Secciones

Kicillof, ministro de economía trasandino: "Argentina lucha contra sistema financiero"

inversión. Axel Kicillof se refirió al litigio en Estados Unidos con los fondos de inversión.

E-mail Compartir

El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, dijo que el país trasandino enfrenta actualmente "una lucha de David contra Goliat" contra el sistema financiero internacional, representado por los fondos inversión con los que mantiene un litigio en Estados Unidos.

"Es una lucha de David contra Goliat, la Argentina contra el sistema financiero internacional, en su versión más deleznable", expresó Kicillof en una entrevista con el diario argentino Página/12.

El secretario de Estado argentino destacó que el país mantiene una disputa con "lo más concentrado, lo mas retrógrado, lo más conservador y al mismo tiempo lo mas especulativo del sistema financiero internacional", agregó en la entrevista.

Para Kicillof, el litigio con los fondos de inversión, conocidos como "fondos buitre", puso "negro sobre blanco cómo son esas relaciones financieras y qué le exigen a los pueblos".

El titular de Economía también se refirió al complicado momento que vive Grecia, asegurando que su país lo ha vivido varias veces.

"Hoy se está viendo en Grecia pero la Argentina lo vivió muchas veces. Cuando se acerca un vencimiento de deuda y un país no tiene los dólares, está obligado a pedir no que le presten más sino que le presten a los acreedores para no ir al default, y con cada nuevo empréstito, llegan las condiciones", destacó el funcionario del Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández.

Los fondos buitre, agregó Kicillof, "son un instrumento privatizado de presión sobre los países".

Argentina sufrió en el último año sucesivas sentencias en contra por parte de la Justicia de Estados Unidos con motivo del reclamo de los fondos de inversión.

A principios de junio último el juez de Nueva York Thomas Griesa, determinó que el país vecino debe pagar US$5.400 millones a un grupo de tenedores de bonos.

En 2001, Argentina entró en cesación de pagos y en 2005 y 2010 ofreció canjes de deuda a sus acreedores, que fueron aceptados por el 93 % de los bonistas.

El 7 % no aceptó la quita de deuda. De este grupo, un uno por ciento, encabezado por los fondos hedge NML Capital y Aurelius, que compró bonos argentinos a muy bajo precio tras el "default", reclamó el pago total de la deuda y por eso se los llama "fondos buitre".

Presidente de Telefónica critica la ausencia de una agenda digital

análisis. Claudio Muñoz, presidente de Telefónica, cuestionó que la tecnología y la innovación aún no sea un "tema país" pese a la llamada "revolución" que vive actualmente la industria digital, no sólo en Chile, sino a nivel global.

E-mail Compartir

Chile es una de las naciones que más invierte y que mejor plataforma tiene en términos de tecnología en Sudamérica. Sin embargo, la llamada Agenda Digital sigue durmiendo y esperando lanzamiento.

Ese tema abordó desde Atacama Claudio Muñoz, presidente de Telefónica, quien cuestionó que la tecnología y la innovación no sean tema país. "Queremos una industria que sea más grande que el cobre", dijo y aseguró que en Chile, "seguimos pegados por las materias primas".

Roberto Muñoz, gerente de Telefónica explica que "en 2014 los chilenos adquirieron 8,5 millones de smartphones, 1,1 millones de tablet y 800 mil televisores se conectaron a internet", y agrega que el 90% de los usuarios de teléfonos inteligentes tiene Whatsapp, y el 60% considera los videos en su uso habitual de la red. A esto suma que, por ejemplo, Chile tiene la segunda red 4G más rápida del mundo.

"Extrañamos en la agenda política lo digital. Una entrada lenta o tardía podría significar perder la carrera digital, y nos ha pasado en la historia que Chile no ha visto las oportunidades y ha perdido la carrera", planteó Muñoz.

Las deudas

El presidente de la compañía española llama al escenario actual "la revolución digital" y convoca a los distintos actores públicos y privados -donde agrega a las universidades- a sumarse al desafío. "Porqué no incorporamos en nuestro discurso país, en nuestras prioridades políticas esta revolución tecnológica para que le solucione los problemas a los ciudadanos. Nosotros hemos dicho que nos llama la atención que, por ejemplo, llevemos cuatro agendas digitales en 11 años, y estamos hoy debatiendo cuándo lanzamos una quinta agenda digital. ¿No será mejor que colaboremos más sector público, privado, academias y nos pongamos a trabajar juntos para responder estas preguntas?", se pregunta Muñoz.

El profesional es consciente del escenario de discusión del país, pero también ofrece una tribuna distinta. "Estamos hablando hoy de reformas laborales, a todos nos interesa tener un marco laboral correcto, pero la verdad es que el desafío que tenemos hoy como sociedad tiene que ver en cómo incrementamos la productividad laboral, cómo incorporamos capacitación, cómo damos mejor capital humano, eso es lo que ha marcado la economía del conocimiento", afirma.

Para Muñoz la inversión en el área de tecnología es puntal en el desarrollo económico del país. Chile hoy destina el 0,35% del PIB en esta área. "Corea tenía 0,2% de inversión en Innovación y Desarrollo en 1962, se propusieron cambiarlo, fue un esfuerzo país incrementarlo y mira como está hoy Corea", agrega.

Para Muñoz este es el momento para despegar en materia de innovación y desarrollo. "El tiempo es ahora, el mayor riesgo económico de un país no es la contracción, sino la falta de audacia para realizar los cambios que se requieren en el momento preciso", dice.

Pero Muñoz no centra todo en el Estado, también hay autocrítica. "Todos en Chile tenemos que hacer un mea culpa, en particular el mundo empresarial porque quizás no hemos tenido todas las habilidades para poder colaborar más, abrirnos a la sociedad, plantear muchas veces que quizás no tenemos todas las respuestas y que trabajando junto a otros podemos encontrarnos".

Nuevo escenario

¿Es el ministerio de Ciencia y Tecnología la solución para el sector?. Muñoz cree que el avanzar va también por otro camino. "Lo que nosotros planteamos es que tiene que haber primero un interés concreto desde el sector privado de incorporar tecnología, esta producción digital a sus procesos de negocios, a sus actividades. En ese contexto tener una política pública que ayude a esto es claramente útil" dice.

"Los chilenos debemos estar muy orgullosos del camino que hemos recorrido. En los últimos 10 años el sector telecomunicaciones ha invertido 15 mil millones de dólares, podemos decir con orgullo que tenemos telecomunicaciones que son bastante comparables con cualquier país desarrollado. En Telefónica somos la segunda red 4G más rápida del mundo (gracias a las redes propias).

Pero insiste en que "no nos basta esta comparación, creemos que la oportunidad es seguir a este ritmo, e incorporar esta revolución tecnológica y liderarla, esa es la nueva visión".

Legislación

Muñoz realizó estas declaraciones en un encuentro con la prensa en San Pedro de Atacama, donde la compañía destacó la inversión para trasladar internet a través de una ruta de fibra óptica al observatorio Alma a 5 mil metros de altura.

El presidente de Telefónica también criticó la falta de regulación que existe para programas que -usando las redes de internet existentes- rentabilizan sus servicios y ejemplificó con Netflix y Whatsapp. "Queremos que las reglas sean parejas. En Netflix pagas en dólares, facturas fuera de Chile y no pagas impuestos en Chile", cuestionó.

WhatsApp ofrece hacer llamadas de voz, lo que ha significado también que Telefónica enfrente escenarios legales nuevos. "Ha pasado que si desde algún tribunal nos piden información telefónica, nosotros la entregamos, pero si nos piden tráfico de voz de Whatsapp simplemente no tenemos nada que hacer", remarcó.

"El tiempo es ahora, el mayor riesgo económico de un país no es la contracción, sino la falta de audacia para realizar los cambios que se requieren".

Claudio Muñoz Presidente de Telefónica.