Secciones

Pesar en mundo político local por fallecimiento de Esteban Marinovic

planificador regional. Falleció ayer en su departamento en Santiago.
E-mail Compartir

Un hondo pesar en la comunidad valdiviana y el ámbito político local provocó ayer la noticia del fallecimiento del consultor internacional y experto en planificación regional, Esteban Marinovic, quien es considerado como uno de los artífices del proyecto que dio origen a la región de Los Ríos.

Su inesperada partida ocurrió en horas de la tarde en su residencia en Santiago.

Al respecto, el ex administrador municipal durante la alcaldía de Bernardo Berger, Ramón González, uno de los amigos más cercano de Marinovic, desde que ambos se conocieron durante las gestiones realizadas para la construcción de la región de Los Ríos, expresó acerca del deceso que "me sorprende tremendamente, es una pena enorme porque ambos éramos amigos de toda una vida".

En tanto, el diputado y ex intendente regional, Iván Flores afirmó que "es una noticia muy triste para toda la gente de Los Ríos, por cuanto la vida personal y profesional de Esteban Marinovic estuvo por muchos años ligada a esta tierra; primero como funcionario de Odeplan, a finales del gobierno del presidente Frei Montalva, cuando se armó la primera oficina de planificación regional antes de que existieran las regiones; junto con Ramón González, Sergio Toledo, Pilar Montecinos, Robinson Rocha, formaron un gran equipo para planificar las provincias de Cautín, Valdivia y Osorno. Y posteriormente, luego de su estadía en Panamá, Esteban regresó a Chile a ofrecer con generosidad todo su conocimiento técnico, cuestión que hizo primero con la Agenda Pactada de Desarrollo y luego como asesor técnico y profesional del Comité Nueva Región y todo el movimiento ciudadano que permitió darle fuerza a la creación de la Región de Los Ríos".

"Lamento mucho que se haya perdido un hombre con la experiencia y la calidad profesional que él siempre demostró. Sin duda es una pérdida para la regionalización de Chile", puntualizó Flores.

"Lamento que se haya perdido un hombre con la experiencia y la calidad profesional que él siempre demostró. Es una pérdida para Chile"

Iván Flores Diputado y ex intendente.

"Fue vital en la creación de nuestra región y creo que es importante que las instituciones reconozcan lo que él ha hecho"

Ramón González Amigo personal.

"El espíritu de esta ley es darle transparencia a una actividad que genera desconfianza..."

E-mail Compartir

Hace siete meses comenzó a ser implementada la Ley de Lobby en Chile. Una ley que busca transparentar las gestiones realizadas por personas u organizaciones pagadas, quienes buscan defender o representar algún interés particular o influir en decisiones que deban adoptar autoridades o funcionarios.

La implementación de esta ley fue iniciada de manera gradual, primero con ministros y subsecretarios y ahora -en su última etapa- con alcaldes, concejales, directores de obras y secretarios municipales. En total, más de 5 mil personas en todo el país. Ellos deberán informar sus audiencias de lobby, viajes y donativos recibidos. Además, los lobistas -personas que reciben una remuneración por estas actividades- y gestores de intereses particulares deben estar registrados. Todo esto a contar del 29 de agosto.

Para capacitar a las autoridades viajó hasta Valdivia el director general del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, quien participó ayer en una jornada que se extendió durante toda la mañana.

-El lobby suele pensarse como una actividad negativa. ¿Es considerado de esa forma por esta ley?

-En lo absoluto. Esta ley no prohibe ni regula la actividad de lobby. No se establecen requisitos para ser lobista. Lo que hace es reconocer una realidad que en el uso habitual del lenguaje ha tenido una carga negativa. Lejos de ser una actividad negativa, consideramos que es necesaria y legítima y consiste en interactuar con las autoridades y tomadores de decisiones exponiendo un punto de vista que refleja el interés de un grupo de personas. Yo diría que es una actividad necesaria, porque una autoridad tiene que escuchar a la comunidad. El espíritu de esta ley es darle transparencia a una actividad que genera desconfianza, pero eso ocurre cuando falta información, en ese caso se generan sospechas.

-¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca la actividad de lobby de las autoridades?

- Porque si hay una entidad o una persona que quiere influir en una decisión pública se pretende que toda la comunidad sepa que determinadas personas pidieron la reunión con la autoridad. Así no se genera una ventaja injusta. Si hay otro interesado con un punto de vista opuesto, puede pedir una reunión para expresarla. El objetivo es igualar la cancha.

-¿Qué evaluación hace del proceso de implementación de la ley?

-Hay datos numéricos que son interesantes. En el sistema hay registradas 2 mil 800 personas como sujetos activos de lobby o de gestión de intereses particulares, pero solo 107 se registran como lobistas. Esto quiere decir que la mayoría no son remuneradas, sino que tienen otro tipo de vinculación con el interés que están representando. En temas más sustantivos, advertimos brechas en cuanto a la información que está entregando el sujeto activo de lobby. En algunas ocasiones la identificación no es tan clara respecto de la empresa a la que prestan servicios. También hay brechas en la especificación del objeto de la reunión. Son normas nuevas, exigentes y sugieren cambios culturales.

"Lo que hace (esta ley) es reconocer una actividad que en el uso habitual del lenguaje ha tenido una carga negativa".

Raúl Ferrada Consejo para la Transparencia

Estadísticas regionales

Según datos entregados por el Consejo para la Transparencia, en la región de Los Ríos -entre el 28 de noviembre de 2014 y el 30 de junio de 2015- 30 autoridades han informado sus actividades de lobby. De ellas, 29 han informado audiencias, viajes o donativos. Son 24 las autoridades que informaron viajes relacionados con lobby, mientras que 23 autoridades informaron 79 audiencias, 17 con lobistas y 69 con gestores. En cuanto a los donativos, ocho autoridades informaron haber recibido 13 donativos. Toda la información sobre estas materias se puede encontrar en la página web www.infolobby.cl.