Secciones

Español entregó claves para crear un Parque Científico, Tecnológico y Agroalimentario

visita. Josep Clotet se reúne esta semana en Valdivia con empresarios y representantes de municipios y universidades.

E-mail Compartir

En el año 2005 se hizo realidad en la ciudad de Lleida -en Cataluña, España- el Parque Científico, Tecnológico y Agroalimentario, cuyos socios fundadores son la Universidad de Lleida y el Ayuntamiento (Municipalidad). Su gerente, Josep Clotet, llegó a Los Ríos para difundir esta experiencia de trabajo en alianza, que actualmente integra en un mismo espacio a 113 empresas y mil 400 trabajadores.

La visita de Clotet a la región se concretó en el marco del Proyecto Fondo de Innovación y Competitividad (Fic 14 25), "Construyendo puentes entre Valdivia y las mipymes", patrocinado por la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento y liderado por el director de Relaciones Regionales de la Prorrectoría de la Universidad Austral de Chile, Julio Carvajal.

"HÉLICE VIRTUOSA"

Josep Clotet se encuentra participando en una serie de actividades en la región. Como parte de su agenda, el lunes se reunió con representantes de la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval) y la Municipalidad de Valdivia.

En la oportunidad, se refirió al origen y cómo ha logrado posicionarse el Parque Científico, Tecnológico y Agroalimentario, a partir de lo que definió como una "triple hélice" o "hélice virtuosa".

Con esos conceptos apuntó a los elementos fundamentales para mantener el sistema: administración pública, universidad y empresas. "Estos tres elementos tienen que trabajar de una forma muy interrelacionada y muy íntima para que este proceso funcione de la mejor forma posible. Normalmente, si falta uno de estos tres elementos el sistema posiblemente entrará en crisis", explicó.

Consultado sobre las principales claves para desarrollar una iniciativa de ese tipo en Los Ríos, Clotet precisó que "un parque científico no aparece de una forma espontánea, sino que aparece porque hay una voluntad de determinados actores en la sociedad que se ponen de acuerdo para desarrollar esta infraestructura".

En esa línea, detalló que "en el caso de Lleida, y seguro que en el caso de Valdivia también, esos actores son los poderes públicos, la administración y la universidad como elemento académico donde se desarrolla la mayor parte de la investigación. También las empresas y la sociedad, que son los receptores de esta innovación a través de la cual mejoran su competitividad y su capacidad de hacer negocios, colaboran entre ellas, intercambiando proyecto e inquietudes, buscando financiación y buscando esa complicidad que hace que las cosas funcionen".

ORIGEN Y FINANCIAMIENTO

El Parque se ubica en la Colina de Gardeny y ocupa parte de un antiguo complejo militar.

Clotet explicó que Lleida tiene una actividad económica muy concreta y muy parecida también a la de Valdivia. Priman los sectores agroalimentario, forestal e industrial. "Estos sectores necesitaban ser competitivos en un mercado global y la forma de ser competitivos ha sido precisamente a través de la aplicación de la innovación tecnológica y de la investigación en sus procesos de fabricación", precisó.

El Parque, en su arranque, debe ser financiado por fondos público y privados, según Clotet. Sin embargo, "cuando se ha superado esa fase de crecimiento y de establecimiento debe ser sostenible exclusivamente con su propia actividad", afirmó.

En ese sentido dijo que debe funcionar como una empresa más, de lo contrario, si se apoya excesivamente en el financiamiento público, "quiere decir que el sistema no está bien regulado y que, por lo tanto, hacen falta más empresas o hay que hacer otra política de parques", planteó.

EN LOS RÍOS

Para los actores vinculados al desarrollo de la Región, es fundamental contar con un parque empresarial. A juicio de la gerente general de Codeproval, Alexia Camino, esta idea podría concretarse en la ciudad, "partiendo de la base que tenemos universidades que generan un capital humano, profesionales que debemos de retener. La alternativa está dada en que se den las condiciones en términos de financiamiento para la infraestructura y equipamiento", expresó.

En tanto, el vicerrector de la Universidad San Sebastián, Angelo Romano, dijo que "hay un tema de voluntades para reunir a la empresa privada, al sector público y a las universidades en un gran parque tecnológico donde las ideas fluyan, la innovación pueda generarse y tener fuentes de trabajo que tanto se necesitan".

Mientras que el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Espinoza, sostuvo que "nosotros ya estamos viendo la posibilidad con la dirección de obras de Valdivia, porque nos consultaron esta misma pregunta un grupo de empresarios argentinos con los que estuvimos en Bariloche, por lo tanto sabemos que este es un requerimiento que se necesita en nuestra comuna, quizás algo no tan grande, pero en principio tendríamos que ver la zona adecuada".

"Tenemos que tener un lugar adecuado con la infraestructura y requerimientos primarios para que se pueda desarrollar un parque de este tipo." Gonzalo Espinoza Gerente Corp. de Des. Prod. "Nosotros estamos en condiciones de tener un parque como el que se planteó. Ellos tuvieron un punto a su favor, que fue la infraestructura." Alexia Camino Gerente Codeproval "Creo que el Parque Tecnológico de Lleida podría ser perfectamente un punto de referencia para nosotros como ciudad."

Angelo Romano Vicerrector USS

Objetivos del proyecto Fic

El proyecto "Construyendo puentes entre Valdivia y las mipymes", dirigido por Julio Carvajal busca fomentar la competitividad y transferencia tecnológica de las pequeñas y medianas empresas. Ello con el objetivo de potenciar a Valdivia y la región como un centro económico, social y cultural que sustente y proyecte su condición de ciudad universitaria y del conocimiento relevante del país. Se trabaja en dos líneas: en desarrollar un plan de fomento de la competitividad de las mipymes en aspectos técnico-económicos y en buscar asesoría internacional, con representantes de lugares que hayan avanzado como ciudades modelos de carácter universitario.

Reunión Hoy a las 9 horas se reunirá con el Directorio de la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento, en la Municipalidad de Valdivia.

CharlaMañana, a las 11 horas, dictará una charla para todo público: "Modelo de ciudades universitarias", en la Universidad San Sebastián.