Secciones

CÓMO SE DEBE REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN MAYORES

PARA UNA VIDA SANA. El docente de la USS Felipe Poblete explica cuáles son los principios del entrenamiento adecuado y enfatiza el rol que cumple el profesor de educación física.
E-mail Compartir

Para que un entrenamiento sea adecuado y contribuya a la salud y calidad de vida, se debe respetar aspectos fundamentales del ejercicio físico que son transversales, independientemente de la edad que se tenga. Sin embargo, se deben adaptar a la particularidad de cada persona, y en especial cuando se está en la tercera edad, donde la disciplina debe ser rigurosa.

La transición demográfica hacia el envejecimiento de la población en el país es un hecho. En diez años habrá un adulto mayor por cada cinco personas en Chile, en tanto que hoy la relación es de uno a diez. Frente a ello, el desafío de estar en forma en esta etapa aumenta en relación a las mejoras físicas que inciden en la salud y calidad de vida.

Como lo indica Felipe Poblete, docente de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, "dentro de la planificación del ejercicio físico, un factor primordial a la hora de pensar en una mejor calidad de vida, es la educación del adulto mayor, tanto en los procesos de rehabilitación como en los de prevención, basados en parámetros biopsicosociales".

Ante la necesidad de educar, el docente explica que existen principios en el ejercicio físico que se debe conocer y respetar. "Uno de ellos es la individualidad biológica, lo que quiere decir que cada persona responde de manera diferente ante los estímulos del entrenamiento, por lo cual es importante considerar sus características físicas y psico-emocionales al momento de planificar los entrenamientos", señala.

ROL DEL PROFESOR

"Un segundo punto a considerar es la progresión de cargas, visto que sólo a medida que el organismo se adapta, la carga de entrenamiento debe progresar en uno o más de sus componentes", acota.

El académico de la USS prosigue la enumeración y afirma que "la continuidad es otro de los aspectos fundamentales, ya que los estímulos de entrenamiento tienen que ser continuos en el tiempo para que se produzcan adaptaciones crónicas; con lo cual surge otro concepto, el de la periodicidad, que dice relación con que las sesiones del entrenamiento deben alternarse, organizadamente, en cuanto a la frecuencia de los estímulos".

En esa línea, Poblete precisa que "después de un período con cargas crecientes o mantenidas, se debe agregar unidades de tiempo de recuperación para que se genere una adaptación adecuada y se incremente el rendimiento físico-deportivo, lo que se conoce como supercompensación".

Para el académico, el profesor de educación física es el profesional clave en este proceso. "Más allá de entender e interiorizar estos principios, el profesor de educación física es quien debe planificar el entrenamiento, y sobre todo en relación a los procesos de prevención, mantención y rehabilitación de problemas que afecten a este grupo etario, a nivel físico y de salud", sostiene.

"En los equipos transdisciplinarios que trabajan con adultos mayores encontramos al profesor de educación física, dado que su trabajo es cada vez más necesario, lo que se puede evidenciar en la contratación de profesores en diferentes organizaciones, ya que su quehacer está en directa relación con la planificación del ejercicio físico", recalca al tiempo de subrayar que "con este grupo etario es necesario una mayor especialización teórica y práctica que considere las demandas y problemas que los afectan".

"Es importante entender e interiorizar estos principios. No obstante, el profesor de educación física es quien debe planificar el entrenamiento".

Felipe Poblete Docente de Pedagogía en Educación Física USS