Secciones

Expo Nuevo Aire propone ideas para enfrentar la contaminación

campaña. Durante dos días se realiza la actividad, en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos.Concejales entregaron documento que pide más preocupación.

E-mail Compartir

Dos emergencias y 14 preemergencias por mala calidad del aire desde la entrada en vigencia de la Alerta Sanitaria 2015 reflejan el problema existente en Valdivia respecto a la contaminación atmosférica. Llamando la atención sobre este punto, ayer se desarrolló la primera jornada de la Expo Nuevo Aire, en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos, CECs, con el objetivo de sensibilizar a la población, mostrar los efectos de la contaminación y entregar recomendaciones para el uso de leña y los artefactos de calefacción; visiones acerca de energías limpias, aislación térmica y responsabilidad ciudadana.

En la ceremonia inaugural marcaron presencia autoridades encabezadas por el alcalde de Valdivia, Omar Sabat; el senador Alfonso de Urresti; el presidente del Consejo Regional, Hugo Ortiz de Filippi; la seremi (s) de Salud, Eugenia Coronado; la seremi del Trabajo, Ana Sáez; el alcalde de Corral, Gastón Pérez; el vicerrector de la U. San Sebastián, Angelo Romano; el director regional de Techo, Daniel Muñoz; y los consejeros regionales Felipe Mena y Eduardo Holck.

Este año, la Campaña Nuevo Aire -que se realiza por cuarta oportunidad bajo la organización de Diarioaustral- comenzó el sábado 4 de julio con una zumbatón en el Coliseo Municipal y consta de tres etapas: la Expo Nuevo Aire, que hoy tiene su segunda parte; una serie de charlas en juntas vecinales, en fechas por confirmar; y un estudio acerca de la aislación térmica que realizarán estudiantes de Inacap en 100 casas de Las Ánimas, a partir del 23 de julio y hasta los primeros días de septiembre.

Rodrigo Hube, encargado de Asuntos Estudiantiles de Inacap, dijo que este aporte integra a alumnos de la carrera de Ingeniería en Construcción y que ya se realizaron reuniones con dirigentes vecinales de las villas Norte Grande 1 y 2, además de otros directivos, para coordinar las visitas domiciliarias para la actividad.

INAUGURACIÓN

La primera jornada de ayer comenzó con la bienvenida de la directora de Diarioaustral, Verónica Moreno, quien reiteró que el problema de contaminación que vive Valdivia se genera en el uso de combustibles, la concentración de automóviles y la utilización de leña en malas condiciones; y que pese a conocerse el origen del problema, aún no existe una solución adecuada.

Agregó que la campaña del Nuevo Aire invita a reflexionar sobre eficiencia energética y cómo ayudar a mantener el aire limpio, para mejorar la calidad de vida.

En tanto, el alcalde Omar Sabat destacó que la alianza pública-privada que se requiere de medidas a mediano y largo plazo para combatir la contaminación atmosférica generada principalmente por el uso de leña húmeda, pero también por un parque automotriz que ha crecido en 10 mil vehículos en los últimos cinco años. Dijo que la municipalidad también realiza esfuerzos a través de su Departamento de Medio Ambiente y que es necesario avanzar en políticas comunales y regionales.

ESFUERZOS

El senador Alfonso de Urresti, el diputado Bernardo Berger y la seremi (s) de Salud Eugenia Coronado destacaron los esfuerzos para combatir la mala calidad del aire.

Para De Urresti, no existe mejoramiento "porque no se ha tomado real conciencia de una situación que es tarea de todos. Junto con valorar estas campañas, tiene que haber compromisos claros y precisos de todos los organismos públicos y privados para superar la situación. Por el ritmo de crecimiento: cantidad de nuevas casas, mayor incorporación de calefactores, incorporación de vehículos, avanzamos hacia un deterioro progresivo de la calidad del aire, que era una ventaja comparativa que teníamos ante Santiago y no se ha dimensionado. El llamado es a la reflexión, porque aun cuando se pueda avanzar en Valdivia, en las comunas el avance es nulo".

En tanto, Eugenia Coronado dijo que las campañas contribuyen a que la población se sensibilice y que "todos debemos pensar que es por nuestra salud, para protegernos, para evitar la contaminación".

A su vez, para Berger "desgraciadamente, los indicadores muestran episodios que no son favorables para la salud humana. Es preocupante y reitero el llamado a las autoridades a hacer campaña y sensibilizar a la comunidad. No es que haya empeorado la calidad del aire, pero tampoco se avanza mucho en la búsqueda de un mejor ambiente. Los niveles se han mantenido y es preocupante. Hay que seguir con las campañas y que las metodologías para mediciones sean confiables y arrojen datos reales de lo que ocurre en Valdivia".

En la tarde de ayer, el encargado de la Unidad de Dendroenergía de Conaf a nivel regional, Ernesto Wein, presentó la ponencia "Uso eficiente de la energía del bosque", preparada en conjunto con la gerente regional de Corma, Carolina Massai._

Wein se refirió a la existencia de diferentes tipos de energía: no renovables (petróleo, gas, carbón y mineral) y renovables (eólica, solar, mareomotriz, geotérmica, hídrica y biomasa) y habló sobre las ventajas de la leña, como por ejemplo que se trata de un recurso renovable; que cuando se manejan adecuadamente los bosques, hay un balance neutro de carbono; el menor precio por unidad de energía en relación a sus alternativas; que se produce localmente y genera empleo y desarrollo para la zona; y que es una herramienta silvicultural para manejar el bosque.

Respecto a las desventajas, indicó que la principal es el uso de leña húmeda, en calefactores ineficientes y de forma inadecuada.

D onde también preocupa la calidad del aire es en las comunas de Paillaco, La Unión, Los Lagos, Río Bueno y Panguipulli, contexto en el cual los concejales unioninos Miguel Angel Carrasco y Felipe Cañoles entregaron ayer un documento al senador Alfonso de Urresti; el presidente del Core, Hugo Ortiz; y la directora de Diarioaustral, Verónica Moreno.

El objetivo -señalaron- es generar conciencia de que así como en Valdivia hay niveles de contaminación que superan la norma, "en La Unión y Paillaco principalmente, ocurre lo mismo. Queremos que se implementen políticas, ya que la población de las cinco más contaminadas suma más que los habitantes de Valdivia, por lo que consideramos que hay que proteger la salud respiratoria de la gente de comunas".

En este caso, la seremi del Medio Ambiente Carla Peña señaló en nuestra edición del pasado 28 de junio, que en 2013 comenzó el monitoreo de diagnóstico de la calidad del aire -mediante monitores portátiles- en esas cinco comunas.

Agregó que están elaborando una estrategia educativa asociada a cambios conductuales en calefacción residencial, mediante la cual buscan sensibilizar respecto a la problemática atmosférica.

La preocupación por la mala calidad del aire también llega a comunas

10 horas: Apertura Expo y actividades infantiles (globos, pinta caritas, sorpresas).

11 horas: Charla "Aislación térmica" y taller de reciclaje para niños.

15 horas: Obra de teatro "Sin restricciones" (Academia La Risa Nostra).

16 horas: Talleres para niños "Títeres manoplas" (Happy House).

17 horas: Show de magia: Mago Renato, campeón nacional infantil.

18 horas: Cierre.

Experto de Conaf expuso acerca del uso eficiente de la leña en los hogares

4 versiones

lleva la campaña Nuevo Aire en la región de Los Ríos. En esta ocasión se realiza en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos y finaliza hoy en la tarde.

2 emergencias

y 14 preemergencias por mala calidad del aire se han registrado este año en Valdivia, desde la entrada en vigencia de la Alerta Sanitaria 2015.

10 horas

de hoy abrirá sus puertas la segunda jornada de la Expo Nuevo Aire, con actividades para niños y adultos, además de la presencia de stands de empresas e instituciones.