Secciones

Proponen vías para superar la discriminación en atención de salud

clasificación. Heterosexual, homosexual y bisexual son los tres tipos de orientación sexual.

E-mail Compartir

El 22 de abril de 1973 marcó el comienzo público de una lucha que luego de 42 años continúa en Chile: la aceptación e inclusión de la diversidad sexual en las distintas esferas de la sociedad nacional. Esa noche y en pos de los derechos de los homosexuales, 12 travestis protagonizaron una manifestación en la Plaza de Armas de Santiago. El mismo año, el doctor Antonio Salas Vieyra realizó en Santiago la primera cirugía de cambio de sexo en Chile y Latinoamérica, al antofagastino Manuel Antonio Torres, quien pasó a ser Marcia Alejandra.

Hoy, aunque con algunos matices, "la discriminación es una triste realidad. Es como un cuchillo lacerante que penetra en la sociedad y la marca profundamente", señala Felipe Pino, presidente de la organización Valdiversa.

Su visión la secunda Claudia Ancapán, mujer trans, matrona, activista e integrante de la agrupación Camión Rosa, quien señala que recién estamos en el proceso de debatir los temas que atañen a los derechos civiles de la diversidad sexual y que el lento avance hacia una mayor inclusión tiene su origen en "una sociedad extremadamente polarizada y conservadora, donde se nos ha formado en base a un fundamentalismo religioso, donde ser diverso es ser malo, es pecado. Hay un constructo social que nos dice por años que es ser hombre o ser mujer".

Felipe Pino y Claudia Ancapán fueron expositores del Primer Encuentro de Salud Inclusiva: Diversidad Sexual en la Atención en Salud, organizado por Valdiversa y que se realizó ayer en el auditorio del Centro de Estudios Científicos, con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el CECs y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral. La jornada estuvo dirigida a profesionales y estudiantes del área de la salud.

VALDIVERSA

Felipe Pino plantea que la discriminación daña la vida de las personas y es un fenómeno que se mantiene. "Las personas homo y trans no tienen los mismos derechos que los heterosexuales, pese a que están reconocidos en la Constitución. Hay prácticas institucionales y políticas que no respetan esos derechos", aseguró.

Y aunque en el área de la salud ha existido una apertura, por la irrupción de profesionales de la psicología, psiquiatría y obstetricia que desde su formación trabajan muy de cerca con la diversidad sexual, con mayor conciencia y conocimiento del tema, "hay casos difíciles. Si una persona es gay o lesbiana, mientras no vaya a consultar por un tema de salud sexual o reproductiva, no tiene ningún problema. Pero cuando es transexual o transgénero y se acerca a un centro de salud y su apariencia es ambigua o el carné no se condice con su imagen, genera miradas, malos comentarios que la intimidan y denigran como persona".

En esta dirección apunta el trabajo de Valdiversa con la seremía de Salud, para instalar el protocolo de atención trans, que ya se encuentra regulado, pero no aplicado. "Consiste en que transexuales y transgéneros sean tratados por su nombre social cuando lleguen para ser atendidos en un centro de salud o en algunas unidades del Hospital Base", explica Pino.

AUTORIDAD

En tanto, la seremi (s) de Salud, Eugenia Coronado señaló que la jornada sirvió para sensibilizar respecto a la tolerancia y aceptación de cómo somos y "que no haya discriminación en salud. Trabajamos para una atención de salud más humanizada".

Aquí, Pedro Lucero -de Valdiversa- destacó el trabajo de la seremía de Salud "por su enfoque del VIH, que incluye a la diversidad y es un ejemplo de política pública, que considera las diferencias dentro de sus particularidades".

A su turno, la encargada de Salud Sexual y Reproductiva de la seremía, matrona Susan Toro, explicó que a nivel regional trabajan en capacitación permanente para las redes de salud en la atención primaria y terciaria, especialmente desde el año pasado. Agregó que cualquier persona puede acudir a un consultorio, donde será atendida "sin diferencias de ninguna especie".

TESTIMONIO

En la historia de discriminación y lucha por una mayor inclusión, la matrona trans Claudia Ancapán -osornina de origen y titulada en la Universidad Austral en 2007-contó la experiencia que la transformó en activista por los derechos civiles de la diversidad sexual. Desde los años en que fue discriminada como estudiante y una feroz golpiza propinada por un grupo de tres neonazis, el 2005 en Valdivia. "Me recordaron que era una lacra humana y que no era aporte para la sociedad. Eso me transformó en una luchadora", aseguró.

Ya como profesional, trabajó en la salud pública en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Loncoche, Villarrica, Puerto Saavedra, Pitrufquén, La Ligua, Cabildo, Pudahuel y el Hospital San Borja. Pero, siempre tropezó con una dificultad. "Lograba entrar, demostrar, pero la gente averiguaba quién era y quedaba sin trabajo. Me obligaban a cortarme el pelo, a masculinizarme, porque así mi vida iba a ser mejor. O que me opere y me pase al lado de la mujer, tratando de "normalizarme". Al final, el servicio me dejaba sin trabajo", recuerda.

"Fui rechazada por gente muy importante, incluso por el ministerio de Salud, cuando estaba Jaime Mañalich. No entendían qué era yo, qué buscaba, cuando solo quería trabajar. Me cerraron todas las puertas, incluso mi gremio de matronas. Pedí ayuda a profesores y profesoras de la UACh, a ex compañeros, a dos rectores y nadie me ayudó. Me dejaron desamparada. Tengo los mejores recuerdos de mis primeros años de formación, pero no de cuando intenté rectificar mi nombre y género en el título universitario y otros documentos", asegura.

Luego, ya en la capital, tuvo que trabajar un tiempo en un local de comida rápida. Una matrona universitaria preparando completos, durante tres años. Y así hasta que logró incorporarse al sistema de salud privada.

"No se debe volver a repetir episodios como el vivido, que tuve que emigrar a Santiago para tener una vida digna y tranquila. Este país avanzará en la medida que acepte que la diversidad le hace desencadenar los nudos", agrega y reitera la existencia de "grupos vulnerables que están desamparados legislativamente. En el caso de los trans, no hay derecho a la adopción; no hay una buena ley anti discriminación; no hay ley de aborto correcta; no están aprobados protocolos contra toda forma de discriminación contra la mujer; no hay ley contra la incitación al odio; no hay ley de matrimonio igualitario. No se puede hablar de inclusión, porque estamos recién dando el primer paso, que es visibilizar las realidades y debatir los temas".

Claudia Ancapán

Matrona trans

En 2011 se formó en Chile la Fundación Iguales, organización sin fines de lucro que está orientada a la promoción de la igualdad de derechos de las minorías sexuales y que define una serie de conceptos básicos para entender la diversidad sexual.

En este contexto, define a la orientación sexual como "la elección de pareja sexual y sentimental", clasificándola en tres tipos: heterosexual (elección de personas del sexo opuesto), homosexual (opción por personas del mismo sexo) o bisexual (elección de cualquiera de los dos sexos).

También, se refiere a la identidad de género como "la identidad psicológica y social sobre el género de cada persona. Es decir, es la vivencia estable y profunda de ser hombre o mujer. En la mayoría de las personas, la identidad de género se corresponde con el sexo biológico de la persona (sus genitales y sistemas hormonales); pero en algunas personas, la identidad de género es disonante con el sexo biológico".

Luego y generalmente, la diversidad sexual es identificada a través de las siglas LGBTTI o LGBT, para agrupar a Lesbianas (L), Gays (G), Bisexuales (B), Transexuales (T), Transgénero (T) e Intersexuales (I), cuyos integrantes pueden clasificarse en dos grandes grupos: quienes tienen una orientación sexual distinta a la exclusivamente heterosexual, es decir lesbianas, gays y bisexuales; y quienes tienen una identidad de género diferente a la de su sexo biológico: transexuales, transgéneros e intersexuales.

En este mismo contexto, se agregan los conceptos de transformismo y travestismo, asociados a conductas.

En el caso del transformismo, la referencia es a la conducta de "vestirse como alguien del otro sexo, con fines artísticos y/o de espectáculo. Habitualmente son hombres vestidos de mujeres, pero también ocurre a la inversa. Los transformistas pueden ser homosexuales, bisexuales, heterosexuales o trans. El transformismo es sólo una conducta, que puede ser realizada por cualquiera", especifica la Fundación Iguales.

En el caso del travestismo, se trata de "la conducta de vestirse con ropas del sexo opuesto al biológico. El travestismo se da en una amplia gama de personas, situaciones y en cualquier orientación sexual. Se da casi siempre en quienes tienen una identidad de genero diferente a su sexo biológico".

Lesbianas

Transexuales

Transgéneros

Intersexuales

Objetivos del encuentro

Un objetivo central de la jornada de ayer fue el abordaje de la problemática de que los profesionales de salud no manejan conceptos de diversidad, "lo que hace que su atención sea deficiente y no se atienda sus necesidades especiales. Por eso se incorporó también a estudiantes de carreras de la salud, para que internalicen estos conceptos y sean parte de un cambio en su formación profesional", planteó el coordinador de Salud de Valdiversa, Pedro Lucero. Para Claudio Méndez, director del Instituto de Salud Pública de la UACh, el apoyo a la jornada responde a la invitación de la Organización Panamericana de la Salud (2013) a "abrazar la diversidad y cautelar o disminuir la inequidad en acceso de la población lesbiana, bisexual y transgénero" y a su rol como formadores de profesionales de la salud, respetando la diversidad.

Mujeres que sienten atracción emocional, afectiva y sexual por otras mujeres. Su identidad de género es femenina.

Gays Hombres quienes sienten atracción emocional, afectiva y sexual por otros hombres. Su identidad de género es masculina.

Bisexuales

Personas que no muestran una preferencia marcada por uno u otro sexo al momento de elegir parejas sexuales y sentimentales.

Personas cuya identidad de género es distinta con su sexo biológico. Las mujeres trans sienten y viven como mujeres, habiendo nacido con un sexo masculino. Los hombres trans sienten y viven como hombres, habiendo nacido con un sexo femenino.

Personas cuya identidad de género no concuerda con su sexo biológico. A diferencia de los transexuales, no sienten tal rechazo a sus genitales como para aspirar a una cirugía reconstructiva, bastándoles vivir y actuar de acuerdo a su identidad de género.

Personas cuyos cuerpos tienen anatómicamente órganos masculinos y femeninos, simultáneamente, en distintos grados. Son los comúnmente llamados hermafroditas. Tienen una identidad de género que puede ser masculina o femenina, que concordará parcialmente con su anatomía corporal.

1973 se desarrolló

la primera protesta por los derechos homosexuales en Chile. El mismo año se realizó la primera operación de cambio de sexo en el país y Latinoamérica.

6 conceptos

son básicos para entender a quienes conforman la diversidad sexual: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgéneros e Intersexuales.

17 de mayo

es el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia. En 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad.