Secciones

Futuro de medidas migratorias de Obama se decide en Nueva Orleans

E-mail Compartir

El Tribunal de Apelaciones del Circuito Quinto, con sede en Nueva Orleans, ciudad de las más conservadores del país, celebrará hoy una audiencia para decidir sobre la legalidad de las medidas migratorias del Presidente Barack Obama, suspendidas por un juez federal de Texas en febrero.

Se trata del mismo tribunal que en mayo ya falló en contra del recurso de urgencia con el que la Administración Obama pretendía levantar esa suspensión temporal e implementar el programa de regularización a la espera de un fallo definitivo, que no se espera para antes de mediados de 2016.

Grecia presenta reformas para quedarse en el euro

Crisis. El plan, que se espera refuerce la confianza con los acreedores, será analizada este fin de semana por ministros y mandatarios.

E-mail Compartir

Las instituciones europeas recibieron ayer de Grecia sus propuestas sobre las reformas que está dispuesta a aplicar, que refuercen la confianza entre ambas partes y faciliten alcanzar un acuerdo este fin de semana.

"El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ya ha recibido las nuevas propuestas griegas", confirmó mediante Twitter Michel Rejns, vocero del también ministro de Finanzas holandés y presidente del foro informal que reúne a los ministros de Economía y Finanzas del euro.

Rejns señaló que es "importante para las instituciones considerarlas en su evaluación" y que "no se harán más comentarios al respecto hasta que las instituciones hayan terminado su evaluación el 11 de julio su reunión del Eurogrupo".

Los socios de Grecia esperan que con estas medidas, por un valor de 12 mil millones de euros y ya aprobadas por el Gobierno de Alexis Tsipras, el país dé un paso adelante que permita reconciliar posturas.

De la importancia de las propuestas, que se espera que partan de las últimas que puso Atenas sobre la mesa a finales de junio y cubran aspectos tan delicados para el Ejecutivo griego como la reforma del IVA o las pensiones, también depende que se refuerce la "confianza" de los socios hacia el país, que ha quedado muy dañada, indicaron fuentes comunitarias citadas por EFE.

En concreto, la expiración del segundo rescate a Grecia sin lograr antes un acuerdo después de meses de negociaciones, el que Atenas no pagara los 1.600 millones de euros que debía abonar al Fondo Monetario Internacional (FMI) antes del 1 de julio y la convocatoria del referéndum celebrado el pasado domingo, han propiciado un alejamiento patente entre los socios. Países como Estonia y Eslovaquia han endurecido sus posiciones en las últimas semanas, mientras que Francia se mantiene como uno de los países más conciliadores y que más apuesta por cerrar un acuerdo con Grecia que asegure su permanencia en el euro. La ruptura de la eurozona ha dejado de ser un tabú y nadie se atreve a descartarla, de modo que el titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, admitió que existe un plan detallado para hacer frente a la eventualidad de la salida de Grecia del euro.

Atenas confía en que sus nuevas medidas aporten a la eurozona "todas las garantías para un resultado positivo", en palabras del portavoz gubernamental Gavriil Sakelaridis, a la vez que espera que sus socios hagan una oferta para aliviar su deuda.

Las medidas serán analizadas hoy para que sean discutidas mañana por los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona. El domingo, los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona están convocados a una cumbre para resolver la cuestión griega.

Parlamento revisará la propuesta

El Parlamento de Grecia podría someter hoy a debate y votación el programa de ajustes elaborado en el marco de las negociaciones de deuda con los acreedores internacionales de Atenas. Según fuentes citadas por DPA, ante la urgencia, el Parlamento de Atenas podría recurrir a un procedimiento rápido para hacerle formalmente el encargo al ministro de Finanzas Euclides Tsakalotos de firmar los documentos necesarios con los acreedores en caso de lograrse un acuerdo.

Santos advierte a FARC que tiempo y paciencia se han vuelto críticos

DIálogo. Presidente subrayó la necesidad de recuperar la confianza de la gente.
E-mail Compartir

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, envió ayer una advertencia a las FARC, a quienes dijo que "el tiempo y la paciencia son factores finitos" en el proceso de paz, y que se "han vuelto críticos".

"El tiempo y la paciencia de los colombianos y la mía son factores finitos. Tienen sus límites y se han vuelto críticos. El tiempo comenzó a jugar en contra del proceso de paz", señaló Santos en un discurso.

El Mandatario subrayó que la gente, "entre más avanza el tiempo y menos avanza el proceso, menos cree en la posibilidad de lograr los acuerdos".

Los diálogos de paz, que se iniciaron en noviembre de 2012, pasan actualmente por su "peor momento", según reconoció el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, en una entrevista concedida el pasado domingo.

A esa coyuntura se llegó tras una ola de ofensivas de las FARC contra los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía, así como contra la infraestructura petrolera, lo que ha causado graves daños en el medio ambiente.

Todo ello ha generado en la sociedad colombiana un descenso del apoyo al proceso de paz que ha llegado a su nivel más bajo desde que se iniciaron los diálogos.

Durante su discurso de ayer, Santos señaló que ya le han dicho a los interlocutores de las FARC que es necesario recuperar la confianza de la sociedad, algo que es "fundamental" para que los diálogos lleguen a buen puerto. Para conseguirlo, el Mandatario reclamó "hechos" y "avances específicos".

"Por eso he dicho que el cese al fuego bilateral y definitivo, que está dentro de los acuerdos generales como objetivo, lo debemos negociar a la mayor brevedad posible", apostilló Santos.

Ese alto el fuego por ambas partes ha sido una de las reivindicaciones que han hecho las FARC desde el inicio del proceso, y el miércoles, tras anunciar que iniciarán una tregua unilateral el próximo 20 de julio, volvieron a solicitarlo. Sin embargo, Santos dijo que para llegar a ello tiene que "verificarlo, tener todas las garantías, saber cómo se administra y no es cosa fácil".