expectativa de vida del propietario.