Secciones

En Providencia exhiben obras de concurso local

agenda. Centro Cultural El Austral continúa con itinerancia de las obras del XI Salón Nacional del Arte de la Acuarela.
E-mail Compartir

Tras las exhibiciones en Valdivia, Ancud y Osorno, el Centro Cultural El Austral sigue con la itinerancia del Salón Nacional del Arte de la Acuarela Ricardo Anwandter von Salis-Soglio. El certamen bienal es convocado desde Valdivia y se ha transformado en una de las principales vitrinas de la acuarela en Chile y en una de las formas diferentes de plasmar parte del paisaje del sur con esta técnica. Esta vez las obras son presentadas en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo en Providencia, en alianza con la Municipalidad de Providencia y la Fundación Cultural Providencia.

La muestra que se extenderá hasta el 29 de julio considera una selección de 30 acuarelas, entre las que se cuentan las que recibieron premios en el concurso: "Punta rieles" (Alejandra Bendel, gran premio de honor), "Otoño" (Ana María Garcia, primer premio), "Calefont malo" (Ricardo Araya, segundo premio), "Fin del invierno en la precordillera de Chillán" (Flavia Rebori, tercer premio) y las menciones honrosas "Desde la calle - Chol Chol" (Alfredo Castillo) y "Silencio en la cordillera" (Jacqueline Blanchard).

colección

El Salón Nacional del Arte de la Acuarela fue creado por el directorio del Centro Cultural El Austral de Valdivia en 1994, tras una propuesta del fallecido escultor Guillermo Franco. La meta era la puesta en valor de la acuarela y su posicionamiento a través de creaciones de artistas emergentes y consolidados cuyas propuestas son premiadas con dinero y la posibilidad de ser exhibidas en distintas salas de arte de Chile.

En los once concursos realizados hasta ahora, el centro cultural ha recibido más de mil obras.

Jóvenes artistas iniciaron la "Ruta del circo" por tres escenarios de Valdivia

inspiración. Integrantes de taller realizado en la Uach son los creadores de un espectáculo inspirado en el terremoto de 1960.
E-mail Compartir

Malabarismo, acrobacias, danza e improvisación, son algunas de las propuestas del taller de Circo Uach, que tras medio año de trabajo dos veces por semana en dependencias de la Dirección Asuntos Estudiantiles (DAE), inició una gira por escenarios de Valdivia. El grupo lo integran 18 jóvenes artistas, todos estudiantes de la Universidad Austral de Chile, que participan en el taller dirigido por Andreas Benner y Tamara Wilde. Y que además son los responsables de la "Ruta del circo", un espectáculo pensado para su exhibición en barrios de la ciudad y que se inspira libremente en los acontecimientos del terremoto ocurrido en 1960. El montaje está dividido en tres partes, tiene una duración estimada de 60 minutos y marca el inicio de un proceso creativo que tendrá al grupo con un montaje distinto cada año.

"El terremoto y los cambios de la geografía local fueron algunos temas que discutimos al interior del grupo y de ahí surgió la idea de hacer estos espectáculos en tres barrios marcados en cierta forma por eso", explica Benner. La primera estación del viaje fue ayer en dependencias del Instituto Tecnológico del Sur y para el resto del semestre están anunciadas presentaciones en Collico (agosto) y los barrios bajos (septiembre). El responsable del taller también agrega que idear la ruta fue el resultado natural del proceso de instrucción y de integración de los estudiantes a la experiencia del circo. "La universidad nos entrega la infraestructura, los recursos y la posibilidad de desarrollar este arte que ahora queremos compartir con el resto de la comunidad, sacarlo de la Isla Teja e integrarnos con los distintos barrios. Queremos que la gente vaya a las funciones para rescatar el sentido de comunidad", dice Benner.

extensión

El taller de Circo Uach se realiza desde hace cinco años y ha permitido profesionalizar la actividad y crear nuevos grupos de trabajo. Uno de ellos es "Circo lluvia" que integran Andreas Benner y ex miembros del taller universitario. "Además de enseñar algunas técnicas de lo que implica hacer circo, lo que nos interesa también es organizarnos para consolidar esto, trabajar con recursos o bien, en base a la autogestión lo que nos ha permitido conseguir, por ejemplo, que nos pasen gratis el lugar donde comenzamos con la ruta(...) estamos con algo que tiene mucho potencial y que nos lleva a pensar en que podemos mostrar lo que hacemos durante todo el año".


18

integrantes tiene el

taller que dirigen Tamara Wilde y Andreas Benner en el Campus Isla Teja Uach.

 

2

espectáculos fueron anunciados para el segundo semestre en Collico y los

Barrios Bajos.

Pía Sommer presenta "Frecuentemente isla" en museo de la Uach

estreno. Autora mostrará parte de las poesías escritas durante una década.
E-mail Compartir

Entre el 2003 y el 2013 Pía Sommer se dedicó a escribir poesía. Y ahora la artista formada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso decidió presentar sus obras en cinco extractos, el primero de los cuales tendrá su estreno a las 18.30 horas de hoy en el Museo Histórico y Antropológico Uach. Se trata de "Frecuentemente isla", la primera plaquette de la serie que apunta a transformarse en libro objeto y en el que Sommer explora en la percepción que tiene de las ciudades, los viajes y temas como el desamor, la costa, las mareas, el territorio y el hogar, al que define como "el lugar de uno en el mundo".

Según explica la autora, la publicación nace de un sentimiento de aislamiento mental y físico, de una relación directa con lo que escucha del paisaje en el que cada uno se encuentra. "Cuando creo esa lejanía para lo que me rodea, logro escuchar y escribir las ciudades, el campo, bares, reuniones con gente, noches. Entonces allí, hay una frecuencia, no solo de un continuo desplazamiento físico, sino que sónico, una señal audible, que hace que el pensamiento te dicte las palabras. Esta isla es pura vibración", explica. La actividad en el museo es con entrada liberada.