Secciones

El lenguaje asociado a las nuevas formas de hacer negocios

Emprendedor. El fundador de Broota, José Antonio Berríos, contó su experiencia en innovación y explicó los conceptos en el mundo de los negocios.

E-mail Compartir

¿Ha escuchado el término crowdfunding, benchmark, incubadora de negocios, start-up o coworking? Estos son solo algunos ejemplos de términos asociados a los negocios, a los nuevos negocios que se están generando en el país. Se trata de un lenguaje que están adoptando principalmente los jóvenes vinculados al emprendimiento, influenciados principalmente por la cultura estadounidense.

José Antonio Berríos es fundador de Broota, empresa orientada al crowdfunding, concepto que se refiere al financiamiento colectivo de un emprendimiento. Estando en El Congo -en África- conoció este nicho de hacer negocio a través de un amigo.

El emprendedor estuvo esta semana en Valdivia, donde compartió su experiencia y los desafíos que existen para desarrollar empresas que buscan algo más que la rentabilidad, están orientadas a preocuparse también de las externalidades.

SUS INICIOS

José Antonio Berríos investigó y estudió este modelo de inversión y "nos encantó, porque significaba un compromiso más a largo plazo. Se trata de que nosotros dos vamos juntos en el desafío de sacar este proyecto adelante y lo que ambos esperamos es que nos vaya bien. Hay varios tipos o modelos de crowdfunding pero éste nos gustó por ese compromiso", explicó.

Contó que desde que egresó de la universidad fue un emprendedor. Ello le permitió conocer las dificultades que deben enfrentar las personas que quieren iniciar un negocio para acceder a financiamiento.

"Visitamos plataformas que existían en Europa, en Holanda visité y conocí otras. Llegamos a Chile y nos dimos cuenta de que el modelo desde el marco regulatorio era muy distinto, por lo tanto había que armar un modelo o marco legal sobre cual se pudiera operar", detalló.

En ese proceso recibieron el apoyo de Austral Incuba -incubadora de negocios de la Universidad Austral de Chile- a través de un fondo de la Corporación de Fomento (Corfo), lo que les permitió iniciar el nuevo negocio y -como explicó Berríos- "probar si, efectivamente, los chilenos estaban preparados para poner plata a través de una página web esperando ser parte de un proyecto". Así nació www.broota.com, que actualmente es la empresa líder en crowdfunding en América Latina.

LOS RESULTADOS

El primer desafío fue conseguir el financiamiento para un proyecto orientado hacia la elaboración de cerveza. "Cerveza Guayacán, que además era del Valle del Elqui, quedamos súper contentos de que fuera de regiones", dijo.

Además, les permitió validar que la gente sí estaba dispuesta a ser parte de emprendimientos innovadores.

"Después fue ocurriendo con otros proyectos, nos dimos cuenta que no había una entidad que reuniera a todo el mundo del emprendimiento y creamos en Broota una plataforma que también permitiera que ellos se pudieran contactar", contó.

A la fecha Broota ha logrado financiar exitosamente seis proyectos. Uno de ellos de Valdivia: el Consorcio Apícola, que pudo reunir 90 millones de pesos a través de la búsqueda de socios.

LOS NUEVOS NEGOCIOS

"Esperemos que de a poco los chilenos vayamos confiando más, dejemos las aprensiones y queramos ser parte", sostuvo Berríos.

Y agregó que: "Realmente nosotros podemos hacer una diferencia en empresas que están en etapas tempranas, sí podemos cambiar un emprendimiento y abrirle un nuevo canal de venta o al contactarlo con alguien que podría ser un proveedor o al recomendárselo a otra persona".

José Antonio reconoce que hay una vinculación entre esta nueva forma de hacer negocio y los jóvenes. "A lo mejor es por la situación de país que nos tocó vivir", planteó.

Y añadió en su argumento que hoy existen herramientas que permiten a las personas acceder cada vez más a la educación, así como a internet. "Todo eso permite que uno pueda ser un poco autosuficiente en estudiar e investigar a través de esta mega herramienta que es internet", aseguró.

Dijo que esa nueva forma de hacer negocio se aleja de la visión tradicional que existe del empresariado. "Hoy día hay una pésima visión por algunos ejemplos particulares, que se preocupan netamente de la última línea que es la rentabilidad".

Sin embargo, señaló que a futuro estaría orgulloso si es reconocido como un empresario.

Ello porque -explicó- se reconocería que " finalmente tomaste una idea, la lograste sacar adelante, hacer gestión para que esa idea se concretara en un proyecto real".

Aunque añade más ingredientes. "Que ese proyecto real fuera autosustentable, o sea, que el día de mañana además ese proyecto viva por sí solo, genere empleo, que el empleo llegue a ser sustentable a las familias, que colabores con el entorno donde estás trabajando, con la comunidad local, con los proveedores, con los clientes y de alguna manera ir desarrollando el país", enfatizó.

NUEVOS TÉRMINOS

En su visita a Valdivia, el fundador de Broota transmitió ese concepto de nueva forma de hacer negocios a estudiantes de ingeniería comercial de la Universidad Austral de Chile.

Además y por su experiencia en el desarrollo de iniciativas de innovación, accedió a elaborar un glosario con las palabras claves para entender cómo hacen negocios los emprendedores en Chile. Esos conceptos que se escuchan en seminarios y que -planteó- para muchos son desconocidos.

"Realmente nosotros podemos hacer una diferencia en empresas que están en etapas tempranas".

José Antonio Berríos Fundador de Broota

Coworking

Empresas b

Start-Up

Freelance

Stakeholders

Crowdfunding

CEO

Pivotear

Feedback

Bootstrap

Benchmark

Unicornio

VC

Incubadora de

negocios

Networking

Hub

Mentoreo

Seminario

José Antonio Barrientos participó esta semana en el Seminario "Empresas B, ven a conocer la nueva forma de hacer negocios", organizado por estudiantes de ingeniería comercial de la Universidad Austral de Chile, Nube Cowork y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. En la oportunidad, participó junto a Enrique Barroilhet, socio de "Tools 4Change" y Nicolás Morales, cofundador y director ejecutivo de "Pegas con sentido" . La actividad estuvo centrada en el aporte de las empresas para el mundo, a través su gestión, considerando elementos medioambientales y relacionado con la relación con los trabajadores.

Espacio de trabajo compartido en la que generalmente trabajan personas para distintas empresas o freelance.

Empresas de triple impacto, buscan ser las mejores empresas para el mundo. Certificación entregada por BLab en Estados Unidos.

Emprendimiento en etapa temprana con posibilidades de escalar rápidamente.

Es la persona que trabaja independiente.

Son los accionistas de una empresa, sus trabajadores, proveedores, así como las organizaciones sociales, entre otros actores clave que se ven afectados por las decisiones de esa empresa.

Financiamiento colectivo, ser financiado por un conjunto de personas o entidades.

Chief Executive Officer, algo así como un Gerente General .

Cambiar el producto o modelo de negocio.

Comentar sobre la experiencia vivida.

Ser autosustentables con bajos costos sin necesidad de capital de terceros.

Es la referencia que se usa para hacer comparaciones.

Son aquellos emprendimientos que son uno en un millón, por ejemplo Facebook, Twitter, Instagram.

Venture Capital, o fondo de capital de riesgo.

es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores

Se relaciona con acudir a actividades y eventos con el objetivo de incrementar la red de contactos profesionales y buscar oportunidades de negocio.

Son definidos como espacios para el encuentro, la inspiración y el intercambio.

Se refiere a encuentros organizados entre un profesional experto en una materia, que es el mentor, y alguien que necesita que le enseñen habilidades y conocimientos para desarrollar un proyecto, que puede ser un emprendedor.

90 millones de pesos

reunió el Consorcio Apícola a través del crowdfunding, concepto asociado a la inversión colectiva, que desarrolla José Antonio Berríos.

3 emprendedores

participaron esta semana en el seminario "Empresas B, ven a conocer la nueva forma de hacer negocios", que organizaron, entre otros, estudiantes de la Universidad Austral de Chile

6 proyectos

ha apoyado la empresa Broota, la que para su formación recibió apoyo de Austral Incuba, la incubadora de negocios de la Uach.