Secciones

Impulsan proyecto de biogás en Pymes del sector agropecuario

energía. Gracias a un programa piloto que comenzará en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, se busca avanzar en el desarrollo de energías renovables no convencionales y en la disminución de gases invernadero usando el potencial de la industria lechera.Las postulaciones para infraestructura o nuevas tecnologías estarán abiertas hasta el 7 de agosto.

E-mail Compartir

A través de un proyecto denominado "Promoviendo el Desarrollo de La Energía a Biogás en Pequeñas y Medianas Agroindustrias Seleccionadas", el gobierno busca avanzar en el fomento de las energías renovables no convencionales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando la inversión y el desarrollo del mercado de tecnologías de energía a biogás en el sector lechero del sur del país. Este programa es piloto a nivel nacional y comenzará con la industria agropecuaria en dos regiones de Chile: Los Ríos y Los Lagos.

La iniciativa, que tendrá tres años de duración -se desarrollará entre 2015 y 2017- tiene un financiamiento de aproximadamente 1,5 millones de dólares aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF). Será implementado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Unido por sus siglas en inglés) y ejecutado en Chile por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento a las Energías Sustentables (Cifes). El programa también cuenta con un comité directivo conformado por los ministerios de Energía, Agricultura y de Medio Ambiente.

Frente a este escenario, se conformó en la región de Los Ríos el Comité Asesor Regional del Proyecto, cuyo objetivo es articular acciones regionales y brindar apoyo técnico a la toma de decisiones que emita el comité directivo para el logro de los objetivos del proyecto.

Dicho comité, que cuenta con un coordinador nacional y una coordinadora regional, está integrado por Corfo, las seremías de Energía, Agricultura, y Medio Ambiente; el Consejo de Producción Limpia, el Consorcio Lechero y el Gobierno Regional.

Energías renovables

Según explicó el seremi de Energía de Los Ríos, Pablo Díaz, "el tercer eje de la 'Agenda de Energía, Desarrollo de Recursos Energéticos Propios', incluye la línea de acción de promover el desarrollo de un mercado de energías renovables no convencionales de autoconsumo socialmente eficiente y transversal a todos los sectores económicos. Frente a ello, el gobierno está comprometido con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas de mitigación activas, como por ejemplo, una mayor implementación de proyectos de energías renovables no convencionales. Actualmente, este tipo de energías representan un 9,4% de la producción de electricidad en Chile, pero el potencial del país en recursos renovables es significativamente mayor".

Por lo tanto, Díaz agregó que "es necesario fomentar el desarrollo como autoconsumo en las lecherías de la zona sur del país. Existe una interesante oportunidad para producir biogás en el sector agropecuario. Los desechos que genera esta industria son ricos en materia orgánica, con los cuales a través de la digestión anaeróbica se produce biogás y bioabono, generando a su vez una solución ambiental al tratamiento de residuos".

el pROYECTO

El proyecto considera a aquellos productores lecheros de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que posean entre 100 y 500 vacas, por ser este segmento mayoritario -cerca de un 40%-, competitivo, con acceso a información y financiamiento. El potencial de biogás a partir de los purines de 100 vacas es de 9 a 15 kW de electricidad, y para 500 vacas entre 45 a 75 kW de electricidad.

Ante este escenario, el seremi de Energía indicó que "el biogás puede ser utilizado para generación de energía eléctrica o energía térmica, reemplazando, por ejemplo, el consumo de gas licuado. Por otro lado, el bioabono o digestato ayuda a mejorar el aporte a los nutrientes y productividad del suelo. También se puede purificar el biogás y añadir aditivos necesarios para introducirlo en una red de gas natural, o como combustibles para automóviles". En tanto, según explicó el coordinador nacional del programa, Javier Obach, "este plan piloto es una buena oportunidad para las regiones de los Ríos y Los Lagos, ya que fomentará la generación de energía renovable de autoconsumo en pymes del rubro lechero, valorizando un residuo, generando capacidades y potenciando la economía local por la creación de una nueva industria local de biogás"

Asimismo, afirmó que "el tratamiento de residuos por medio de tecnologías limpias no solo contribuye el combate al cambio climático a través de la reducción de emisiones de gases invernadero emitidos a la atmósfera desde los pozos purineros en una lechería, sino también trae beneficios tanto agronómicos como retornos por ahorros en energía, uso de digestato como fertilizante, entre otros. Además, elimina olores molestos, atracción de vectores como moscas, evita riesgos en contaminación de napas y cursos superficiales de aguas", sostuvo Obach.

PLAN DE ACCIÓN

Los representantes del comité asesor regional del proyecto aseguraron que esta iniciativa cuenta con un plan operativo anual, estos son generar capacidades técnicas en las personas a cargo de operar y desarrollar proyectos de biogás, lograr tener una cartera de proyectos replicables en ambas regiones, cofinanciando estudios de preinversión y acercando proyectos a la banca e instrumentos de financiamiento existentes, y hacer un plan de monitoreo y evaluación de los resultados del programa. De este modo, el programa no busca solo el financiamiento de proyectos de inversión, sino que pretende mejorar las condiciones del entorno, y así favorecer la existencia de un mercado local de biogás, con proyectos rentables, con acceso a la banca y con modelos de negocio apropiados a la realidad del sector.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, dijo que "se debe aumentar el conocimiento técnico y comercial sobre el potencial, costos y beneficios de las aplicaciones de biogás para permitir a los propietarios de compañías tomar decisiones informadas sobre las oportunidades de inversión en este sector. Del mismo modo, el proyecto busca demostrar la viabilidad técnica y comercial de aplicaciones de biogás en las empresas agropecuarias y el escalamiento de sus experiencias dentro del rubro".

Lopetegui agregó que "se llevarán a cabo actividades de inversión y asistencia técnica para respaldar a las pymes de la industria agropecuaria en un área geográfica de Chile, se realizarán asistencias técnicas, preparación de estudios de preinversión y planificación comercial guiada. Asimismo, buscará acercar una cartera de proyectos a un instrumento financiero que facilite el acceso a recursos para la inversión. Se buscará una cooperación cercana con otras entidades gubernamentales de modo de complementar los recursos".

En 2014 Erico Burgos presentó un proyecto para construir un centro de acopio y secado de leña. Fue favorecido y fabricó un galpón, el que hoy está ubicado en el sector de Paillao, en Valdivia. Gracias a este galpón ahora vende leña de mejor calidad -con entre un 11 y un 14 por ciento de humedad-, pasó de vender 500 metros cuadrados a 3 mil 500 e incluso logró contratar a dos operarios más. Hoy en su emprendimiento trabajan cuatro personas.

Este año se vuelve a abrir este fondo. Ahora se llama "Más leña seca, apoyo a la inversión y capacitación", es impulsada por el ministerio de Energía y ejecutada por Sercotec. Tiene como objetivo fomentar la producción y comercialización de leña seca en la región, con un nivel de humedad inferior a un 25 por ciento. El lanzamiento del programa fue realizado ayer, en dependencias de la seremía de Energía.

El seremi de esa cartera, Pablo Díaz, aseguró que "la Agenda de Energía busca impulsar iniciativas que fomenten el uso de la leña como un producto energéticamente más eficiente y menos contaminante. Para cumplir con este objetivo, se financiarán iniciativas como la construcción y habilitación de infraestructura para acopio y secado de leña, la implementación de técnicas o tecnología para el procesamiento y secado de leña y la capacitación en secado de leña y desarrollo empresarial".

Pero además, este año se otorgará capacitación a quienes reciban el beneficio. El director regional de Sercotec, Carlos Burgos, explicó que "la gran diferencia que tiene este programa con sus versiones anteriores es que gran parte de las personas que van a postular van a tener acceso a capacitación en cuanto al secado de leña. Probablemente vamos a tener unos 10 micro y pequeñas empresas beneficiadas con inversiones del programa, pero alrededor de 50 que van a recibir capacitación".

subsidios

El programa está dirigido a productores o comercializadores de leña con experiencia en el rubro superior a un año y con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.

El apoyo que se entregará será de subsidios de hasta 8 millones de pesos para postulantes individuales y de hasta 18 millones de pesos para proyectos presentados por colectivos, como cooperativas, asociaciones gremiales o comunidades indígenas con fines productivos. En la región, la iniciativa tiene un presupuesto de 84 millones de pesos.

Las postulaciones se realizan de forma presencial en la dirección regional de Sercotec, ubicada en Arturo Prat 747 (costanera), Valdivia, fono (63) 2215005. El proceso de postulación estará abierto hasta las 16 horas del viernes 7 de agosto de 2015. Las bases se podrán descargar desde el sitio web www.sercotec.cl

El beneficiario Erico Burgos aseguró que este fue un apoyo, pero que en el rubro "se necesita mucha ayuda, especialmente en capital. El objetivo es tener siempre leña seca, para que la gente la pueda comprarla durante todo el año. Incluso en los meses de invierno".

Quiénes serán favorecidos con el planConsumo de leña en Los Ríos

Con la ejecución de este proyecto se beneficiará a actores como las empresas lecheras locales que requieran de una solución eficiente para la valorización de residuos, instaladores y operadores de plantas de biogás, favoreciendo el surgimiento de una nueva fuente de empleo y proveedores de la tecnología, así como desarrolladores de proyectos. Además, según explicaron los integrantes del comité asesor regional del proyecto, se beneficiarán las comunidades locales a través de una mejor salud pública, debido a que la digestión anaeróbica elimina gran parte de los problemas derivados de los malos olores de los purines, así como la proliferación de moscas.

El Ministerio de Energía se encuentra realizando un estudio sobre el consumo de leña en Los Ríos. Se estima que en la región cerca de 353 mil personas -el 96 por ciento- y 111 mil 900 familias -95 por ciento- consume leña. Además, hay más de 160 productores y comercializadores de leña seca formalizados en la zona. El seremi de Energía, Pablo Díaz, dijo que en diciembre se terminarán de realizar los catastros y que esa información será útil para realizar acciones que ayuden a que la leña sea considerada como combustible.

Esquema general de una planta de biogás

Materia Orgánica

(Subproductos de la industria

agroalimentaria o residuos orgánicos)

Deyecciones

ganaderas

Antorcha de

emergencia

Estación de compresión

y tratamiento del biogás

Motor cogeneración

Digestores

Energía eléctrica

Energía térmica

Digestato

Aplicación como abono

-Reducción 90-95% de olores

-Producto digerido, nutrientes más fácilmente asimilable para las plantas

-Reducción de la contaminación de nitratos

90% de las industrias

agropecuarias donde se puede generar potencialmente el biogás son pequeñas y medianas empresas, que poco o nada de experiencia tienen en el ámbito de generación de energía.

9,4% de la producción

de electricidad en Chile proviene de energías renovables no convencionales. "Pero el potencial del país en recursos renovables es significativamente mayor", según el seremi Díaz.

1,5 millones

de dólares para financiar este proyecto serán aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF).