Secciones

Picadas valdivianas aportan con sabor, abundancia y tradición gastronómica

oferta. Los restaurantes típicos destacan en la capital regional con sus empanadas fritas y especialidades en cazuelas, carnes y pescados. Algunos, también tienen el famoso "Valdiviano".

E-mail Compartir

Son sinónimo de comer rico y abundante, rescatan la tradición criolla y son punto de encuentro para disfrutar y compartir, ya sea un largo almuerzo, una cena especial o para cerrar una memorable jornada, de madrugada. Los tradicionales restaurantes o picadas, destacan por sabor, tradición y buena mano.

En Valdivia, sin duda uno de los más antiguos es el Guata Amarilla, que cuenta con más de 60 años de tradición. Primero fue una quinta de recreo y luego derivó al actual restaurante.

Entre la variedad de platos destacan las parrilladas, el asado al palo, el entrecot, el lomo a lo pobre y las empanadas fritas.

Carmen Navarro García, encargada del local, señala que entre los platos más destacados está el "asado al palo que es con repetición. El valor es de $7.800 con papas cocidas, sopaipillas y picante. Es todos los domingos", señala.

"Igualmente destacan las parrilladas, que están disponibles todos los días. Son para dos personas y el valor es $18.000", comenta.

El Guata Amarilla cuenta con dos amplios comedores que tienen capacidad hasta para 90 personas cada uno. "Tenemos una clientela fiel que por muchos años ha estado junto a nosotros. El turista siempre llega cuando entran a la ciudad o hay personas que antes de tomar el avión pasan a almorzar", destaca la encargada del local.

Otra de las alternativas es la Quinta Las Brisas que cuenta con más de 60 años de existencia.

El local está ubicado en Picarte, hacia la salida sur y cuenta con amplios comedores y algunos privados para grupos pequeños.

Sin duda el plato más tradicional es el pollo al cognac o a la pimienta, donde pueden comer hasta cuatro personas.

Todo se prepara en el momento y también se pueden reservar o pedir para llevar. Destaca también el asado al palo que es con reserva. Son tres repeticiones de carne, ensalada, picante, papas y sopaipillas.

Para disfrutar

Guata Amarilla Atención martes a domingo desde las 11 horas. Pedro Aguirre Cerda 1610, Teléfono 2216159

Quinta Las Brisas Atiende de lunes a sábado desde las 17 horas a las 12 de la noche. Los viernes se recomienda reservar.

$14.900

Pollo al cognac El plato es para cuatro personas, en Quinta Las Brisas. incluye acompañamientos.

$2.800

Cazuela

Es el valor de este tradicional plato, ya sea de vacuno o ave en Guata Amarilla.

"Presentamos 171 recursos de protección para revertir el dictamen de Contraloría"

E-mail Compartir

Hoy finaliza el plazo legal de 30 días para apelar al dictamen de Contraloría que deroga la Norma 21 y que deja abierta la posibilidad de que profesionales de otras áreas de la salud cumplan funciones en las áreas de Ginecología, Obstetricia y Neonatología en centros de Salud. El Colegio de Matronas presentó ayer recursos de protección ante las Cortes de Apelaciones de todo el país, para evitar que el dictamen de Contraloría entre en vigencia.

En Valdivia fueron 171 personas: 167 matronas y matrones (de un total de aproximadamente 200 profesionales de la región), además de cuatro estudiantes, quienes se sumaron a la presentación del recurso legal.

La presidenta del consejo regional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Johanna Poblete, aseguró que la decisión de Contraloría las afecta individual y colectivamente como profesionales. Además anunció que de tener una respuesta negativa, el movimiento puede radicalizarse y llegar a un paro nacional.

¿A Uds. les preocupa que su campo de acción sea ocupado por enfermeras?

-Siempre se habla de un enfrentamiento a muerte entre matronas y enfermeras. Pero no es así, esta no es una lucha contra otra profesión. Estamos peleando contra la autoridad, que fue arbitraria e injusta, no ajustada a derecho, que nos relega de nuestros puestos de trabajo históricos y avalados por políticas públicas, por el Código Sanitario y el Código Civil. Dentro de los profesionales de la salud, somos una de las cuatro profesiones facultativas, junto a los médicos, cirujanos dentistas y químicos farmacéuticos. El resto de las profesiones del área no médica son profesiones auxiliares. Eso nos faculta, pero también somos punibles ante la ley, ante cualquier delito en el ámbito profesional.

También se habla de que quieren asegurar sus puestos de trabajo, en desmedro de otras profesiones...

-En el mercado hay 80 mil enfermeras vs. 9 mil matronas. Si me coloco en el otro lugar, me preocupo y pienso que me debo reinventar. A nosotras nos pasó cuando empezó a bajar la natalidad, también nos vimos afectadas. El año 2007 nos enfrentamos a algo similar y nos reinventamos, pero no a costa del ejercicio de otros profesionales de la salud, sino que en el sentido de realizar gestión y abrir el campo laboral. Chile Crece Contigo fue una ayuda y también hubo más apertura en el sistema privado.

CONSECUENCIAS

¿Cómo las (los) afecta la derogación de la Norma 21?

-Técnica y administrativamente, porque la Norma 21 faculta a los matrones o matronas a ocupar un cargo directivo dentro de la subdirección de gestión asistencial o de las subdirecciones médicas de los hospitales públicos, donde se toman decisiones sobre los recursos físicos, financieros y humanos de las unidades obstétricas, ginecológicas y de neonatología. Y técnicamente afecta porque el dictamen señala que las matronas no estaríamos capacitadas técnica ni administrativamente para ejercer las acciones clínicas para las cuales fuimos formadas.

Pero, siendo más específicos...

-Afecta en todo lo que tiene que ver con atención de mujeres que presentan una alteración del embarazo o su feto viene con alteraciones perinatales. . Los dos temas van de la mano: sin expertiz técnica, no se puede administrar las unidades en las cuales trabajamos. No puede venir otro profesional, a hacerse cargo de una embarazada con una patología.

¿Qué buscan con los recursos de protección?

-Que se revierta el dictamen de la Contraloría, reivindicando a las matronas. Tenemos el respaldo de los profesionales que trabajan con nosotros, la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia kinesiólogos, tecnólogos. También queremos que el Ministerio de Salud ratifique las normas 19 para cuidados de Enfermería y 21 para el cuidado de Matronería.

¿El movimiento podría radicalizarse?

-Por supuesto. Así como el 7 de julio hicimos una marcha, también podríamos realizar una paralización nacional.

El conflicto por la Norma 21

El conflicto tuvo su origen cuando el Colegio de Enfermeras de Chile pidió al Ministerio de Salud el cambio de la Norma General Administrativa N° 21 del 1 de septiembre de 2010, que regula la administración del cuidado de profesionales matronas y matrones para la atención cerrada en Ginecología, Obstetricia y Neonatología. El Minsal rechazó la petición, pero el gremio de las enfermeras recurrió a Contraloría. El 10 de junio pasado, Contraloría se pronunció a favor de la petición, señalando que las áreas mencionadas "no deben estar a cargo únicamente de matronas/matrones, puesto que no existe disposición legal alguna que le entregue a dichos profesionales la exclusividad en el desempeño de tales tareas de administración y dirección de aquellas unidades".