Secciones

Entregan recomendaciones para una mejor aislación térmica de viviendas

seremi de energía. Autoridad detalló la agenda de Gobierno en la materia y cómo se busca reducir en un 20% el consumo energético proyectado al año 2025, entre otras medidas.

E-mail Compartir

Ajustar bien puertas y ventanas con aislante, además de invertir en la medida de lo posible en doble vidrio y elegir una estufa adecuada al tamaño de la vivienda, son las principales recomendaciones entregadas ayer por el seremi de Energía en Los Ríos, Pablo Díaz, en el marco de su presentación de la Agenda de Energía del Gobierno.

Díaz indicó que "lo ideal es que las familias elijan una estufa o calefacción adecuada al tamaño del recinto que quieren calefaccionar; al calefaccionar una habitación, se deben mantener cerradas puertas y ventanas; si tienen estufa con termostato, no se debe prender y apagar a cada rato, pues gastará más energía; y finalmente ajustar bien puertas y ventanas con aislante. Si es posible, invertir en doble vidrio, así se mantiene más aislada la casa y se ahorra en calefacción".

subsidio

Del mismo modo detalló que "efectivamente el Estado entrega subsidios, en este caso a través de ministerio de Vivienda y Urbanismo para el acondicionamiento térmico de una vivienda".

Dicho subsidio permite reacondicionar térmicamente viviendas sociales o cuya tasación no supere las 650 UF, pertenecientes a familias que cuentan con máximo de 13.484 puntos en su Ficha de Protección Social.

El monto máximo que se puede obtener es de 130 UF.

Al respecto Díaz enfatizó que "más allá del aporte económico que se entregue a la comunidad, el Gobierno asumió un nuevo rol, que es hacerse cargo de los temas energéticos que existen en la sociedad creando una cultura del buen uso de la energía, que permita mejorar la calidad de vida de las familias, entregar mayor bienestar, y en definitiva aprovechar el potencial energético que cada vivienda tenga, de esta forma, se ahorra energía, se cuida el medio ambiente, y se beneficia al país".

agenda energética

En cuanto a la presentación de la agenda energética gubernamental, la autoridad señaló que "queremos energía que sea confiable, sustentable, inclusiva y a precios razonables. Sin embargo, para lograr alcanzar esta matriz energética se requiere legitimidad social y sentido de urgencia, por lo que la participación ciudadana es fundamental para aquello".

Entre las principales metas y objetivos de la política, el seremi explicó que "ésta busca reducir los costos marginales durante este período de gobierno en un 30%; además de reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas, en un 20% respecto a los precios ofertados en las últimas licitaciones".

Otra de las metas es "impulsar el desarrollo de energías renovables no convencionales para cumplir la meta del 20% para el año 2025; desarrollar el uso eficiente de la energía para reducir en un 20% el consumo proyectado al 2025; transformar a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en un actor con protagonismo en los desafíos energéticos del país, a través de la generación de un gobierno corporativo; y desarrollar una Estrategia de Desarrollo Energético al 2035 y al 2050 validada por la sociedad chilena".

Finalmente, el seremi indicó que la Agenda de Energía plantea siete pilares estratégicos para ser impulsados por el país en el corto, mediano y largo plazo.

Dichos pilares son "un nuevo rol del Estado para el desarrollo energético; la reducción de precios de la energía con mayor competencia, eficiencia y diversificación en el mercado energético; el desarrollo de recursos energéticos propios; la conectividad para el desarrollo energético; un sector eficiente que gestiona el consumo; un impulso a la inversión energética para el desarrollo de Chile; y participación ciudadana y ordenamiento territorial.

Consultado por la situación actual de proyectos regionales como el de Mulpún, el seremi señaló que "manejamos carteras de proyectos en el sistema de evaluación ambiental, y Mulpun no está en una cartera desarrollada de proyectos. El mercado energético es absolutamente privado en el país por lo tanto dependemos de las inversiones que hagan. Nosotros hacemos seguimiento, pero mientras no esté en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, es un proyecto que depende de los privados".

En ese sentido Pablo Díaz destacó que dentro de la política de energía se busca crear un nuevo rol del Estado en materia energética, "construyendo una visión común y de largo plazo. El Estado debe velar por la protección de los usuarios, por una efectiva competencia en el mercado y asegurar un desarrollo dinámico de las inversiones que el país requiere".

La situación de los proyectos privados en la región