Secciones

Cochilco rebaja previsión del precio del cobre de US$ 2,85 a US$ 2,77 la libra

perspectiva. Según la estatal, en el recorte influirían las bajas estimaciones para la bolsa china y la crisis en Grecia.

E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó ayer un nuevo dato desalentador para la economía, al reducir ayer su proyección de precio del cobre para el 2015 desde US$ 2,85 a US$ 2,77 por libra.

Para la estatal, el panorama negativo de la Bolsa de Valores de China y la crisis en Grecia golpean directamente la expectativa de precio de la principal exportación nacional.

Según el informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre correspondiente al trimestre abril-junio, también se recortó la estimación para el próximo año, desde US$ 2,80 a US$ 2,70 por libra del metal.

La ministra de Minería, Aurora Williams, y el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, dijeron que la rebaja en las previsiones se debe a la incertidumbre internacional.

"Esta menor proyección del precio del cobre se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en Estados Unidos y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la Zona Euro", afirmó la ministra Williams en una conferencia de prensa.

Pese a ello, la secretaria de Estado anticipó una recuperación del valor del cobre en el segundo semestre de este año, que según ella debería situarse en US$ 2,85 dólares la libra, debido a mejores perspectivas económicas para China.

Valdés: "Sin crecimiento será imposible aplicar el programa de reformas"

declaraciones. El ministro de Hacienda dijo al Financial Times que el país "está reaccionando", que "es sensato" y que se debe fortalecer el diálogo público y privado. El ministro Burgos afirmó que "no hay ninguna razón" para dejar de invertir.

E-mail Compartir

En un nuevo episodio del proceso de "sinceramiento" de las cifras macroeconómicas que está afrontando el país, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo al diario Financial Times que "sin crecimiento será imposible aplicar el programa de reformas" del Gobierno.

Sin embargo, el secretario de Estado añadió al medio británico que "la buena noticia es que estamos reaccionando como país, poniendo el crecimiento de nuevo en el centro de la agenda".

escenario

Las palabras del jefe de Hacienda se dan a un día de que haya sincerado, ante los senadores y diputados de la Comisión Mixta de Presupuestos, que la economía crecería 2,5%, un cálculo 1,1% menor al realizado en septiembre de 2014 al diseñar la Ley de Presupuestos de este año, que indicaba que la actividad interna llegaría a 3,6%. En la misma jornada, Valdés reconoció que el déficit estructural para este año ascenderá a 3 puntos del PIB.

El lunes también se conoció la magra cifra de Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de 0,8% en mayo, la peor desde agosto de 2014.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó ayer cifras que revelan otro acápite en el alcance de la desaceleración, al señalar que el Índice de Remuneraciones, que en mayo pasado creció 0,1%, a pesar de que en 12 meses venía creciendo en 6,2%.

reformas políticas

El ministro Valdés admitió que la crisis política ha impactado en la economía, pero restó importancia a los temores de que la ralentización económica del país obtaculice el cumplimiento del programa de reformas del Gobierno.

"Chile tiene una tradición de ser sensato. Vamos a ser capaces de tomar las decisiones necesarias para escapar de este círculo, en el que la política contamina la economía, y la economía contamina la política", afirmó.

El jefe de la Hacienda pública mencionó que "tenemos que fortalecer el diálogo para entendernos mejor", al hacer alusión al diálogo entre el mundo público y el privado sobre el avance de las reformas.

La caída más profunda de lo previsto en el precio del cobre, el debilitamiento de la economía china y la crisis política han agregado dificultades a la esperada recuperación económica. Aunque en 2014 el país tuvo el peor desempeño de los últimos cinco años, con un PIB de 1,9%, sería uno de los pocos en recuperarse en 2015, en un contexto de desaceleración en la mayoría de la región, que en promedio crecerá 1%.

Desde el Gobierno, las palabras de Valdés fueron refrendadas por el ministro del Interior, Jorge Burgos, quien subrayó que "no hay ninguna razón" para que el empresariado deje de invertir, destacando la "certeza jurídica e institucional" para nuevos negocios, aún en el escenario de desaceleración.

La postura de Burgos salió al paso de los planteamientos de entidades como la Sofofa o la CPC, que han pedido mayor claridad y participación en las reformas.

Recorte

Las cifras

Hacienda rebajó en 1,1% la proyección de crecimiento para este año: 2,5%.

Actividad El Imacec de mayo llegó a 0,8%, el peor en nueve meses, según el Banco Central.

Ejercicio La actividad económica acumula 25 de alza entre enero y mayo, según el Central.

Perspectivas El Central recortó su proyección de PIB para este año, hasta entre 2,25%-3,25%.

Diálogo El empresariado ha pedido mayor injerencia en la tramitación de las reformas.

1,9%

de alza tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en 2014, el peor resultado en cinco años

2,5%

de incremento tendría este año la actividad. La cifra es menor en 1,1% a lo proyectado en 2014.