Secciones

Gerente de Azvi mostró sorpresa ante dichos de ingeniero sobre "aceros falsos"

cau cau. Durante una presentación de las fallas del puente en comisión del Senado, Sergio Contreras dijo que se usó acero fuera de norma. Juan Lacassie indicó que no conocía esa versión.

E-mail Compartir

El gerente general de Azvi en Chile Juan Alfredo Lacassie, aseguró que se sintió sorprendido cuando -durante la mañana de ayer- leyó en el diario El Mercurio las declaraciones realizadas por el ingeniero Sergio Contreras sobre las fallas del puente Cau Cau ante la Comisión de Obras Públicas. En dependencias del ex congreso, en Santiago, Contreras -quien fue contratado por el Mop para realizar un informe sobre el viaducto- indicó que la falla que mantiene paralizado al puente se debió al uso de un acero fuera de norma en el sistema de los brazos basculantes.

En el diario se indicó que el experto dijo: "Es un hierro fundido cualquiera, que no cumple con ninguna especificación". También agregó que dicho acero fue fabricado en China y que es posible que "exista una cadena de engaños entre proveedores: el chino engañó al que hizo las piezas; éste, sin saberlo, engañó a Azvi, y Azvi, sin saberlo, engañó al ministerio. Puede ser eso". Sobre estos dichos, Juan Alfredo Lacassie explicó que no conocía esta versión, aún cuando leyó con detención el informe final elaborado por Sergio Contreras, con fecha 11 de junio de 2015. "Estoy un poco desconcertado (...) cada día aparece una versión nueva", dijo.

Lacassie destacó: "Tenemos los informes del Idiem y dice que los aceros cumplen. Si Sergio Contreras tiene una información que todos desconocemos como para decir que un acero es falso... tampoco entiendo que un ingeniero diga eso. Tendría que saber a qué se refiere, porque es casi un término de efecto comunicacional. Los resultados del Idiem dicen muy claro que en términos generales -a partir de los resultados de los estadios en acción- los aceros del vástago y de la base de la horquilla poseen un comportamiento dúctil frente a cargas de tracción cuasi estáticas, cargas de lenta aplicación. Lo que nosotros estamos diciendo y lo que dice Idiem es que la unión del vástago con la horquilla se rompió por la aplicación de una carga dinámica. Uno de los posibles orígenes de la carga dinámica es una variación brusca que pudo haber sido por un mal funcionamiento del sistema oleohidráulico".

Juan Alfredo Lacassie contó que antes de la exposición a la Comisión de Obras Públicas saludó y conversó con Contreras, pero este no le comentó nada de los aceros. Dijo que el primero en ingresar a la sala donde se encontraban los senadores fue Sergio Contreras, luego el gerente general de Zañartu Consultores y finalmente los representantes de Azvi. No estuvieron juntos en la audiencia.

El informe

Ayer se dio a conocer un informe emitido por Sergio Contreras y Asoc. Consultores en Ingeniería sobre el estudio de la falla del puente Cau Cau y el diagnóstico estructural. Tiene 114 páginas y está fechado como entregado el 11 de junio de 2015.

Este informe incluye la revisión y evaluación de antecedentes como documentos de la etapa de licitación proyecto (bases, planos, estudios y esquemas); documentos de la etapa de construcción (proyectos, planos, esquemas, fotografías); documentos de las fallas anteriores del puente; antecedentes de la falla del 24 de febrero de 2015 y documentos del sistema de levante provisorio del puente.

La metodología del informe habla de inspecciones en terreno. Incluye una evaluación y análisis del sistema oleohidráulico, una evaluación del sistema mecánico (metalúrgico) y un análisis estructural.

conclusiones

Entre las conclusiones que presenta el informe se destaca: "El sistema basculante del puente Cau Cau fue proyectado y luego construido con un sistema parcial de EPC en base a un diseño original propuesto por la empresa CYGSA. No existen evidencias en la documentación analizada si este diseño fue compatibilizado debidamente con el mandante".

También indica: "La parcialización del control del diseño y fabricación final tanto de los tableros como del sistema oleohidráulico por entidades distintas sin la reunificación de una entidad o empresa con la debida experiencia en el diseño, fabricación, montaje y puesta en marcha del sistema completo del puente, origina una fuente de problemas en su construcción e instalación y posibilidades importante de fallas potenciales en su operación tanto en el corto plazo como en un futuro más lejano".

Otro de los extractos detalla: "La construcción del puente Cau Cau ha sufrido varias modificaciones importantes para salvar problemas de obra y ellas se resolvieron con criterios individuales sin evaluar debidamente su impacto en la obra total, vale decir sin que se haya establecido un criterio de tolerancia acumulado que defina la calidad y, por lo tanto, la capacidad final de la construcción".

Sobre el sistema de levante se explica que "la evaluación del sistema de levante propuesto en el diseño entregado y el construido entrega imperfecciones que deben ser debidamente tomadas en cuenta. También es necesario mencionar que el diseño original de la rótula fija fue modificado con la finalidad de que ella permitiera absorber los desalineamientos laterales que generaban las excentricidades de carga. De la misma manera las rótulas móviles son inadecuadas y tiene fallas de desalineación por lo tanto deben ser sometidas a un reestudio para asegurar su funcionamiento correcto en un nuevo diseño". Y del análisis de la falla detalla: "El plano de falla muestra una sección con una importante alteración en la estructura cristalina del acero. Esta alteración se observa en torno a una soldadura secundaria mal ejecutada sobre un acero no adecuado para ser soldado. Debido a lo anterior, la fuerza aplicada generó un esfuerzo y una tensión tal que produjo la rotura frágil de esa sección. Es evidente que la relación entre la magnitud de la fuerza y la disminución de la capacidad resistente de la sección fallada es determinante para poder encontrar el origen y causa de la falla. A pesar de lo anterior, es posible aseverar que fehacientemente la rotura de la unión entre el vástago y la rótula se produjo por la ejecución defectuosa e inadecuada de la soldadura secundaria". Esta sería parte del informe final.

Según se informó desde la Municipalidad de Valdivia, el alcalde Omar Sabat solicitó el informe oficial sobre la falla del puente al Ministerio de Obras Públicas, organismo que se había comprometido a entregarlo a la comunidad el 10 de julio. Sin embargo, fue informado de que el estudio final aún está en borrador, en espera del definitivo.

"Tenemos los informes del Idiem y dice que los aceros cumplen(…) tendría que saber a qué se refiere (Sergio Contreras)".

Juan Alfredo Lacassie Gerente general Azvi Chile

Reparación gratuita y rápida

Durante la exposición de Azvi en la Comisión de Obras Públicas del Senado, los representante de la empresa indicaron que podrían arreglar el puente "gratis y en seis meses". Juan Lacassie dijo: "Hicimos una propuesta precisa al ministerio. Lo que nosotros proponemos es reparar los cilindros a nuestro costo. Si nosotros lo reparamos y el Mop no repara el sistema oleohidráulico que está mal diseñado, el sistema tampoco va a funcionar. Lo que estamos proponiendo no va a tardar dos años ni va a costar 7 mil 500 millones".