Secciones

Identifican genes que permiten a peces adaptarse al cambio climático

E-mail Compartir

Científicos identificaron por primera vez los genes que permiten a ciertas especies de peces adaptarse al calentamiento de los océanos causado por el cambio climático, indicó ayer la Universidad James Cook de Australia.

En un comunicado, el centro afirmó que, en un proyecto conjunto con la universidad saudí King Abdullah, los investigadores analizaron varias generaciones de peces en un experimento con coral en un laboratorio en el estado de Queensland (noreste australiano).

"Algunos peces tienen una capacidad excepcional para ajustarse a mayores temperaturas del agua en unas pocas generaciones", dijo Heather Veilleux, del centro investigación de corales (Coral CoE) de la Universidad James Cook, citado por la agencia EFE.

Con avanzada tecnología molecular, el equipo de investigadores identificó 53 genes implicados en la aclimatación a largo plazo y a través de varias generaciones a las altas temperaturas. Veilleux reveló que el descubrimiento ayudará a entender mejor el proceso de adaptación de los peces, así como identificar a las especies más vulnerables y las más tolerantes ante los cambios en el medio ambiente.

Según el estudio científico, los genes y moléculas encargados de la producción de energía y de las respuestas del sistema inmunológico son claves para la adaptación en un ambiente con temperaturas en crecimiento.

En el noreste de Australia se encuentra la Gran Barrera del Coral, el mayor arrecife coralino del mundo, con infinidad de especies y que se encuentra amenazado debido a los residuos y al calentamiento global.

Asistentes de voz luchan por ganarse la confianza de los usuarios

Dispositivos. Servicios ayudan en las tareas domésticas, informan el clima, reproducen música y hasta cuentan chistes.

E-mail Compartir

Buscan simplificar la rutina de las personas, responder sus dudas, mantenerlas informadas y ayudarlas en sus tareas diarias. Son los asistentes de voz, que hoy compiten en una carrera por entender a la gente cada vez mejor y ganarse su confianza.

Gigantes tecnológicos como Apple, Google, Microsoft y Amazon han introducido al mercado este tipo de sistemas, que con voces virtuales y en distintos soportes y formatos, pretenden ganarse un espacio en la vida cotidiana y el hogar.

Amazon Echo, por ejemplo, es un dispositivo que instalado en una sala de estar parece un mueble más o un parlante bluetooth corriente, pero su utilidad es mayor.

Al llamarlo por su nombre, Alexa, el aparato puede reproducir música a la carta, responder preguntas -desde deletrear una palabra hasta indicar la altura del Everest-, informar la hora y la temperatura, ayudar en la cocina, contar chistes y hacer la lista de compras.

Consciente de que la competencia de esta tecnología se avecina dura, el mes pasado la compañía de comercio electrónico liberó su dispositivo a todos aquellos desarrolladores que quieran contribuir a mejorarlo y añadirle más funciones.

Amazon Echo se puede comprar por US$ 180 (alrededor de $ 120 mil).

Siri

Siri, de Apple, es probablemente más conocido en Chile y a diferencia de Amazon Echo, es una aplicación que incluyen los últimos iPhone.

En YouTube reinan los videos que muestran todas las clases de interrogantes que el programa con voz femenina puede resolver desde el celular, varias de ellas hilarantes y otras más filosóficas (como "¿Cuál es el sentido de la vida?"), que para el sistema puede resultar algo más difícil de responder.

Creado en 2007 y adquirido por la compañía de la manzana tres años más tarde, Siri ha ido evolucionando a lo largo de sus actualizaciones, llegando hoy a realizar acciones mediante la delegación de solicitudes hacia un conjunto de servicios web que ha ido aumentando con el tiempo, entre ellos los recordatorios, el servicio meteorológico, la Bolsa, el servicio de mensajería, el e-mail, el calendario, la música y los mapas.

La firma de Cupertino ha destacado que Siri tiene la habilidad de adaptarse con el paso del tiempo a las preferencias individuales de cada usuario, personalizando las búsquedas web y la realización de algunas tareas como reservar mesa en un restaurante o pedir un taxi.

"¿Cuándo es el fin del mundo?", le pregunta un usuario a Siri en un video que subió a YouTube. "Todo irá bien mientras tengas este aparatito cargado", contesta ella.

Un estilo similar al de Siri es el que tiene Google Now, el asistente personal inteligente desarrollado por la empresa de Mountain View.

A través de comandos de voz se pueden realizar búsquedas web, tomar fotos, grabar videos y añadir eventos.

También permite realizar órdenes más específicas como llamar o enviar un correo a un contacto en particular, pedir instrucciones para llegar a un lugar determinado y solicitar que se muestren, por ejemplo, restaurantes cercanos.

El asistente de voz más reciente es el desarrollado por Microsoft: Cortana. Esta aplicación -disponible sólo para teléfonos con el sistema operativo Windows Phone 8.1- permite hacer llamadas, recordar compromisos, configurar alarmas, reproducir música y entregar información sobre deportes, finanzas y salud.

Los "caprichos" de estos servicios

El columnista de Gizmodo Eric Limer señala que cada servicio tiene sus propios "caprichos", algunos de los cuales impiden que la experiencia sea perfecta. Pone como ejemplo una situación en que se le pide a Cortana que nos recuerde llamar a "X" persona a la una en punto, y la aplicación tratará de crear un recordatorio para la 1AM. En el caso de Google Now, si a éste se le pregunta "¿Qué tengo que hacer el viernes?", hará una búsqueda en la web en lugar de ir al calendario del usuario.

US$ 180

cuesta el dispositivo Amazon Echo, que a través de su sistema Alexa busca asistir en la rutina de las personas.

2007

fue creado

el asistente personal Siri. En 2010 fue adquirido por Apple e incluido en el iPhone 4S.

2012

fue incluido Google Now en equipos Android. Ese mismo año fue elegido "Innovación del año" por la revista Popular Science.