Secciones

Circuito turístico invita a valorar la riqueza de la cultura mapuche

meliko feden. Iniciativa se desarrolla en el marco de un proyecto ejecutado por el Ceam-Uach, Bosque Modelo y la Oficina de Intermediación Laboral de Panguipulli.

E-mail Compartir

Palabras como "newen" (energía), "chaltu" (gracias) o "trawun" (encuentro) adquieren su real significado y fuerza cuando se repiten en la vida cotidiana de las (os) emprendedoras (es) que participan en el Circuito de Turismo Comunitario Meliko Felen, que tiene como eslogan "Una economía comunitaria para el buen vivir" e incluye a ocho localidades de la región de Los Ríos, cercanas a la ciudad de Panguipulli: Huitag, Pocura, Traitraico, Coñaripe, Los Cajones, Liquiñe, Lago Neltume y Punahue.

El circuito comienza a orillas del lago Calafquén, con los cinco primeros territorios, Huitag, Pocura, Traitraico, Coñaripe y Los Cajones. Desde Coñaripe hay que desplazarse hacia el sur para acceder a los otros tres puntos de la ruta, Liquiñe, Lago Neltume y Punahue.

Se recomienda ir en auto -ojalá arrendar un todo terreno- teniendo un presupuesto por persona de entre $50.000 y $60.000 diarios, con alojamiento, es decir, se puede disfrutar de todo este circuito por menos de $200.000 por persona, durante los tres días. Los servicios que ofrecen las comunidades o quienes participan del encadenamiento productivo de esta ruta son alojamiento (cabañas y camping); termas; gastronomía fusión con identidad mapuche (restaurantes, quinchos y cocinerías); ferias; artesanía; senderos; tinas y productos locales; apicultura; visitas a atractivos naturales (como volcanes, lagos, ríos, cascadas, cerros, muro de lava, entre otros) o culturales (como el Fortín Mapuche en Pocura o la navegación ancestral en el Lago Neltume).

La experiencia cultural de este circuito fue pensada e implementada en el marco del proyecto "Nodo de turismo comunitario y economía solidaria en las zonas de amortiguación del Parque Nacional Villarrica y Reserva Nacional Mocho Choshuenco", financiado por Corfo, la Municipalidad de Panguipulli y la Universidad Austral, y ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (Ceam-Uach), Bosque Modelo y Omdel Panguipulli.

Los ingresos económicos de esta experiencia quedan en la misma comunidad que participa a través de familias o de agrupaciones formales como la Asociación de Artesanos de Huitag, Comunidad Cacique Llancapán (Huitag), Agrupación de Pequeñas Agricultoras y Artesanas de Pocura, Comunidad Felipe Caripan (Traitraico), Agrupación de Empresarios Turísticos Puwinkul (Liquiñe), Asociación de Turismo Ecológico y Guías de Liquiñe Trekantun, Agrupación de Mujeres Manos de la Cordillera de Liquiñe, Comunidad Mapuche Inalafquén (Neltume) y Comunidad Mapuche Manuel Curilef (Punahue).

Conociendo

El equipo a cargo del proyecto organizó un tour para la prensa, el cual comenzó en Coñaripe, donde el grupo se instaló en las cabañas Antu Majen, construidas en madera y muy bien calefaccionadas, transformándose en el lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad.

El grupo tomó once en el Quincho Donde la Nina, camino a Liquiñe; durante el cierre del Encuentro de Turismo de Base Comunitaria del Circuito Meliko Felen, en el que participaron 35 emprendedores de comunidades mapuche y rurales pertenecientes a las localidades participantes en el proyecto.

A continuación se trasladaron al comedor campestre Lelfün Iyael, donde se pueden encontrar "wancos" o asientos mapuches. Allí hizo una introducción histórica Beatriz Chocori, quien se refirió al Parlamento de Coz Coz, realizado en la zona de Panguipulli el 18 de enero de 1907 con el objeto de defenderse de los atropellos de los colonos.

Consultada sobre este nodo, Beatriz Chocori -profesora de historia y también integrante de la organización Parlamento de Coz Coz- señaló que el turismo comunitario "es una oportunidad que permite a las comunidades locales desarrollar iniciativas que generan ingresos, también dan empleo pero respetando el entorno cultural, local y ambiental, porque es la forma en que cada familia o cada agrupación contribuye a resguardar al territorio".

EN TRAITRAICO

Luego, a primera hora de la mañana el lonco Genaro Caripan (73 años) esperaba al grupo en una parte del territorio de la Comunidad Mapuche Felipe Caripan, que se encuentra junto al lago Calafquén y colindante con casas de veraneo, espacio en disputa que le ha traído no pocos problemas.

La autoridad ancestral recuerda el título de merced que le dejó su abuelo y relata su historia personal y familiar en una forma particular que mezcla con soltura el presente, el pasado, la realidad y la cosmovisión mágica del pueblo mapuche.

En otro sector de Traitraico el lonco acompañó a los periodistas para conocer a su esposa Erminda Huilipan, conocida como la "Ñaña Willi", que rescata la antigua tradición oral de contar cuentos mapuches (epew). Mezclando libremente el español y el mapudungún, el visitante siente que podría pasar muchas horas aprendiendo de esa sabiduría pretérita, aunque en esta oportunidad solo pudo contar una historia que deja como enseñanza la importancia de respetar y acordarse de los muertos. Mientras la ñaña relató que fue su abuela que le inculcó el mapudungún, el amarillo intenso de los huevos de campo revueltos no pasaron indiferentes, al igual que las tortillas al rescoldo, el queso artesanal, la mermelada de mora, las sopaipillas fritas y el café de trigo.

HIERBAS Y LAGO

Los punteros del reloj avanzaron rápido y ya era mediodía. El circuito continuó en Pocura Alto, donde Dominga Catricura guió una breve caminata a un sendero que tiene como destino el río Ñilfe, cuyo sonido genera una paz mental capaz de conectarnos a esa relación cósmica de la cultura mapuche con la naturaleza.

Dominga también mostró su faceta de lawentuchefe, que en la cultura mapuche provee plantas medicinales a las machis y en su enorme huerta e invernadero explicó que el natre regula la presión, el quintral de maqui para tratar la diabetes, el matico como cicatrizante y el toronjil para la pena.

Tras abandonar esta casa con una bella vista panorámica del lago Calafquén, los visitantes viajaron a la feria de Pocura. Llamaron la atención en el almuerzo, además del asado de carne y las papas bastante tiernas para la época del año, la ensalada de quínoa y las sopaipillas con semillas de esta misma especie. Sumaron puntos a la experiencia la cercanía al lago, los tejidos en lana que ofrecen las artesanas y los frascos de mermeladas.

Allí y visiblemente emocionada, María Elsa Pichumilla, presidenta de la Agrupación de Pequeñas Agricultoras y Artesanas de Pocura, manifestó que la gente está creyendo en el proyecto "y por eso buscamos formas de cómo capacitarnos más, para entregar un mejor servicio tanto en gastronomía como en artesanía y entregar valor agregado a los productos que ya están".

FORTÍN Y NATURALEZA

El tour continuó en Pocura, con la visita al Fortín Mapuche perteneciente al matrimonio de Segundo Chincolef y Edith Huenumán, quien preparó en vivo las tortillas que luego cocinaron al rescoldo, en medio de las cenizas y la arena.

Tras probar la chicha de manzana, los catutos con miel, kuchen y galletas, la hija Angélica Chincolef, guía local y tour operadora, entregó detalles de este fortín, comentando que, a diferencia de los de origen español, los mapuches los construyeron hacia abajo, como trinchera. Agregó que de acuerdo a los estudios, tiene más de 500 años de antigüedad.

Luego, el grupo regresó a Coñaripe para iniciar la subida a la localidad de Los Cajones, camino al Parque Nacional Villarrica, para conocer la Ruca de Karen y luego la cascada que cae sobre las Termas del Rincón y al regreso cenar en el quincho Tañi Ruca.

Antes de conocer el circuito compuesto por 53 iniciativas, se recomienda visitar las páginas web www.trawun.cl y www.melikofelen.cl.

Como señala el título del proyecto, el circuito conecta dos espacios de conservación ecológica: el Parque Nacional Villarrica y la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco. Además vincula a los lagos Calafquén, Pellaifa y Neltume. Junto a árboles nativos, arbustos y hierbas de la zona, la fauna autóctona no deja de sorprender con sus peucos, chucaos, bandurrias, pudúes, pumas, zorros, cóndores, traros, treiles y pitíos (pájaros carpinteros), entre otros.

Al respecto, la directora de proyecto Nodo de Turismo Comunitario y directora ejecutiva del Ceam-Uach, Andrea Pino, comentó que esta iniciativa "demuestra que es posible implementar de manera efectiva estrategias de conservación de la diversidad cultural y biológica en paisajes de alto valor de conservación, en este caso, mediante el fomento de prácticas agrícolas tradicionales y actividades como el turismo comunitario", el cual "aparece como una alternativa de desarrollo económico local que favorece la conservación de la biodiversidad en estos espacios".

A su vez, Ricardo Millán, director regional de Corfo, planteó que "hoy existe un turista que busca experimentar de manera auténtica las culturas locales, contribuyendo al desarrollo de las comunidades sustentable económica y medioambientalmente. El turismo comunitario brinda la oportunidad de crecimiento económico y de mejorar la calidad de vida de forma equilibrada".

Nueva alternativa turística respeta medio ambiente y cultura

53 iniciativas

conforman el circuito turístico, que se puede conocer de manera más completa a través de las páginas web www.trawun.cl y www.melikofelen.cl

8 localidades dela región están incluidas en el circuito. Huitag, Pocura, Traitraico, Coñaripe, Los Cajones, Liquiñe, Lago Neltume y Punahue.

3 días

dura el recorrido, con un costo diario de etre 50 y 60 mil pesos, los cuales incluyen el alojamiento, para disfrutar de paisajes naturales, gastronomía y toda la cultura ancestral.